jorge e. barrón martínez -...

Post on 24-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Jorge E. Barrón Martínez

“Formación para una ciudadanía participativa

con proyectos de impacto social”

La única manera de prepararse para la vida en

la sociedad es participar en ella.

John Dewey

• Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, estudios de

Maestría en Innovación educativa y profesionalización docente en la Universidad del Tepeyac.

• 26 años ininterrumpidos en la docencia. • Experiencia como docente en primaria, secundaria y bachillerato. • Coordinador Académico, Director y Supervisor académico en el nivel

básico y medio superior. • Ponente a nivel nacional, impartiendo temas educativos en más de 180

talleres y 200 asesorías a docentes, directores y supervisores en 27 estados de la República a más de 18 mil maestros.

• Autor de tres libros publicados en: “Educando a Jacob”, “Yo eduqué a Jacob” y “Estrategias de aprendizaje conceptual de alto impacto”

• Reconocimiento a la TRAYECTORIA DOCENTE “EMMA GODOY” por parte de Alianza de maestros A. C.

• Consultor académico y colaborador en la editorial Oxford University Press México.

• Editor y colaborador en CIECI (Centro de Investigación Educativa y Capacitación Institucional) en FROVEL EDUCACIÓN.

• Actualmente, el libro “Educando a Jacob” fue adoptado por varias escuelas normales del país.

• Colaborador y consultor en Oxford University Press México y Editorial SM.

A B C D E F

d i a d a i

G H I J K L

d i d a i d

M N Ñ O P Q

a i d a d i

R S T U V W

a d i a i a

EXPCTATIVAS DEL TALLER

“Vivimos en una sociedad profundamente dependiente de

la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Ello

constituye una fórmula segura para el

desastre.” Carl Sagan

Objetivo: Generar estrategias que incidan en la formación de ciudadanos éticos, participativos y

comprometidos con el desarrollo social de su contexto en aras de una mejor calidad de vida.

Temario: 1. ¿Quién es un ciudadano participativo? 2. Estrategias para generar una conciencia social: a. Método de caso. b. Aprendizaje basado en problemas. c. Proyecto formativo.

¿Cómo enseñamos a nuestros alumnos a ser ciudadanos

participativos?

Ciudadano participativo

Respetuosos por las normas

Tolerantes ante la diversidad

Colaborativo Interés por resolver

problemas de la comunidad

Asertivo

Sinérgico

Comprometido

Fuente: Formación de ciudadanos participativos. Viviana Olga Noguez Camacho

Familia

Escuela

Comunidad País

Sociedad del conocimiento es la

sociedad que ha empezado a emerger en el mundo y que se tiene como meta construir para resolver los

grandes problemas de la humanidad, mediante la búsqueda,

procesamiento, adaptación, creación, innovación y aplicación del

conocimiento a través de diferentes medios.

Sergio Tobón Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Tobón Sergio. Instituto CIFE

Trabajar con el conocimiento.

Que el conocimiento este accesible.

Lograr la sociedad del conocimiento

implica:

Formar personas con un sólido

proyecto ético de vida.

Trabajar en forma

colaborativa en la solución de

problemas.

Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Tobón Sergio. Instituto CIFE

Aprender estrategias para buscar, procesar,

analizar, crear, adaptar, innovar y aplicar el conocimiento en

problemas del contexto.

Los proyectos formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la sociedad del conocimiento. Tobón Sergio. Instituto CIFE

Frida Díaz Barriga. Enseñanza situada. Vínculo entre la vida y la escuela. Mc Graw-Hill

…en todos los casos se comparte la idea de que una educación de calidad será la que provea apoyos al alumno para convertirse

en una persona más inteligente y autónoma respecto a la dirección de su vida y su

compromiso de actuación en la sociedad en que vive.

Frida Díaz Barriga

Pensamiento crítico ¿Quién es el pensador crítico y ejercitado? Richard Paul, Linda Elder

¡¿Qué hacer desde el aula?!

Formule problemas y

preguntas vitales con

claridad y precisión. Acumule y

evalúe

información

relevante.

Llegue a conclusiones

y soluciones

probándolas con

criterios y estándares

relevantes.

Piense con

mente

abierta.

Reconozca y evalúe

en forma justa.

Se comunique

efectivamente.

Confíe en la razón.

Dispuesto a

reconsiderar.

Indague e

investigue

Pensamiento crítico ¿Quién es el pensador crítico y ejercitado? Richard Paul, Linda Elder

Habilidades esenciales del pensamiento crítico: Peter A. Facione

Interpretación: categorización, aclaración.

Análisis: examinar, detectar.

Evaluación: valorar, discriminar.

Inferencia: cuestionar, proponer, sacar conclusiones.

Explicación: describir, justificar, proponer.

Autorregulación: autoexamen, autocorrección.

Estrategias para generar una conciencia consciencia social

Diagrama de UVE

Método de caso

ABP

Proyecto formativo

Para desarrollar habilidades del pensamiento

Manejo de información, análisis, inferencia, trabajo en equipo.

Análisis, síntesis, resolución de problemas con base a soluciones

fundamentadas.

Trabajo en equipo, actitud proactiva, innovación,

emprendimiento, creatividad, aplicación del

conocimiento.

Metodología

Información gráfica sobre el

tema

Respuestas argumentadas de la pregunta foco

Tema

Comentario

Pregunta foco

Propuesta

Estrategias de aprendizaje conceptual de alto impacto. Jorge E. Barrón Martínez

Diagrama de UVE

Control social

Instituciones

Estrategias

Sanciones

Sometimiento Individuo

es el conjunto de

que pretenden promover y garantizar el

del

Modelos y Normas comunitarias

a

¿Por qué los Centros de

Readaptación social no han funcionado como control social de la criminalidad?

Las cárceles mexicanas en su condición actual son espacios propicios al contagio criminógeno. No sólo por el hacinamiento que muchas registran, sino también por la convivencia entre internos de distinta peligrosidad. Las cárceles mexicanas en la actualidad no reinsertan ni rehabilitan, más bien arruinan vidas. El paso por la prisión, aunque breve, marca de por vida. Y en esa condición de estancia está más del 60 por ciento de la población en reclusión, que purga penas menores a tres años por delitos no graves ni violentos, pero que ameritaron la respuesta más contundente y dura del Estado mexicano. En esta misma tesitura de reacciones desproporcionadas, están los códigos de estados diversos que sancionan con la misma pena un robo simple y un homicidio. Están además los miles de presos sin condena que aun sin haber sido declarados culpables y sin representar ningún riesgo para la sociedad, se les priva de su libertad.

Es importante que desde que los niños están en la escuela no sólo sean instruidos, además, debe

complementarse el trabajo que los padres de familia tienen como obligación: educar . Asimismo,

instruirlos en temas de carácter social, que los temas que se imparten en la escuela se relacionen con su

vida cotidiana y los ayude a resolver problemas cercanos a su realidad. Que se evidencie que lo que aprenden ser útil para desarrollarse como persona y como ciudadano. La escuela debe prepararlos para la

vida. Control social de la criminalidad

Respuestas argumentadas de la pregunta

foco

Práctica pedagógica

Comentario

Estrategias de aprendizaje conceptual de alto impacto. Jorge E. Barrón Martínez

Práctica pedagógica

Acciones que realiza el docente

Ambientes de aprendizaje

¿Cómo diseñar una práctica pedagógica auténtica y pertinente?

Estudio de caso

Abstracción Representación y manejo de ideas

y estructuras de conocimiento.

Adquisición y manejo de información

Recopilar, organizar, clasificar y analizar datos.

Comprensión de sistemas completos

Interrelación de cosas y el efecto que producen las partes en el todo.

Experimentación

Plantear hipótesis, someterlas a prueba y valorar los datos

resultantes.

Trabajo cooperativo Flexibilidad e interdependencia al

trabajo cooperativo.

Enseñanza situada. Frida Díaz Barriga.

¡Un buen caso!

Vínculo directo con el currículo

Calidad en la narrativa

Accesible al nivel de los

lectores

Intensifica las emociones de los

alumnos

Genera dilemas y controversias

Promueve el pensamiento de alto

nivel

Plantea asuntos reales y relevantes

Enseñanza situada. Frida Díaz Barriga.

• Preparar a los alumnos para trabajar el caso.

• Armar equipos aleatorios.

• Asignar funciones y explicar las facultades de cada integrante.

• Orientar a los alumnos con relación a los procesos de aprendizaje.

• Explicar lo qué es argumentar, analizar, cómo se toma una decisión, cómo y por que entablar un diálogo.

• Fomentar el trabajo cooperativo.

• Involucrar a los estudiantes en la evaluación y autoevaluación.

• Construcción conjunta del conocimiento.

¿Cómo organizarías a tu grupo?

Discusión e interrogación del caso.

• Dejar en claro los asuntos principales.

• Promover un clima de respeto.

• Discusión concienzuda y bien argumentada.

• Mantener el giro de la discusión.

• Evitar la dispersión.

• No imponer los puntos de vista.

• Conducir la discusión.

Seguimiento y evaluación del caso.

• Guiar para encontrar información relevante y confiable.

• Profundizar y ampliar la comprensión de asuntos y conceptos vinculados al caso original.

• Obtener información del proceso mismo de aprendizaje.

• Evaluación orientada a la medición del recuerdo de la información declarativa.

• Retroalimentar al alumno.

Información gráfica sobre el

tema

Análisis del caso

Tema

Síntesis del caso

Preguntas de análisis:

¿Qué es? ¿Por qué?

¿Cuáles son las causas, las

consecuencias?

Conclusiones

Estrategias de aprendizaje conceptual de alto impacto. Jorge E. Barrón Martínez

La telesecundaria “Héroes de Nacozari” está ubicada en la Sierra de Zongolica en el Estado de Veracruz; los estudiantes del 3er grado de secundaria, son entusiastas, colaborativos y puntuales en la entrega de tareas; les gusta hacer trabajos en equipo y organizar excursiones. Están a punto de terminar sus estudios y no saben qué estudiarán o lo que harán. Algunos se acercan a sus maestros para pedirles algún consejo respecto a lo que pueden hacer o estudiar, pero no les queda claro, terminan confundidos. La mayoría de los que egresan de la escuela no siguen estudiando, prefieren emplearse en los municipios cercanos a su comunidad.

Hace poco los alumnos se enteraron que su comunidad está considerada una de las más pobres del estado y con un alto índice de desnutrición. Eso les causó a los alumnos una desesperanza sobre su futuro.

Análisis del caso

Conclusiones

Estrategias de aprendizaje conceptual de alto impacto. Jorge E. Barrón Martínez

Práctica pedagógica

Práctica pedagógica

Acciones que realiza el docente

Ambientes de

aprendizaje

Preguntas de análisis: ¿A qué se deberá que los

alumnos de la telesecundaria son entusiastas y gustan de

trabajar en equipo? ¿Cómo se estudia en una

telesecundaria? ¿Lo que estudiaron en la

escuela servirá para mejorar el nivel de vida personal y de su

comunidad?

Aprendizaje basado en problemas

Principios educativos.

Construcción

Análisis

Solución

Abstracción Representación y manejo de ideas

y estructuras de conocimiento.

Adquisición y manejo de información

Recopilar, organizar, clasificar y analizar datos.

Comprensión de sistemas completos

Interrelación de cosas y el efecto que producen las partes en el todo.

Experimentación

Plantear hipótesis, someterlas a prueba y valorar los datos

resultantes.

Trabajo cooperativo Flexibilidad e interdependencia al

trabajo cooperativo.

Enseñanza situada. Frida Díaz Barriga.

Principios básicos del ABP:

Inicia con la presentación y construcción de una situación problema.

Los alumnos asumen el papel de solucionadores de problemas.

La situación problema se relaciona con la vida real.

La evaluación y asesoría están presentes a lo largo del proceso.

Emplear una serie de estrategias para que los alumnos aprendan a aprender.

Proporcionar la mayor cantidad de información.

Plantear retos y que se ideen problemas.

Diseñar el proceso de enseñanza tomando en cuenta los estilos de aprendizaje.

Observar y dar seguimiento al trabajo de los aprendices.

Dar prioridad a la actitud mostrada durante el proceso.

Esquema gráfico sobre el tema

Planteamiento del

problema Solución (es)

al problema con fundamentación

Generalización

Tema

Solución (es) al problema con fundamentación

Planteamiento de hipótesis

Generalización

Práctica pedagógica

Práctica pedagógica

Acciones que realiza el docente

Ambientes de aprendizaje

¿Cómo diseñar una práctica pedagógica auténtica y pertinente?

Una estrategia para desarrollar y evaluar competencias para la vida

Proyectos formativos

Dirigida al grupo-clase

Orientada a una producción concreta

Conjunto de tareas en las que todos los alumnos

cumplen con un rol

Suscita el aprendizaje de saberes, procedimientos

y actitudes

Promueve aprendizajes del currículo escolar que

figuran en una o más disciplinas

Proyecto

Naturaleza del proyecto

Origen y fundamentación

Propósitos

Metas

Ubicación

Procedimiento

Destinatarios o beneficiarios

Recursos humanos

Recursos materiales y financieros

Enseñanza situada. Frida Díaz Barriga Arceo. McGrawHiil

Elementos del proyecto

Permiten que aprendan las se competencias.

Posibilitan integrar múltiples

estrategias y técnicas didácticas.

Favorecen el desarrollo de los valores

Se enfocan en la sociedad del conocimiento

Facilitan la evaluación de competencias

Abordan espacios para que los

estudiantes se conozcan mejor a sí

mismos

Características del proyecto formativo

Esquema gráfico sobre el tema

Planteamiento de un

problema.

Solución al problema

Propósito Procedimiento

Metas Recursos humanos

y materiales Nombre del

proyecto

Destinatarios e impacto social

Propuesta

Justificación

Recomendaciones:

1. Claridad en las metas.

2. Proyectos o problemas pertinentes.

3. Comenzar a partir de saberes previos.

4. Actividades pertinentes.

5. Seguimiento como proceso de mejoramiento

6. Evaluación continua

7. Trabajo colaborativo

8. Fomento de un ambiente de aprendizaje

joeba3333@correo.com

Cel: 5537012688

Profesionales de la educación

top related