j. · una escolástica de la totalidad que, en cerrada en un pseudocientificismo pen dular, ahoga...

Post on 01-Jan-2020

7 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

H.B.

30

una escolástica de la totalidad que, en­cerrada en un pseudocientificismo pen­dular, ahoga las esperanzas de ascensión,prerrogativas del espíritu. Comte fundala sociología en métodos tan positivos co­mo los empleados por las ciencias de lamateria. Para él, los hombres y las es­tructuras sociales no sufren variaciones.El péndulo positivista se convierte en unaflecha eleática, de ida y vuelta; 10 queconduce a una deshumanización científicadel hombre. En la Decadencia de Occi­dente las civilizaciones son organismosbiológicos que nacen, crecen, maduran ymueren. Aunque Spengler coincide conMarx y Comte en todo 10 que niega (elcristianismo, la existencia de Dios, la ver­dad de los principios espirituales), suidea central es la de un fin irremediable.Contrariamente, Henri Bergson ofrece enLas dos fuentes una moral rebelde sus-

- tentada en prineipios religiosos. Confo:,­ma su filosofía de la historia al crear unafilosofía del espíritu; nos promete unavida más alta cuando sepamos que elhombre es una libertad de entendimientovenida al mundo para llegar a conocera Dios. El mejor ensayo de este libro esAmbigüedades del siglo xx. El mundoque hemos creado transcurre sobre dudasy posibles caminos. La inquietud queguía al hombre contemporáneo es evidenteen su protesta (Unamuno, Ortega, Ca­mus, Moulnier) y en sus predicciones demundos probables y, tal vez, inminentes(Huxley, Orwell, Capeck). Concluye Ra­món Xirau con unas páginas acerca dela verdad (forma de conocimiento y for­ma del ser; ambas una misma esencia:medio y fin). Cierra sus reflexiones afir­mando que la historia es un constanteprogreso al encuentro del espíritu, unmovimiento espiral hacia el gozo, la espe­ranza y la fe, sin excluir la melancolía,la desesperanza y la duda. Se aprueben odiscutan las ideas de Xirau, no se podránegar que su libro es fruto de una honestainteligencia, expresada en un estilo diá­fano y seguro.

J. E. P.

MARGARET JUST BUCHER, El negro en lacultura norteamericana. Editorial Letras,S. A. México, 1959, 310 pp.

SON LOS MANUSCRITOS que heredó deAlain Locke, M. J. Bucher organizaeste ensayo histórico que denuncia

el sitio del negro en la sociedad de supaís y reseña sus contribuciones a lamúsica, el baile, el folklore, la poesía, elteatro y la novela que se elaboran enNorteamérica. El libro es necesario paraquienes justifican la intolerancia, o creenal negro atareado en los oficios ínfimos,apto únicamente para el ocio, el jazz, elbeisbol y el boxeo. Una lista de norte­americanos distinguidos no podría ex­cluir a muchos negros que en el arte, lainvestigación científica, los espectáculos ola industria han contribuido al desarrollonacional. Los escritores, por su parte, hancomprendido a los hombres de esta raza(creadores, ellos mismos, de una exce­lente literatura). A las novelas de Faulk­ner, Wolfe, Caldwell y Wright, podríasumarse lo que Sartre ha dicho acerca de

esta gran familia hum~na. La le~tura dellibro hace incomprensible la actttud pa­leolítica asumida por los Estados del Sur(con el oprobioso Ku-Klux-Klan y.su ar­quetipo: Orval Faubus) que olVidandola O'uerra de Secesión y las ideas deLin~oln emprenden contra el negro unapersecu~ión siste~ática (~ísica y mord)a base de linchamientos e mcesantes actosde violencia; actitud más cerca de la pa­ranoia que de la crueldad d~li?erada. Elinterés prevalece en cada pagma. Lockey Bucher hacen sentir, amar, compadeceral negro. Pero su trabajo yace bajo unatraducción que repudia las reglas máselementales de ese oficio.

J. E. P.

JAIME TORRES BODET, Balzac. Breviario, 149.Fondo de Cultura Económica. México,1959, 235 pp.

L A PRIMERA PARTE -la biografía­es la más breve; pero está realizadacon suficiente impulso lírico para

hacernos comprender la grandeza de Bal­zac, el hombre. Destaca los principalesrasgos psicológicos del biografiado, sincaer en el psicologismo. Con un estilopreciso, por un lado, y con una sólidadocumentación, por el otro, Torres Bodetlogra su propósito: trazar un retrato delnovelista francés. Prescinde de los detallesque más que aclarar oscurecerían, perono le falta nada esencial.

Vida y obra de Balzac están en estrechacorrelación. La primera ilumina a la se­gunda. Las pasiones que movieron al es­critor son las mismas que después ani­maron a sus personajes. De la vida íntimade Balzac pasamos al examen de sus cria­turas, tan numerosas que compiten conel registro civil. Pero la amplitud de laempresa no obstaculiza el éxito de esteensayo. Recoge y analiza las principalescaracterísticas de sus novelas, a partir dela premisa siguiente: el término "realista"es bastante estrecho para definirlas, puesel talento de su creador era demasiadogrande para avenirse a marbetes. Balzacademás de observador de la realidad eraun visionario. Empleaba métodos cientí­ficos pero con sensibilidad de artista. Ya pesar de sus excesos estilísticos, la im­portancia de su obra es indiscutible.

C. V.

Las artes populares en el Estado de México.Instituto Nacional Indigenista. México,1959, 11 pp. + 1 mapa.

UN BIEN presentado folleto que llenasu cometido: dar a conocer los pro­blemas de los artesanos indígenas.

Las bellas formas de los productos típicosque admiran los turistas, para los arte­sanos significan, además de una expresiónartística, una ayuda para resolver susdifíciles problemas económicos; pero unapolítica económica adversa obstaculiza '1

las artes populares, y su calidad degeneraa causa de una falsa prosperidad queaprovecha más bien a los comerciantesurbanos.

El mapa adjunto localiza los centros deproducción, y especifica las diversas cla­ses de objetos que se fabrican en cada uno.

UNIVERSIDAD DE MEXICO

En este como en otros problemas queafectan a los indígenas, la ignorancia delpúblico hacia ellos dificulta en gran partesu resolución. Darlos a conocer en formaclara y objetiva es una labor plausible.

C. V.

CHILDE, V. GORDON, Reconstruyendo elpasado. Problemas científicos y filosó­ficos, 12. UNAM. México, 1958.

BUENA LA TRADUCCIÓN de M;¡' TeresaRabiela de Rojas. El neófito de laarqueología (que no sólo es el arte

de "hallarse" huesos y tepalcates paravenderlos --como creemos aquí-) podrá,al gozar de este libro, enterarse de laconnotación científica-humanista que enal­tece la profesión de identificar, recuperar,registrar y conservar los hechos históri­cos no escritos ni referidos ni "adivina­bies". (Dice Childe: "Si [algunos denuestros historiadores] pudieran ser per­suadidos de adoptar las técnicas y cate­gofías elaboradas para la prehistoria, mu­chos problemas de la historia serían re­sueltos". )

Childe concibe al arqueólogo~historia­

dar que haga posible recapturar, en los"fósiles del comportamiento humano",los pensamientos que expresan los he­chos de costumbre y de conducta de lassociedades desaparecidas. Ésa la razón deser de ansiosas recolecciones, mediciones,clasificaciones, etc., "de pedacitos de ob­jetos viejos o de agujeros en la tierra".Es decir: arqueología como indicadorade la mentalidad de quienes no dejaronmás historia que leves huellas de propó­sitos y necesidades comunes. De ningúnmodo arqueología como objet d'art ("elarqueólogo no debe competir con los crí­ticos de arte") y sí como historia de pa­trones de comportamiento típicos, desci­fración de "algo" de las sociedades ex­tinguidas ("así como la carne, la sangrey los tendones no se fosilizan, una granparte del comportamiento humano sepierde irreparablemente para el registroarqueológico"), descubrimiento I de lascontribuciones a la tradición culturalmancomunada que heredamos. Arqueolo­gía, pues, como "híbrida frontera" entreciencias y humanidades ...

Después de hablarnos de la historia dela arqueología -su cuándo, su cómo, suquién- termina especulando sobre el pa­ra qué sirve: destilar el panorama histó­rico "diez mil veces más amplio que elque se refleja en 'los registros escritos yal mismo tiempo desprovisto de 'acciden­tes' ajenos y desfiguraciones tempora­les". No mera reflexión de datos sinosu reconstrucción; no más evoluciónspenceriana -unidireccional- de cultu­ras paralelas; no más dogmas difusio­nistas -evolución de sociedad por eta­pas consecutivas ,enfocadas sincrónica­mente--; sino más bien: enfoque dia­crónico - divergencias, si bien, a las ve­ces, convergentes. "Como historiador, alarqueólogo se le pide que dé vida a lospensamientos e ideas d~l actor prehistó­rico. .. [si tomamos en cuenta que] lafunción de la razón no es la contempla­ción sino la acción." Dice Childe; pero,¿qué dirá el filósofo de la historia, o quédiría el de la prehistoria si pudiera dar­se? Termina: "Sus 'motivos' tanto comosus emociones [los del hombre prehistó­rico] se han perdido para siempre, [yañade algo que nos duele:] precisamen­te porque fueron ilusiones. ¿Acaso im­porta?"

top related