la teorÍa de la oferta y la demanda colegio de la inmaculada 5° secundaria de: instituto de...

Post on 23-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA TEORÍA DE LA OFERTA Y LA

DEMANDAColegio de la Inmaculada 5° Secundaria

De: INSTITUTO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. “Introducción a la Economía, Enfoque Social”.

TEORÍA DE LA DEMANDA

Se define como la cantidad de bienes y servicios que un comprador desea adquirir en un período de tiempo determinado.

Para que un consumidor sea demandante tiene que estar en la capacidad económica de adquirir este bien, no solo desearlo.

Dx: Demanda

QDx: Cantidad de Demanda

Factores que Alteran la Demanda

1. Precio del producto (Px)

Es el factor más importante.

Desde la teoría se ha afirmado que la QDx aumenta si el precio de la mercancía disminuye.

Esto se conoce como la ley de la demanda.

Factores que Alteran la Demanda

2. Gustos y Preferencias (G)

Es un aspecto subjetivo y depende de la importancia que le de cada consumidor al producto.

3. Clima (C)

Es el caso de los productos de temporada.

Por ejemplo: helados, ropa de invierno.

Factores que Alteran la Demanda

4. El Ingreso (I)

Es la suma de todas las formas de ingreso que recibe una persona o familia (sueldos, rentas, utilidades).

Factores que Alteran la Demanda

4. El Ingreso (I)

No es lo mismo que la riqueza, que es el total del valor de todos los bienes que posee una familia en un momento determinado.

Factores que Alteran la Demanda

4. El Ingreso (I)

Existen, por ejemplo, bienes inferiores.

Son aquellos bienes cuya demanda baja cuando los ingresos aumentan.

Factores que Alteran la Demanda

5. Precio de los Bienes Relacionados (Pr)

La decisión de adquirir un bien nunca se toma aisladamente.

Tipos de Bienes

Sustitutos: Productos que reemplazan a otros productos (carne o pollo).

Complementarios: Productos que van juntos y se consumen a la vez (la demanda de los carros también depende del precio de la gasolina).

Factores que Alteran la Demanda

5. Precios Futuros Esperados (Pe)

La demanda de un bien en el período actual depende de los precios actuales, pero también de los precios que puede tener después.

Representación de la Demanda

1. Función de la Demanda:

La función de la demanda nos muestra la relación entre la cantidad demandada de un producto y los elementos que influyen sobre esta:

Factores Constantes: Pr, Pe, I, C, G

Factor Variable: Px

Representación de la Demanda

1. Función de la Demanda:

Qdx = f(Px, Pr, Pe, I, C, G)

Se puede deducir entonces que:

Qdx = f(Px)

Ya que los demás factores los consideramos como constantes.

Representación de la Demanda

2. Ecuación General de la Demanda:

Si aceptamos que el único factor que varía es el precio, entonces se puede representar la demanda con una ecuación general:

Qdx = a - bPx

Recordemos: La demanda depende del precio, y no de la otra manera.

Ecuación General de la Demanda

Qdx = a - bPx

Qdx = Cantidad de la Demanda del Producto x.

a = cantidad demanda autónoma. (Lo que originalmente va a demandar).

b = factor de variación de la demanda. (Pendiente de la curva, es una constante).

Px = precio del producto x.

Ecuación General de la DemandaEjemplo:

Lea con atención y analice la situación planteada:

Pepe quiere comprarse 200 chocolates, pero esto dependerá del precio que encuentre en la tienda. Así, por cada sol más que cueste el chocolate, se comprará 3 chocolates menos.

A partir de la información presentada:

a) Establezca la ecuación general de la demanda.

b) Elabore una tabla en la que incluya la cantidad de la demanda cuando los precios son: 20 soles, 30 soles y 60 soles.

c) Elabore un gráfico en el que represente la evolución de la demanda para este caso.

Qdx = 200 - 3Px

Ecuación General de la Demanda

a) Establezca la ecuación general de la demanda.

Pepe quiere comprarse 200 chocolates, pero esto dependerá del precio que encuentre en la tienda. Así, por cada sol más que cueste el chocolate, se comprará 3 chocolates menos.

Qdx = a - bPx

Qdx = 200 - 3Px

Ecuación General de la Demanda

b) Elabore una tabla en la que incluya la cantidad de la demanda cuando los precios son: S/. 20; S/. 30; S/. 60.

Ecuación General de la Demanda

Puntos de Cantidad

Demandada

Precio de los Chocolates

(Px)

Cantidad demandada

(Qdx)

A 20 140

B 30 110

C 60 20

Qdx = a – bPx

Qdx = 200 - 3Px

Para 20 soles

Qdx = 200 -3(20) = 140

Para 30 soles

Qdx = 200 -3(30) = 110

Para 60 soles

Qdx = 200 -3(60) = 20

Ecuación General de la Demanda

c) Elabore un gráfico en el que represente la evolución de la demanda para este caso.

Puntos de Cantidad

Demandada

Precio de los Chocolates

(Px)

Cantidad demandada

(Qdx)

A 20 140

B 30 110

C 60 20

Ecuación General de la DemandaEjercicio 1:

Lea con atención y analice la situación planteada:

Juan desea comprar 3000 cajas de chocolate, pero esto dependerá del precio que encuentre en la distribuidora. Así, por cada sol más que cueste el producto, comprará 3 menos.

A partir de la información presentada:

a) Establezca la ecuación general de la demanda.

b) Elabore una tabla en la que incluya la cantidad de la demanda cuando los precios son: 50 soles, 60 soles y 90 soles.

c) Elabore un gráfico en el que represente la evolución de la demanda para este caso.

Ecuación General de la DemandaEjercicio 2:

Lea con atención y analice la situación planteada:

Dilbert desea necesita adquirir 500 repuestos para abastecer su tienda de artículos para el auto. Sin embargo, su compra depende del precio de los productos en la importadora. Así, por cada sol más que cueste el producto, comprará 5 menos.

A partir de la información presentada:

a) Establezca la ecuación general de la demanda.

b) Elabore una tabla en la que incluya la cantidad de la demanda cuando los precios son: 50 soles, 70 soles y 90 soles.

c) Elabore un gráfico en el que represente la evolución de la demanda para este caso.

La Ecuación de la Demanda a partir de dos puntos.

Si un ejercicio nos plantea que la demanda es de tipo lineal, entonces es posible encontrar la pendiente a partir de dos puntos en la recta.

La Ecuación de la Demanda a partir de dos puntos.

Ejercicio 1: Un puesto de “Polvos Azules” vende 20 juegos a un precio de S/. 25. Pero si fija un precio de S/. 30 venderá solamente 15 juegos.

1.Encuentre la pendiente y determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación lineal entre la cantidad de la demanda (q) y el precio (p).

La Ecuación de la Demanda a partir de dos puntos.Recordemos que la demanda depende del precio. Entonces, la variable dependiente se posiciona en el eje de abscisas (horizontal, “x”), y la variable independiente en el eje de ordenadas (vertical, “y”).

En este caso “q” (cantidad de la demanda) vendría a ser la variable dependiente (x), y “p” (precio) la variable independiente.

La Ecuación de la Demanda a partir de dos puntos.

Ahora se usará la ecuación punto pendiente, recordando que “q” = “x”; y “p” = “y”

Obtenemos, pues, que la ecuación de la demanda es:

La Ecuación de la Demanda a partir de dos puntos

Ejercicio 2: Un revendedor de entradas vende 200 tickets a un precio de S/. 55. Pero cuando trata de fijar el precio de cada ticket a S/. 70 venderá solamente 155 tickets.

1. Encuentre el valor de la pendiente.

2. Determine la ecuación de demanda suponiendo que existe una relación lineal entre la cantidad de la demanda (q) y el precio (p).

3. ¿Cuántos tickets venderá el revendedor si fija el precio en S/. 100, S/. 120 y S/. 130?

4. ¿Cuál será el precio venta de los tickets si es que sabemos que solo pudo vender 20 tickets?

La Ley de la Demanda

Existe una relación inversa entre el precio de un producto y la cantidad demandada.

Cambio de la Demanda

El cambio de algunos elementos que se consideraban como constantes (C, G, I, Pe, Pr) ocasiona que la curva de la demanda se desplace.

Variación de la Cantidad Demandada

Se refiere a los movimientos sobre la curva de la demanda, y se da cuando varía el precio, más no los valores constantes.

Elasticidad del Precio de la Demanda

La elasticidad se expresa como un coeficiente que mide el grado de sensibilidad de la cantidad de la demanda cuando cambia en 1% alguna de las variables que la afectan.

(En este caso solo trabajaremos con Px)

Elasticidad del Precio de la Demanda

La elasticidad se expresa como un coeficiente que mide el grado de sensibilidad de la cantidad de la demanda cuando cambia en 1% alguna de las variables que la afectan.

Ejemplo:

Si el coeficiente de elasticidad “e” = 2, entonces si el precio del bien (Px) se incrementa en 1%, la cantidad demandada (Qdx) se reducirá en 2%.

Elasticidad del Precio de la Demanda

Px Qx

S/.100 1000

S/. 120 200

Elasticidad del Precio de la Demanda

Px Qx

S/.100 1000

S/. 120 200

Elasticidad del Precio de la Demanda

Px Qx

S/.100 1000

S/. 120 200

Si el precio del bien “x” sube en 1%, entonces el consumo (cantidad demandada) del bien “x” se reduce en 4%.

Por el contrario, si el precio del bien “x” se reduce en 1%, entonces la cantidad demandada aumenta en 4%.

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

1. Demanda Inelástica:

En este caso el valor de la elasticidad está entre 0 y 1. Es el caso de una demanda poco sensible, ya que tiene pocos productos sustitutos.

Ejemplo: Combustibles, medicinas.

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

1. Demanda Inelástica:

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

2. Demanda Elástica:

El valor de la elasticidad es mayor a la unidad. Es el caso de las demandas sensibles, en las que existen muchos productos sustitutos.

Ejemplo: Bienes de lujo, licor, etc.

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

2. Demanda Elástica:

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

3. Demanda Unitaria:

En este caso el valor de la elasticidad es igual a la unidad, es decir, que cada vez que el precio del bien varía en 1%, la demanda también varía en 1%. Este caso es por lo general teórico.

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

3. Demanda Unitaria:

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

4. Demanda Perfectamente Inelástica:

En este caso el valor de la elasticidad es 0, es decir, que la demanda no es sensible a los cambios de precio. Este es el caso de los bienes que no tienen ningún sustituto.

Ejemplo: La insulina.

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

4. Demanda Perfectamente Inelástica:

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

5. Demanda Perfectamente Elástica:

En este caso el valor de la elasticidad es infinito, es decir, que la demanda es extremadamente sensible a los cambios de precio. Este es el caso de los bienes tienen muchos sustitutos, por lo que la mínima variación del precio cambia por completo la demanda.

Para poder representar este caso, tendríamos que estar frente a una situación en la que existan sustitutos perfectos para un producto.

Casos de Elasticidad de Precio de la Demanda

5. Demanda Perfectamente Elástica:

• Cuanto más horizontal sea la curva de demanda, mayor es la elasticidad de la demanda. Del mismo modo, si la curva de demanda es más bien vertical, la demanda será inelástica al precio.

Ejercicios de Práctica

Ejercicio 1: Un comerciante vende 500 cajones de fruta a un precio de S/. 70. Pero fija el precio de cada caja a S/. 80 venderá solamente 350 cajones.

A continuación:

1. Encuentre el valor de la pendiente.

2. Determine la ecuación de demanda.

3. ¿Cuántas cajas venderá el comerciante si fija el precio en S/. 90, S/. 60 y S/. 45?

4. ¿Cuál será el precio venta de los cajones si es que sabemos que solo pudo vender 100 cajones?

5. Encuentre el coeficiente de elasticidad.

6. Explique frente a qué caso de elasticidad nos encontramos.

Ejercicios de PrácticaEjercicio 2:

Una familia de gitanos organiza un show de teatro para los alumnos de la Inmaculada. Cuando ponen el precio de las funciones en S/.15, solo 30 alumnos asisten al show. Pero cuando se fija la entrada en S/.5; asisten al show 450 alumnos.

A continuación:

• Encuentre el coeficiente de elasticidad. ¿Frente a qué caso de elasticidad nos encontramos?

• Calcule en que porcentaje debe reducirse el precio de las entradas con respecto al precio original (S/. 15), si quieren contar con un público de 600 personas.

TEORÍA DE LA OFERTA

Se define como la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a producir y vender a diversos niveles de precios en un período determinado.

Los productores expresan sus deseos de venta o producción en función a los distintos precios existentes en los mercados.

TEORÍA DE LA OFERTA

Supuestos de este modelo:

• La empresa ofertante busca maximizar sus beneficios o ganancias.

• La empresa decide cuál es la combinación óptima de factores que utilizará en la producción.

• La empresa se encuentra en un mercado de competencia perfecta (solo puede conocer los precios, pero no modificarlos).

Factores que Afectan la Oferta

• El Precio del Producto (Px)

El precio elevado motiva a los ofertantes a producir más.

(En el precio del producto va incluido el margen de ganancia.)

Factores que Afectan la Oferta• Los Costos de Producción (Cp)

El costo de la producción de un producto depende del precio de los factores productivos utilizados para fabricar la mercancía:

• Los precios de los insumos (Pi)

• El costo de la mano de obra (Mo)

• Los impuestos (t)

Factores que Afectan la Oferta• La Tecnología Existente (TK)

Conjunto de métodos y conocimientos de los cuales dispone la empresa para utilizar los factores productivos.

El manejo experto de la tecnología y el conocimiento permite incrementar la productividad, reducir los costos de producción, e innovar en el mercado.

Factores que Afectan la Oferta

• La Capacidad Instalada (Ci)

Se define como la cantidad de capital fijo (maquinarias) el que cuenta una empresa.

• Las Condiciones Climáticas (Cc)

Circunstancias naturales que influyen en la producción:

Ejemplo: Productos de temporada.

Factores que Afectan la Oferta

• Precio de los Bienes Alternativos en la Producción (Pa)

Es el precio de otros productos que una unidad productiva puede producir con los mismos insumos y factores de producción.

Ejemplo: Pan y pasteles; sillas y mesas de un mismo material.

• Precio de los Bienes Complementarios en la Producción (Pc)

Es el precio de los productos conjuntos o derivados, es decir, aquellos que se producen a la vez, como un lote:

Ejemplo: Carne y lana; maíz y aceite.

Factores que Afectan la Oferta• Precios Esperados del Bien (Pe)

Es la expectativa del ofertante con respecto a los precios futuros.

Ejemplo: lanzamiento de un juego entre generaciones.

Representación de la Oferta

1. Función de la Oferta:

Es la relación que se establece ente las distintas cantidades de una mercancía ofertada y los factores que determinan la oferta de los mismos.

Factores Constantes: Cp, Tk, Ci, Pa, Pc, Pe, Cc

Factor Variable: Px

Representación de la Oferta

Función de la Oferta:

• Qox = f(Px, Cp, Tk, Ci, Pa, Pc, Pe, Cc)

Qox = f(Px)

Representación de la Oferta

Ecuación General de la Oferta:

Con la ecuación general presentamos la relación existente entre la cantidad ofertada de un bien y el precio que lo determina.

Qox = a +(b)(Px)

Representación de la Oferta

Ecuación General de la Oferta:

Qox = cantidad de la Oferta del producto x

a = cantidad de oferta autónoma, que no depende del precio (precio = 0).

b = pendiente de la curva de la oferta (cambio de la cantidad ofertada cuando varía Px)

Qox = a +(b)(Px)

La Ley de la Oferta• Existe una relación directa entre el precio de un producto

y la cantidad ofertada.

En el caso de la oferta del cemento peruano para los años 2003-2005, podemos ver cómo es que esta ley se cumple.

Variación en la Cantidad Ofertada

Se da cuando varía el precio del bien. Son cambios sobre la misma curva de la oferta y se presentan a través de deslizamientos de la cantidad ofertada.

Variación en la Oferta

El aumento de la oferta se da por un desplazamiento de la curva hacia la derecha. La disminución se da mediante un desplazamiento a la izquierda.

Variación en la Oferta

Este es un caso de disminución de la oferta. Ejemplo: La oferta de licor se reduce después de que acabe el Mundial de Fútbol Brasil 2014.

Variación en la Oferta

Este es un caso de aumento de la oferta. Ejemplo: La oferta de departamentos se incrementa porque el costo de las materias primas desciende.

El Ingreso del Productor

A partir de la función de la oferta (Qox = f(Px)), podemos calcular el ingreso total del productor.

El ingreso total de una combinación específica de precio y cantidad de la oferta se calcula como:

Ingreso Total = (Px)(Qox)

El Ingreso del Productor

A partir de la función de la oferta (Qox = f(Px)), podemos calcular el ingreso total del productor.

Ejemplo 1:

Si en el caso 1 establecemos que el precio de venta (S/.) es la mitad del precio del caso 2, y que la cantidad de oferta del caso 2 es 450, ¿cuál será el valor de la suma del ingreso total del caso 1 y el caso 2 si sabemos que la cantidad de oferta en el caso 1 es 3 veces su precio de venta, y que la cantidad de oferta en el caso 2 es 2.5 veces el valor de su respectivo precio?

El Ingreso del Productor

A partir de la función de la oferta (Qox = f(Px)), podemos calcular el ingreso total del productor.

La cantidad coloreada representa el valor de IT 1, que es igual a S/.24,300.

El Ingreso del Productor

A partir de la función de la oferta (Qox = f(Px)), podemos calcular el ingreso total del productor.

La cantidad coloreada representa el valor de IT 2, que es igual a S/.81,000.

Elasticidad del Precio de la Oferta

Para poder estimar el grado de reacción en la cantidad ofertada ante una variación del precio se utilizan los coeficientes de elasticidad.

Ejercicio 1: Un fabricante de televisores produce 500 televisores cuando el precio se fija en S/. 2500. Cuando el precio del producto aumenta en 25%, la oferta se incrementa en 45%.

Determine el coeficiente de elasticidad.

Oferta Perfectamente Inelástica (E = 0)

En este caso el coeficiente de elasticidad es igual a 0. Se da cuando la oferta no es sensible a los cambios en el precio del producto. Ejemplo: Productos agrícolas por campaña

Oferta Inelástica (0 < E < 1)

En este caso el coeficiente de elasticidad es menor a 1 (pero mayor que 0). Se da cuando la oferta reacciona lentamente frente a los cambios en el precio del producto. Ejemplo: Productos en serie.

Oferta con Elasticidad Unitaria (E = 1)

En este caso el coeficiente de elasticidad es igual a 1. Se da cuando el cambio porcentual en la cantidad ofrecida es igual al cambio conceptual del precio.

Oferta Perfectamente Elástica (E = ∞)

Los productores no ofrecen nada por debajo de P1. Para cualquier precio sobre P1, la oferta es infinita.

P1

Oferta Elástica (E > 1)La variación porcentual en la cantidad ofrecida es mayor que el porcentaje de variación en el precio. Hablamos de una oferta elástica cuando la reacción de los productores frente a un cambio de precio es significativa.

P1

Equilibrio del Mercado

Es la situación del mercado en la cual el nivel de producción coincide con el nivel de consumo. Ese punto de encuentro solo sucede cuando la cantidad ofertada (Qox) es igual a la cantidad demandada (Qdx).

Equilibrio: Qox = Qdx

A esta cantidad de la demanda en la que se encuentra el equilibrio (Qe) le corresponde un precio de equilibrio (Pe).

Equilibrio del Mercado

A partir de las ecuaciones de la oferta y la demanda:

Demanda: Qdx = 800 -2q = p

Oferta: Qox = 2q – p = 200

Px Qox Qdx Qox - QdxSituación en el

mercadoPresión sobre

el Precio

100 150 350 -200 Escasez (subproducción)

Al Alza200 200 300 -100

300 250 250 0 Equilibrio Equilibrio

400 300 200 100 Abundancia (sobreproducción)

A la Baja500 350 150 200

Equilibrio del Mercado

El punto de equilibrio se puede encontrar haciendo uso de ambas ecuaciones y resolviendo mediante un sistema.

Si Qdx = Qox cuando hay equilibrio, entonces:

800 – 2q = p (Demanda)

2q – p = 200 (Oferta)

Px sería igual al precio de equilibrio, Pe, que en este caso es 300.

Equilibrio del Mercado

Equilibrio del Mercado

Equilibrio del Mercado

Ejercicio 1: A continuación se proporciona el registro de la conducta de un consumidor y de un productor de una mercancía “x”.

Qdx Px Qox

10 2000 100

20 1500 80

30 1000 60

45 250 30

48 100 24

Equilibrio del Mercado

Proporcione: a) La Ecuación de la Demanda

b) La Ecuación de la Oferta

c) Determinar el precio de equilibrio.

d) Elabore una gráfica.

Qdx Px Qox

10 2000 100

20 1500 80

30 1000 60

45 250 30

48 100 24

Equilibrio del Mercado

Qdx Px Qox

10 2000 100

20 1500 80

30 1000 60

45 250 30

48 100 24

Calculamos la ecuación de la demanda tomando como referencia los dos primeros casos.

m = (1500 – 2000) / (20 – 10)m = -50

Tomando como referencia el primer caso, encontramos la ecuación de la demanda:

-50 = ( p – 2000) / (q – 10)-50q + 1000 = p – 2000 2500 – 50q = p

Equilibrio del Mercado

Qdx Px Qox

10 2000 100

20 1500 80

30 1000 60

45 250 30

48 100 24

Calculamos la ecuación de la oferta tomando como referencia los dos primeros casos.

m = (1500 – 2000) / (80 – 100)m = 25

Tomando como referencia el primer caso, encontramos la ecuación de la oferta:

25 = ( p – 2000) / (q – 100)25q - 2500 = p – 2000 25q – 500 = p

Equilibrio del Mercado

Calculamos la cantidad de equilibrio igualando ambas ecuaciones en un sistema:

2500 – 50q = p

25q – 500 = p

2500 – 50q = 25q – 500

3000 = 75q

40 = q

La cantidad de equilibrio es 40.

Equilibrio del Mercado

Calculamos el precio de equilibrio reemplazando la cantidad de equilibrio en cualquiera de las dos ecuaciones.

2500 – p = 50q

500 + p = 25q

2500 – p = 50q

2500 – p = 50(40)

2500 – 2000 = p

500 = p

El precio de equilibrio es 500.

Equilibrio del Mercado

Equilibrio del Mercado

top related