javier urbina soria olga flores cano congreso nacional de investigación en cambio climático ciudad...

Post on 23-Jan-2016

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Percepción diferenciada de vulnerabilidad en zonas costeras vs. otras áreas y regiones

Javier Urbina SoriaOlga Flores Cano

Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Ciudad de México, 20 de octubre de 2011

Proyecto PAPIIT IN305605

Objetivos

Analizar la percepción de las causas y consecuencias del cambio ambiental global, así como el conocimiento que tiene la población.

Conocer la percepción del nivel de responsabilidad y de vulnerabilidad que las personas tienen ante el cambio ambiental global.

Saber sobre las medidas que las personas consideran para la mitigación del cambio ambiental global.

Cuestionario sobre cambio ambiental global para población general con 49 reactivos divididos en seis secciones.

Cuestionario sobre cambio ambiental global para expertos con 49 reactivos divididos en seis secciones.

Validación por jueces.

Enviado a los expertos.

Aplicado en los domicilios a la población general.

Instrumentos

Población general N= 1719

Muestra

ExpertosN= 208

Muestra

Lugares donde se realizó el estudio

Estados participantes:

Distrito FederalEstado de MéxicoPueblaQuerétaroSan Luis PotosíSonoraTabasco

Cuestionario sobre percepción del cambio ambiental global, población general

Parte 1 Datos sociodemográficos Parte 2 Información sobre el CAG Parte 3 Causalidad Parte 4 Consecuencias Parte 5 Responsabilidad y percepción de riesgo Parte 6 Acciones para la mitigación

Cuestionario sobre percepción del cambio ambiental global, expertos Parte 1 Datos sociodemográficos Parte 2 Información sobre el CAG Parte 3 Causalidad Parte 4 Consecuencias Parte 5 Responsabilidad y percepción de riesgo Parte 6 Acciones para la mitigación

Cuestionario

Grado de responsablidad

Problemas en México

eco

nóm

icos

pol

ítico

s

am

bien

tale

s

soc

iale

s

relig

ioso

s

otr

os

0

1

2

3

4

5

D.F.

Edo. Mex.

Tabasco

Puebla

Querétaro

S.L.P

Sonora

Índi

ce p

onde

rado

Eventos relacionados al CAGCalentamiento global

Elevación del nivel del marEventos climáticos extremos

InundacionesAumento de la radiación UV

Aumento del efecto InvernaderoCambio en la circ. de corrientes

Contaminación AtmosféricaDeforestación

Derretimiento de los polosDesarrollo industrial y tecnológico

DesertificaciónDisminución de agua

Disminución de la capa de ozonoEnfermedades

Exceso de poblaciónIncendios forestales

Lluvia ácidaPerdida de biodiversidad

Quema de combustibles fósilesSequías

Radiación de antenas y celulares Sismos

Riesgos ante el CAG

Población general

Expertos

2.6

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

USTED SU FAMILIA SUS VECINOS HAB CIUDAD HAB ESTADO TODOS LOSMEXICANOS

HAB CONTAMERICANO

TODAPOBLACION

2.6

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

3.6

USTED SU FAMILIA SUS VECINOS HAB CIUDAD HAB ESTADO TODOS LOSMEXICANOS

HAB CONTAMERICANO

TODAPOBLACION

Responsabilidad personal ante el CAG

Población general

Ud.Familia

*Vecinos

*Hab. Ciudad

*Hab. Edo.

Todos Mex.

Hab. Conti

Pob. Mundial

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

D.F. Edo. Méx. Tabasco Puebla Querétaro S.L.P.

Porc

enta

je

Grado de responsabilidad

Responsabilidad ante el CAG

Evento en responsabilidad

D.F. Edo. Méx.

Tabasco Puebla Querétaro S.L.P. Sonora

Inundaciones 2.43 2.46 2.4 2.22 2.37 2.4 1.89

Calentamiento global 2.87 2.73 2.63 3.04 3.11 3.04 2.76

Eventos clim. extremos 2.32 2.12 2.05 2.31 2.46 2.43 1.97

Elevación del nivel del mar 2.28 2.12 1.89 2.19 2.41 2.38 2.02F=3.739, gl=5, sig.=0.002

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

Usted Su familia Los habitantes desu ciudad

Los habitantes desu estado

Todos losmexicanos

Los habitantes delcontinenteamericano

Toda la poblaciónmundial

población general

expertos

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

USTED SU FAMILIA HAB CIUDAD HAB ESTADO TODOS LOSMEXICANOS

HAB CONTAMERICANO

TODA POBLACION

Riesgo ante el CAG

Riesgo ante el CAG

Ud.Familia

Vecinos

*Hab. Ciudad

Hab. Edo.

Todos Mex.

*Hab. Conti

Pob. Mundial

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

D.F. Edo. Méx. Tabasco Puebla Querétaro S.L.P. Sonora

Porc

enta

je

Evento de riesgoEstados sin costa (media)

Estados con costa (media)

D.F. Edo. Méx.

Puebla Querétaro

S.L.P. Tabasco Sonora

Eventos clim. extremos 5.52 5.38 5.37 5.38 5.22 5.28 5.26Calentamiento global 5.44 5.45 5.31 5.32 5.17 4.99 5.44Inundaciones 5.25 5.09 5.11 5.23 5.14 5.03 5.07Elevación del nivel del mar

4.97 4.94 4.65 5.00 4.66 4.26 4.56

Riesgo ante el CAG

En su opinión, en qué lugares en México considera tendrán mayores consecuencias negativas

43.6515.08

11.11

11.11

10.32

4.76 3.97Ciudades NorteCostasTodo el paísCentroSurBosques

Cambio de hábitos de consumo para mejorar el ambiente

X2=79.911, gl=30, sig.=0.000

Tiempo en el que se verán los efectos del cambio ambiental global

1 año

10 años

25 años

50 años

ya se está

n dandono sé

0

10

20

30

40

50

60

70

80

ZMCMPUEBLAQUERETAROVILLAHERMOSASAN LUIS POTOSIHERMOSILLOZMCM

X2=44.695, gl=25, sig.=0.009

Información sobre el cambio ambiental global

Sabe efectos del cambio ambiental global

D.F. Edo. Méx. Tabasco Puebla Querétaro S.L.P. Sonora

No 32.7% 28.1% 39.6% 25.9% 18.3% 33.2% 28.4%

Sí, algunos 64.1% 69.8% 58.3% 71.6% 78.3% 64.4% 69%

Sí, todos 3.2% 2.0% 2.1% 2.5% 3.3% 2.5% 2.5%

Sabe medidas del gobierno

D.F. Edo. Méx. Tabasco Puebla Querétaro S.L.P. Sonora

No 87.6% 87.9% 93.3% 93.4% 90% 94.6% 87.3%

Sí 12.4% 12.2% 9.7% 6.6% 10% 5.4% 12.7%

• Las personas no consideran la posibilidad de la ocurrencia de

un evento, no tomándolo en cuenta como un riesgo real.

• Las personas consideran menos vulnerables y menos responsables a quienes tienen más cerca como la familia o vecinos.

• Si las medidas que se necesitan para mitigar el CAG interfieren con su estilo de vida, son ignoradas.

CONCLUSIONES

Es importante apoyar los estudios sobre percepción y comunicación de riesgos en este campo.

Se debe desarrollar grupos interdisciplinarios.

La mitigación y adaptación a los problemas relacionados al CAG debe apoyarse también en la psicología, que si bien no es la única que solucionará los problemas, no se puede prescindir de sus aportaciones en su solución.

CONCLUSIONES

La población mexicana manifiesta conocer algunos de los riesgos que implican los eventos asociados al cambio ambiental global.

El estado de Tabasco ha mostrado una menor percepción de

los daños que el cambio ambiental global causa en forma de eventos extremos, inundaciones y elevación del nivel del mar (historia de inundaciones posterior a la aplicación de esta encuesta) y de los eventos extremos sufridos en los pasados años.

La población desconoce las medidas relacionadas al CAG que el gobierno está tomando.

CONCLUSIONES

Todo esto repercute en las acciones que las personas podrían tomar ante el CAG. La mayor parte manifiesta que sólo si cuentan con apoyo para saber qué y cómo hacer los cambios necesarios.

Es muy positivo apreciar que las personas en su mayoría

están dispuestas a efectuar cambios en su estilo de vida. Más aún, es alentador que las personas consideren y deseen recibir instrucción al respecto y lograr esos cambios de forma adecuada. Aunque es sabido que sólo contar con conocimientos no garantiza un cambio de conducta, está en la mente de las personas que contar con conocimiento sobre el cambio ambiental global es necesario para ellos, sobre todo porque consideran que ya se está ocurriendo.

CONCLUSIONES

Gracias

Olga Flores Cano olgabfc@gmail.com

Javier Urbina Soria jaurso@gmail.com

top related