la institucionalidad de la salud en venezuela: una enfermedad de la razón

Post on 15-Jan-2016

58 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La Institucionalidad de la Salud en Venezuela: Una enfermedad de la razón. Prof. Jorge Díaz Polanco Observatorio Venezolano de la Salud Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) Universidad Central de Venezuela. Institucionalidad. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

La Institucionalidad de la Salud en Venezuela: Una enfermedad de la razón

Prof. Jorge Díaz PolancoObservatorio Venezolano de la SaludCentro de Estudios del Desarrollo (CENDES)Universidad Central de Venezuela

Institucionalidad

Se trata de la existencia de un conjunto de actividades legítimamente consensuadas y expresadas en diferentes textos legales, que constituyen la base esencial para el funcionamiento de una organización, de su financiamiento y de las interrelaciones de ella con la sociedad.

Cambios aparentes de la institucionalidad sanitaria en Venezuela• Desde un punto de vista meramente sustantivo, en los

últimos trece años hemos asistido a la creación y desaparición de 4 Ministerios de Salud: – Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS)– Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS)– Ministerio de Salud– Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS),

• Además de ser uno de los despachos con mayor índice de rotación de Ministros

• Cuando esto ocurre, sin que haya cambios para mejorar, asistimos a un signo de evidente fragilidad institucional

Breve mirada a la historia: Ejes para el análisis

• Intervención del Estado: Las obligaciones públicas

• Legitimidad Institucional: Garantía de los derechos

• Funciones de la institución sanitaria: Desempeño y resultados (legitimación)

Intervención del Estado• 1817: Primera Junta de Sanidad Nacional / 1862:

Construcción del Hospital José María Vargas en Caracas / 1912: Ley de Sanidad Nacional /1930: Obligatoriedad de certificado de salud para trabajadores urbanos y petroleros

• 1936: Creación del MSAS / 1944: Creación del IVSS• 1987: Intentos de nueva legislación (LOSNAS)• 1960-1989: Disminución de la inversión pública en salud

– Crecimiento del sector privado. – Privatización de los espacios sanitarios– Segmentación y Fragmentación del “sistema”– Ineficiencia del gasto público– Ineficacia de las prestaciones de salud

Influencia Internacional• De la Venezuela rural a la Venezuela petrolera:

necesidad del saneamiento ambiental• Las compañías petroleras y la erradicación de

endemias• La formación de RR HH capacitados: Fundación

Rockefeller• Repercusión en la formación profesional– Informe Flexner: Énfasis en la experimentación– Separación de lo médico y lo sanitario

Crisis del sistema socio-político y salud• Antecedentes– La COPRE y la reforma constitucional. La descentralización

y su expresión en el sector salud– Deslegitimación del Pacto Social de 1959– “Caracazo” e intentos de golpe de Estado– 1998: Aprobación de la LOSNAS: Privatización de la

administración de los fondos de salud y respuestas de la sociedad

• Las elecciones presidenciales y la ANC– La Comisión Presidencial para la Reforma de la Salud y la

Seguridad Social

Proyecto de SPNS, 1999-2000• Único, integrando en el MSAS la rectoría nacional y normativa y

reagrupando todos los sistemas públicos existentes• Descentralizado, organizado como un sistema

intergubernamental (SIS), evaluando las transferencias de competencias efectuadas y profundizando el manejo operativo autónomo de los sistemas regionales de salud

• Participativo, permitiendo y estimulando la “responsabilización” del funcionamiento y resultados del sistema en su conjunto

• Intersectorial, al entender que la salud no es sólo un problema médico, sino la consecuencia de múltiples factores de diverso orden que concurren a la preservación o a la pérdida de la salud

Proyecto de SPNS, 1999-2000Principales resultados de la

desinstitucionalizaciónFundamentos propuestos

para el SPNS

La organización fragmentada e inequitativa del sistema sanitario

Sistema Único, unificando en el MSAS la rectoría del SPNS

Una concepción “medicalizada” de la salud

Descentralizado, organizado como un sistema intergubernamental (SIS)

Marcada tendencia a la privatización

Participativo, permitiendo y estimulando la “responsabilización”

Clientelismo vulnerador del derecho a la salud

Intersectorial con financiamiento y provisión públicos

Resultados• No se aprueba la Ley propuesta en el marco de la

Ley Habilitante• Se pasa la responsabilidad a la AN que surgirá más

tarde• Se pierde la oportunidad de diseñar un Sistema de

Seguridad Social en lugar del IVSS• Desregulación: pérdida de la capacidad rectora del

MSAS• Del MSAS al MPPS: Un tránsito formal• Inicios de la re-centralización de los servicios de

salud

Soluciones a la demanda de servicios y sus consecuencias

• Transferencias al sector privado para atender la demanda inmediata

• Convenio Cuba-Venezuela: La MBA• Exclusión de los actores nacionales• Debilitamiento de la función rectora del

Ministerio: El papel de la Misión Médica Cubana• Aumento de la fragmentación del sistema y de la

ineficiencia e iniquidad• Desfinanciamiento de la red pre-existente a la

MBA

Financiamiento de la salud, según la OPS (2006)

Desempeño del sector: Uso de los servicios

Desempeño del sector: vacunación

Gestión de la institucionalidad sanitariaFunciones básicas de un SPNS– Rectoría: Diseño y legitimación de las políticas– Financiamiento: Coherencia entre el origen,

administración y destino final de los fondos. Sostenibilidad de las fuentes de financiamiento

– Organización: Articulación de usuarios, proveedores de insumos y prestadores de servicios

– Prestación de servicios: Basada en la demanda y planificada con base en una información confiable

Toma de decisiones y desinformación

Recursos humanos• Características de la nueva política de RR HH en salud– Desestimación y exclusión de los profesionales

venezolanos– La MIC– Sustitución de puestos de trabajo

• Consecuencias– Emigración de profesionales venezolanos– Deterioro de las condiciones de trabajo: Baja

remuneración e inseguridad– Insuficiencia de personal en redes públicas

Conclusiones: Consensos y retos• No tenemos, después de trece años de gobierno, un SPNS como lo

establece la Constitución de 1999• La gestión de la salud se ha deslegitimado por su pésimo

desempeño• El rescate de la institucionalidad sanitaria pasa por restablecer la

rectoría del Ministerio, descentralizar los servicios y financiarlos suficiente y sustentablemente

• Necesidad de un lapso de transición hacia el SPNS: Mecanismos de compensación para los grupos afectados

• Sistema acordado y eficaz: “Responsabilización” y Descentralización• “Publificación”• Aumento significativo de la calidad de los servicios• Mejora sustantiva en las condiciones de trabajo del personal

top related