la historia detrás de una -...

Post on 21-Sep-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La historia detrás de una pregunta…

Ximena Dueñas, Directora ICFESLaura Barragán, Directora de Calidad MEN

¿Por qué?

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

Influencia de pruebas psicológicas en las que se trataba de indagar por un rasgo general, como lo numérico o lo verbal.

Se orientó a evaluar razonamiento numérico, comprensión de datos numéricos y comprensión e interpretación de material gráfico.

Medición de la aptitud para el manejo de material numérico en temas de aritmética, álgebra, geometría y trigonometría.

Comprobar el nivel de conocimientos adquiridos por los estudiantes durante el bachillerato.

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

1. Presione cualquier botón.2. Verifique en la esquina superior

izquierda aparezca el número 41.

3. Si no aparece el número 41, debe presionar el botón que dice “channel”, seguido por el número 41.

3. Si es así, presione el primer botón en la esquina superior izquierda del teclado.

Luego de oprimir los botones, la pantalla va a “dormirse”.

Para reactivarla, siga el proceso anterior…

PREGUNTA PRUEBA 1¿Cuál es el mejor equipo de Colombia?

A. Millonarios

B. Nacional

C. América

D. Junior

Mill

onarios

Nacio

nal

Améric

a

Junio

r

0% 0%0%0%

¿Cuánto mide el ángulo C?

A. 45°

B. 140°

C. 50°

D. 70°

E. 40°

45°140°

50°70°

40°

0% 0%0%0%0%

1974

Objeto de evaluación Aptitud matemática

Porcentaje de respuesta correcta

89%

1974

La ecuación de la función representada en la gráfica es:

A. y = -xB. y = xC. y = xD. y = - x2

1979

1979

Objeto de evaluación Conocimientos

Porcentaje de respuesta correcta

28%

La ecuación de la función representada en la gráfica es

A. y = -x

B. y = x

C. y = x

D. y = - x

E. y = - x2

En la definición de las categorías de evaluación se tuvo en cuenta la taxonomía de Bloom para la clasificación de objetivos cognitivos educacionales.

Las pruebas de aptitud se orientaron a medir la capacidad del individuo para solucionar problemas rutinarios, cuya solución exige recordar una definición, un teorema básico o identificar la fórmula y la estrategia adecuadas para hallar el resultado.

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

En el marco de la evaluación se incluye el enfoque de resolución de problemas, de acuerdo con los planteamientos de la Ley 115 de 1994.

Las preguntas indagaban por las capacidades analíticas y de comprensión en la aplicación y uso de conceptos básicos de aritmética, álgebra y geometría a través de la resolución de problemas.

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

El examen se vuelve obligatorio para el ingreso a la educación superior, su propósito es de selección.

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

La ecuación x2 + y2 = 25 corresponde a una:

A. Elipse

B. Espiral

C. Circunferencia

D. Hipérbola

E. Parábola

Elipse

Espira

l

Circunfe

rencia

Hipérb

ola

Parábola

0% 0%0%0%0%

1980

1980

Objeto de evaluación Conocimientos

Porcentaje de respuesta correcta

20%

La ecuación x2 + y2 = 25 corresponde a una

A. elipseB. espiralC. circunferencia D. hipérbolaE. parábola

Carlos tiene una boleta de dos cifras para la rifa de una grabadora. Un amigo quiere descubrir cuál es el número de la boleta de Carlos, quien le da estas dos pistas: “la suma de las dos cifras del número es 5 y cuando al número se le resta 9, el resultado es un número con las mismas cifras pero invertidas”. El número de la boleta de Carlos es:

A. 14

B. 23

C. 32

D. 41

E. 50

14 23 32 41 50

0% 0%0%0%0%

1984

1984

Objeto de evaluación Aptitud matemática

Porcentaje de respuesta correcta

30%

Carlos tiene una boleta de dos cifras para la rifa de una grabadora. Unamigo quiere descubrir cuál es el número de la boleta de Carlos, quienle da estas dos pistas: “la suma de las dos cifras del número es 5 ycuando al número se le resta 9, el resultado es un número con lasmismas cifras pero invertidas”. El número de la boleta de Carlos es:

A. 14B. 23C. 32D. 41E. 50

La suma de las regiones sombreadas, se puede representar mediante la fracción:

A. 3/2

B. 7/12

C. 5/8

D. 5/6

E. 7/8

3/27/1

25/8 5/6 7/8

0% 0%0%0%0%

1986

1986

Objeto de evaluación Aptitud matemática

Porcentaje de respuesta correcta

24%

La suma de las regiones sombreadas, se puede representar mediante la fracción

Al hacer girar un rectángulo, utilizando como eje el lado de menor longitud, se genera

A. Un cilindro de revolución.

B. Una esfera.

C. Una pirámide.

D. Un paralelepípedo.

E. Un cono de revolución.

Un cilin

dro d

e revolu

ción.

Una esfe

ra.

Una pirá

mid

e.

Un para

lele

pípedo.

Un cono d

e revo

lució

n.

0% 0%0%0%0%

1993

1993

Objeto de evaluación Conocimientos

Porcentaje de respuesta correcta

21%

Al hacer girar un rectángulo, utilizando como eje el lado demenor longitud, se genera

A. Un cilindro de revolución.B. Una esfera.C. Una pirámide.D. Un paralelepípedo.E. Un cono de revolución.

En un taller de ornamentación se compraron 200 metros de alambre. Se sabe que del alambre comprado se desperdiciaron las dos quintas partes. La cantidad de alambre que se desperdició es:

A. 4 metros

B. 8 metros

C. 20 metros

D. 40 metros

E. 80 metros

4 metro

s

8 metro

s

20 metro

s

40 metro

s

80 metro

s

0% 0%0%0%0%

1993

1995

Objeto de evaluación Aptitud matemática

Porcentaje de respuesta correcta

32%

En un taller de ornamentación se compraron 200 metros dealambre. Se sabe que del alambre comprado se desperdiciaronlas dos quintas partes. La cantidad de alambre que sedesperdició es:

A. 4 metrosB. 8 metrosC. 20 metrosD. 40 metrosE. 80 metros

Autonomía curricular de las instituciones educativas –Lineamientos curriculares.

Evaluación por competencias: saber hacer en contextos disciplinares.

Necesidad de saber si se logran, y en qué medida, los objetivos de la educación (niveles de logro).

Avances a nivel nacional e internacional en medición (Teoría de Respuesta al Ítem – TRI) – comparabilidad entre años.

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

Examen de Estado

Componente flexibleCompetencias diferentes elegidas por cada estudiante

Núcleo comúnCompetencias básicasIgual para todos los estudiantes

Biología Química Física Matemática Lenguaje Filosofía Historia Geografía Lengua extranjera

Inglés Francés Alemán

ProfundizaciónEl estudiante selecciona tres de las siguientes pruebas, una en cada sesión.

InterdisciplinarEl estudiante selecciona una de las siguientes pruebas en la tercera sesión.

Biología Química Física Matemática Lenguaje Filosofía Historia Geografía

Cultura y medios de comunicación

Medio Ambiente

Violencia y sociedad

2000

Estándares básicos de competencias para la educación básica y media:

LenguajeMatemáticasCiencias (Naturales y Sociales)Competencias ciudadanasInglés como idioma extranjero

Se ajustaron las pruebas para responder a estos estándares.

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

Examen de Estado

Componente flexibleCompetencias diferentes elegidas por cada estudiante

Núcleo comúnCompetencias básicasIgual para todos los estudiantes

Biología Química Física Matemática Lenguaje Filosofía Historia Geografía Inglés

Profundización Interdisciplinar

Biología Matemática Lenguaje Ciencias sociales

Medio Ambiente

Violencia y sociedad

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

A. Al cabo de la primera hora hay 75 ratones sanos.

B. Al cabo de la primera hora hay 129 ratones enfermos.

C. Transcurridas dos horas y media hay más ratones sanos que enfermos.

D. Entre la segunda y la tercera hora el número de ratones enfermos aumentó en 6,25%.

Introducir texto de pregunta

25%

25% 25%

25%

A. B. C. D.

2005

Objeto de evaluación Competencia –Interpretativa

Porcentaje de respuesta correcta

31%

Introducir texto de pregunta

A. 5 y 6 años.

B. 7 a 11 años.

C. 12 a 17 años.

D. 18 a 24 años.

0%0%0%0%

A. B. C. D.

2008

Objeto de evaluación Competencia –Comunicación

Porcentaje de respuesta correcta 88%

Decreto 869 de 2010: reglamentación del examenSABER 11°

Selección, nivelación y prevención de la deserción en educación superior.

Monitoreo de la calidad de las instituciones educativas, a partir de los estándares básicos de competencias.

Informar para la estimación del valor agregado de la educación media y de la educación superior.

1968 1980 20002003-2004

2005-2007

2010 2014

Alineación de SABER 11° al Sistema Nacional de Evaluación

Mayor correspondencia con los estándares (competencias básicas y ciudadanas).

Visión integrada de los objetivos de la educación en todos los niveles.

Información que facilite la toma de decisiones sobre mejoramiento, por parte de autoridades e instituciones (reportes).

Inclusión de pregunta abierta para evaluar otros procesos cognitivos y reducir el porcentaje de azar en la medición.

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

Geometría

Triángulos, círculos, paralelogramos, esferas, paralelepípedos rectos, cilindros y sus medidas

Relaciones de paralelismo y ortogonalidad entre rectas

Desigualdad triangular Sistema de coordenadas

cartesianas

Polígonos, pirámides Construcciones geométricas Relación entre rectas, ángulos y

medida angular Relaciones de similitud y

congruencia Teoremas de Tales, Pitágoras, Seno

y Coseno Sistemas de coordenadas polares Razones trigonométricas Transformaciones en el plano

(translaciones, rotaciones, homotecias, reflexiones)

Conocimientos genéricos Conocimientos no genéricos

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

Álgebra y Cálculo

Fracciones, razones, números con decimales, porcentajes

Uso de las propiedades básicas de las operaciones aritméticas: suma, resta, multiplicación, división y potenciación (incluida notación científica)

Relaciones lineales y afines Razones de cambio (p. ej. tasas de

interés, tasas cambiarias, velocidad, aceleración)

Uso, propiedades y operaciones de expresiones algebraicas y relaciones de igualdad y desigualdad entre ellas.

Sucesiones y sus límites Funciones polinomiales, racionales,

radicales, trigonométricas, a trozos, exponenciales, logarítmicas, y propiedades básicas de estas (periodicidad, rango, dominio, valores, intersecciones, crecimiento, representación gráfica)

Clasificaciones de crecimiento (lineal, polinomial y exponencial)

Conocimientos genéricos Conocimientos no genéricos

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

Estadística

Conocimientos genéricos Conocimientos no genéricos

Tipos de representación de datos (tablas y gráficos)

Intersección, unión y contenencia de conjuntos

Conteos que utilizan principios de suma y multiplicación

Azar y probabilidad Promedio, rango estadístico Población / muestra, nociones de

inferencia muestral, error de estimación

Varianza, percentiles, moda, mediana, correlación

Combinaciones y permutaciones

Relaciones probabilísticas de eventos complementarios, independientes y excluyentes

19681980 -1990

20002003 -2004

2005 -2007

2010 2014

¿Cuál de las siguientes expresiones representa el área total de los 4 apartamentos (área sombreada)?

A. 4xy - x + 2

B. 4xy - (x - 2)

C. 2xy - (x – 2)

D. 2xy - x + 2

En la figura se representa el plano del primer piso de un edificio, conformado por cuatro apartamentos de igual forma y medida, que comparten un espacio común de forma cuadrada donde se encuentra una escalera.

0%0%0%0%

A. B. C. D.

En la figura se representa el plano del primer piso de un edificio, conformado por cuatro apartamentos de igual forma y medida, que comparten un espacio común de forma cuadrada donde se encuentra una escalera.

¿Cuál de las siguientes expresiones representa el área total de los 4 apartamentos (área sombreada)?

A. 4xy - x + 2

B. 4xy - (x - 2)

C. 2xy - (x – 2)

D. 2xy - x + 2

2

2

2014

Si un trabajador debe comprar al mes 40 pasajes, se puede afirmar que, con respecto al primer año, en el tercero el desequilibrio (el costo de transporte que no le cubre el auxilio) es:

A. Mayor en $200.

B. Menor en $4.300.

C. 3 veces mayor.

D. 6 veces mayor.

0%0%0%0%

A. B. C. D.

La siguiente tabla muestra, para tres años consecutivos, tanto el valor del auxilio de transporte mensual que reciben los trabajadores de una empresa, como el promedio de la tarifa de un pasaje para el servicio de transporte urbano en la ciudad.

Año

Auxilio de

transporte

(mensual)

Tarifa de un

pasaje

(promedio)

2009 $59.300 $1.500

2010 $61.500 $1.600

2011 $63.800 $1.700

La siguiente tabla muestra, para tres años consecutivos, tanto el valor del auxilio de transporte mensual que reciben los trabajadores de una empresa, como el promedio de la tarifa de un pasaje para el servicio de transporte urbano en la ciudad.

Si un trabajador debe comprar al mes 40 pasajes, se puede afirmar que, con respecto al primer año, en el tercero el desequilibrio (el costo de transporte que no le cubre el auxilio) es:

A. Mayor en $200.B. Menor en $4.300.C. 3 veces mayor.D. 6 veces mayor.

Año

Auxilio de

transporte

(mensual)

Tarifa de un

pasaje

(promedio)

2009 $59.300 $1.500

2010 $61.500 $1.600

2011 $63.800 $1.700

2014

La preguntarevela su edad…

1968 1980 20002003-2004

2005-2007

2010 2014

Introducir texto de pregunta

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

0%0%0%0%

1. 2. 3. 4.

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

A. 150 cot 20°B. 150 cos 20°C. 150 sen 20°D. 150 csc 20°E. 150 sec 20°

Cuando el sol está a 20° sobre el horizonte, ¿qué tan larga es la sombra que proyecta un edificio de 150 m de altura?

0%0%0%0%

1968-1980 1980-2000 2000-2010 2010-2014

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

Según el triángulo de la figura, el valor de es:

0%0%0%0%

1968-1980 1980-2000 2000-2010 2010-2014

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

El perímetro de un triángulo es 17 cm; si la diferencia entre la longitud del lado mayor y la del lado menor es 3 cm y la suma de la longitud del lado mayor y la del lado de longitud intermedia es 13, entonces la longitud del lado menor es:

0%0%0%0%

1968-1980 1980-2000 2000-2010 2010-2014

A. 3B. 4C. 5D. 6E. 7

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

0%0%0%0%

1968-1980 1980-2000 2000-2010 2010-2014

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

A. 5x = 3yB. xy = 15C. 5 + x = 3 + yD. x + 3= 5 + yE. 3x = 5y

Si x/3 = 5/y, cuál de las siguientes igualdades es verdadera

0%0%0%0%

1968-1980 1980-2000 2000-2010 2010-2014

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

A. 150 cot 20°B. 150 cos 20°C. 150 sen 20°D. 150 csc 20°E. 150 sec 20°

Cuando el sol está a 20° sobre el horizonte, ¿qué tan larga es la sombra que proyecta un edificio de 150 m de altura?

0%0%0%0%

1968-1980 1980-2000 2000-2010 2010-2014

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

A X pesos que tenía se le agregó Y pesos. Este dinero se invirtió en la compra de (m – 2) libros. ¿Cuánto costó cada libro?

0%0%0%0%

1968-1980 1980-2000 2000-2010 2010-2014

1. 1968-1980

2. 1980-2000

3. 2000-2010

4. 2010-2014

La tabla muestra los resultados de las votaciones para elegir el representante de los estudiantes de un colegio al consejo superior:

0%0%0%0%

1968-1980 1980-2000 2000-2010 2010-2014

Candidato Votos obtenidos

Daniel 15

Julián 25

Carolina 10

Se quieren mostrar los resultados en un diagrama circular.

¿Cuántos grados medirá el sector correspondiente a los votos obtenidos por Julián? ________________

Pisa• Desarrolla pruebas no vinculadas

directamente con el currículo escolar.

• 70 países alrededor del mundo

• Diseñadas para evaluar hasta qué punto los estudiantes pueden aplicar sus conocimientos a la vida real y estar equipados para la participación plena en la sociedad.

“Teach to the test”

“Enseñar para la prueba”

top related