la prÁctica educativa desde la perspectiva de los … · 2018-06-13 · la escuela. si se aproxima...

Post on 16-Mar-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LA PRÁCTICA EDUCATIVA DESDE LA

PERSPECTIVA DE LOS FONDOS DE

CONOCIMIENTO E IDENTIDAD

Moisés ESTEBAN-GUITART y Xénia SAUBICH

Andres Felipe Cardona Rodriguezaf.cardona1552@uniandes.edu.co

Marcos Sebastian Medina Vivasmarcos.medina@uniminuto.edu.co

Maria Alejandra Castro Chavesma.castro12@uniandes.edu.co

Astrid Yamile Castro Mayorgaay.castro@uniandes.edu.co

Juan Pablo Carrillo Estefanjp.carrillo11@uniandes.edu.co👦

👧

👧

👦

👦

AGENDA

1. Introducción

2. Las continuidades-discontinuidades familia-escuela

3. El programa fondos de conocimiento

4. El programa fondos de identidad

5. Discusión y conclusiones finales

6. Referencias bibliográficas

2

¡OBJETIVO PRINCIPAL!

Describir la relación entre la vida

familiar y escolar de los alumnos

según el paradigma de los

fondos de conocimiento

fundamentado en la teoría

sociocultural.

3

https://misionpadres.wordpress.com/2017/10/02/el-papel-de-la-familia-y-la-escuela-en-la-educacion-infantil-actual/(Esteban-Guitart & Saubich, 2013)

1.

INTRODUCCIÓN

“Un número desproporcionado de

niños y niñas procedentes de minorías

culturales, inmigrantes y pobres

obtienen peores resultados

académicos en comparación con el

alumnado blanco de clase media

5

(MacIntyre, Rosebery & Gonzalez, 2001)

Paradigma de los Fondos de conocimiento

▪ Surge de la teoría histórico-cultural en el legado de Vygotski

(Moll, 1990, 2013).

▪ Ve al sujeto como socio-constructurado.

▪ Se estudia el problema a partir de los fondos de

conocimiento.

▪ Se propone el dibujo identitario y el circulo significativo,

como técnicas cualitativas.

6

FONDOS DE CONOCIMIENTO

Mejora del

rendimiento escolar

en las minorías

culturales.

Mejora en las

relaciones familia

y escuela basados

en la confianza

mutua.

7

Creación

unidades

didácticas con

los fondos de

conocimiento

detectados.

2.

LAS CONTINUIDADES-DISCONTINUIDADES FAMILIA-

ESCUELA

Desajuste familia-escuela

9

“El alumnado que

pertenece a grupos

minoritarios puede

encontrar la escuela

un sitio confuso y a

veces incomodo”

“El lenguaje, la

comunicación, la

lectoescritura (artefacto

psicológico) se

adquiere por el proceso

de socialización ”

“El proceso

educativo conlleva a

comunicación y, por

lo tanto, contacto

social”

(Poveda,2001)(MacIntyre, Rosebery & Gonzalez, 2001)

Conceptos espontáneos y conceptos científicos

Espontáneos: habilidades

que las “criaturas” traen

consigo a sus escuelas.

Cultura dominante tiene

transición más directa y

afín.

10

(Vygotski,1962)

Científicos: nuevos

aprendizajes conceptuales y

sociales de la cultura

dominante.

Cultura minoritaria

transición indirecta,

dificultosa y

desfavorecida.

😭

Fracaso escolar de grupos

minoritarios

Se debe definir en

términos sistémicos.

11

1. Los alumnos forman parte de: un

entorno social, económico, familiar y

comunitario.

2. Se aceptan los paradigmas

mencionados.

http://gil2020.blogspot.com/2015/04/(Bronfenbrenner, 1987; Gifre & Esteban-Guitart, 2012; Larrauri, 2009)

https://e625.com/la-familia-cristiana-como-centro-de-salud-mental/

3.

EL PROGRAMA FONDOS DE CONOCIMIENTO

¿Cómo surge el programa de Fondos de conocimiento?

13

(Moll, Tapia & Whitmore, 2001)

Proyecto Tucson

Proyecto fondos de

conocimiento

80’ 90’

Vélez-Ibañez y Greenberg, 1992

Norma Gónzalez y Luis Moll

Definición: Distintas redes

sociales que conectan a las

familias en sus entornos

sociales y hacer posible

compartir o intercambiar

recursos, incluidos el

conocimiento, las habilidades y

el trabajo esencial para su

funcionamiento y bienestar.

¿Cuál es la idea principal del proyecto fondos de conocimiento?

14

Algunos Ejemplos

(González, Moll & Amanti, 2005; McIntyre, Rosebery & González, 2001)

Aproximar la cultura escolar

con la cultura familiar,

mediante la visita de los

docentes a los hogares de

sus estudiantes para

documentar los fondos de

conocimiento y con ellos

contextualizar la prácticas

escolares.

https://sp.depositphotos.com/123556696/stock-illustration-

cartoon-funny-horse.html https://es.pngtree.com/freepng/a-cartoon-illustration-of-a-building-worker-on-a-

cut-square-brick-wall_3456217.html

ConstrucciónCaballos

Limitaciones del Fondo de conocimientos

15

(Ríos-Aguilar, Kiyama, Gravit & Moll, 2011)

Dificultad al llevar acabo un análisis profundo de los fondos de conocimiento de todos los estudiantes.

Se utiliza un solo método cualitativo para detectar los fondos de conocimiento (inclusión de métodos cuantitativos).

No reconocimiento del impacto de las relaciones de poder en las instituciones educativas.

Focalización en los saberes y prácticas familiares.

Análisis más sofisticados sobre la clase social.

https://www.mindmeister.com/fr/601316377/etapas-del-proceso-investigativo

¿Cómo superar

las

limitaciones?

16

4.

EL PROGRAMA FONDOS DE IDENTIDAD

“Aquellos artefactos, tecnologías o

recursos, históricamente acumulados,

culturalmente desarrollados y

socialmente distribuidos y

transmitidos, esenciales para la

autodefinición, autoexpresión y

autocompresión de las personas

18

(Rosebery, MacIntyre

y Gonzalez, 2001)

¿Qué incluye y qué es importante?

Factores macro-culturales:

▫ Instituciones

▫ Creencias

▫ Conceptos

culturales

Una extensión del objeto de

análisis:

▪ Fondos de

conocimiento.

▪ Historia

19

Metodologías para

superar el carácter

uni-metodológico.

Contexto

Superación de restricciones

biológicas y autorregulación

de conducta.

Carácter histórico de la

identidad y el contexto.

Transmisión

▪ Apropiación por medio

de la educación

▪ Como adoptamos lo que

aprendemos

TIPOS DE FONDOS DE IDENTIDAD

20

Geográficos

Se utiliza un

espacio físico

para

autodefinirse.

Culturales

Símbolos como

bandera o

himno.

Prácticas

actividades,

hobbies

Sociales

Redes sociales

y personas

importantes

para su

desarrollo.

Institucionales

iglesia, familia,

trabajo para

entender su

entorno y

conducta

Esteban-Guitart, M., & Saubich, X. (2013)

Fondos de conocimiento vs Fondos de identidad

El primero forma parte de un determinado contexto

de actividad, familia. El segundo, es interiorizado

por una persona que los utiliza para

autoentenderse.

21

METODOLOGÍAS PARA DETECTARLOS

22

Dibujo identitario

¿Quién es en este

momento de su

vida? (Recurso que

utiliza para

autodefinirse)

Círculo

significativo

¿Qué personas,

acitividades,

aficiones e

instituciones son

significativas?

(Cuanto más al

centro más

importantes)

5.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES FINALES

Discusión y conclusiones finales

▪ El programa del fondo del conocimiento permite: crear una confianza mutua

entre familia-escuela, generar unidades didácticas con los conocimientos

adquiridos y mejorar el desempeño de las minorías.

▪ Los grupos minoritarios no tienen ambientes culturalmente deprimidos, sino

que sus contextos de conocimiento, vida y actividad no están presentes en

la escuela.

▪ Si se aproxima la organización de la actividad escolar a la experiencia y

formas de vida de los alumnos y se reconoce su legado cultural, se facilita

la transición escuela, familia y entorno social, mejorando la implicación,

motivación y sentido del contexto educativo escolar y lo que en él se hace

Discusión y conclusiones finales

▪ Algunas de las limitaciones al enfoque propuesto son: Conocer el entorno

del alumnado y su familia requiere trabajo, tiempo y esfuerzo y la dificultad

en la generalización de los fondos de conocimiento, debido a la gran

diversidad cultural del alumnado y su entorno.

6.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias bibliográficas

▪ Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados.

▪ Esteban-Guitart, M., & Saubich, X. (2013). La práctica educativa desde la perspectiva de los fondos de conocimiento e

identidad, 189–211.

▪ Gifre, M., & Esteban-Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner.

Contextos Educativos.

▪ Larrauri, R. C. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 2–9.

▪ McIntyre, E., Rosebery, A., & González, N. (2001). Classroom diversity. Connecting curriculum to students lives. Porstmouth,

100–114.

▪ Moll, L. C. (1990). Vygotsky and education: Instructional implications and applications of socio-historical psychology.

Cambridge University Press.

▪ Moll, L. C. (2013). Vygotsky and education.

▪ Poveda, D. (2001). La educación de las minorías étnicas desde el marco de las continuidadesdiscontinuidades familia-

escuela. Gazeta de Antropología, 17–31.

▪ Ríos- Aguilar, C., Kiyama, J. M., Gravitt, M., & Moll, L. (2011). Funds of knowledge for the poor and forms of capital for the

rich? A capital approach to examining funds of knowledge. Theory and Research in Education, 163–184.

▪ Vygotski, L. S. (1962). Thought and language. MIT Press.

27

28

GRACIAS!¿Preguntas?

top related