irma yolanda castillo Ávila docente - facultad de enfermería universidad de cartagena

Post on 22-Jan-2015

18 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Factores Asociados al Uso de Mamografía en Mujeres Mayores de 50 Años de la Ciudad de Cartagena. 2010

Irma Yolanda Castillo ÁvilaDocente - Facultad de Enfermería

Universidad de Cartagena

Se recomienda realizar cada dos años

Suecia, México yla Unión Europea

Colombia (Resolución 0412 de 2000)

Mamografía

Efecto protector en mujeres de 50 a 69 años

Disminución de la mortalidad en 25% a 35%

Programa de detección temprana del cáncer

Cáncer de mama Mortalidad de 478.687 mujeres

Introducción

• Demográficos• Socioeconómicos• Accesibilidad a los servicios• Familiares y soporte social.

Factores relacionados al

uso de servicios

• Sociodemográficos.• socioeconómicos• Sociosanitarios• Otros (conocimiento- miedo)

Factores asociados al

uso de la mamografía

Introducción

Problema

¿Cuáles son los factores asociados al uso de la mamografía en mujeres mayores de 50 años de la ciudad de Cartagena?

Introducción

General: Determinar los factores asociados al uso de la mamografía en mujeres mayores

de 50 años de la ciudad de Cartagena

Objetivo

Diseño de investigación Corte transversal

Población 49987 mujeres mayores de 50 años.

Muestra 909 mujeres .Z: Nivel de confianza de 95 % (1,96)e :margen de error de 2,5% (0,025)P: proporción de uso 16% (0,16)Q: complemento de P de 84% (0,84)

Criterio de exclusión Mujeres mayores de 50 años con diagnostico y tratamiento de lesiones malignas en el seno.

Metodología.

Muestreo

Metodología.

Rural45%

Urbana55%

Grafico 1 Distribución según procedencia de las mujeres participantes Cartagena 2010.

Resultados

0

5

10

15

20

25

30

6,1

15,218,7 19,9

28,1

6,7

22,2

3,2

ANALFABETA

B. COMPLETO

B. INCOMPLETO

P. COMPLETA

P. INCOMPLETA

TECNICO

TECNOLOGO

UNIVERSITARIA

Grafico 2. Distribución según grado de escolaridad de las mujeres participantes Cartagena 2010.

Resultados

NO40%SI

60%

ResultadosGrafico 3. Distribución según mujeres participantes que alguna vez se ha realizado mamografía. Cartagena 2010.

Antes 50 años28%

Igual o Mayor a 50 Años

27%

No recuerda45%

Grafico 4. Distribución según mamografía por grupo de edad de las mujeres participantes Cartagena 2010.

Brandan E., Villaseñor Y. Detección Del Cáncer De Mama: Estado De La Mamografía En México. (2006)

Resultados

Razones de uso (541)

Recomendación médica 19.1%

(174)

Rutina con un 17.2 % (156).

Razones de no uso (368)

Por qué no la creen importante y/o necesaria

39,7% (146)

Falta de recomendación

medica

29.6% (109)

Arboleda W., Murillo R., Piñeros M., Perry F., Díaz S., Salguero E., et al. Cobertura de Examen Clínico y Mamografía de Tamización para Cáncer de Mama en Mujeres Bogotanas. Rev Colomb Cancerol 2009

Resultados

Grafico 5. Distribución la mamografía realizada los dos años anteriores por las mujeres participantes Cartagena 2010.

• Instituto De Salud Carlos III. Uso de la Mamografía y de la Citología de Papanicolaou para la Detección Precoz del Cáncer de Mama y de Cérvix Uterino en España. Informe de Evaluación de Tecnologías

Sanitarias. Madrid, Noviembre de 2002.

Resultados

34.5

65.5

SI

NO

Tabla 1. Análisis Bivariado entre el uso de la mamografía y el estado civil. Cartagena 2010.

Resultados

VARIABLESUSO

N (%)

NO USO

N (%)Total OR I.C. 95%

ESTADO CIVIL

SIN PAREJA 138 (30.9) 309 (69.1) 447 1

CON PAREJA 176 (38.1) 286 (61.9) 462 1,3 (1,04 – 1,8)

• Vázquez M. Uso de Acciones Preventivas por la población de María Tamaulipas. 2004. • Proyecto para el mejoramiento de la patología mamaria en la Región Cafetera de

Colombia

VARIABLESUSO

N (%)

NO USO

N (%)Total OR I.C. 95%

ESCOLARIDAD

HASTA SECUNDARIA INCOMPLETA

194

(29.3)

467

(70.7)661 1

BACHILLERATO COMPLETO EN ADELANTE

120

(48.4)

128

(51.6)248 2,2 (1,67 – 3,04)

• Salber E. y Cols, Health Status, Socioeconomic Status and Utilization of Outpatient Services for Members of a Pre-Paid Group Practice. Medical Care.

• Reyes C., Et al. The Impact of Education and Literacy Levels in Cancer Screening Among Older Latin American and Caribbean adults. Cancer Control. 2007

Tabla 2. Análisis Bivariado entre el uso de la mamografía y el grado de escolaridad. Cartagena 2010

Resultados

Tabla 3. Análisis Bivariado entre el uso de la mamografía y factor familiar. Cartagena 2010.

Resultados

VARIABLESUSO

N (%)

NO USO

N (%)Total OR I.C. 95%

PERSONAS

MENOS DE 4 266 (38.7) 421 (61.3) 687 0,4 (0,3 – 0,6)

4 O MAS 48 (21.6) 174 (78.4) 222 1

Andersen A., Laake P. A causal model for physician utilization: Analysis of Norwegian. Medical Care.

Resultados

• Schoen C. y col. Health insurance markets and income inequality: findings from an international health policy survey. Health Policy.

Tabla 4. Análisis bivariado entre el uso de la mamografía y factor económico. Cartagena 2010.

VARIABLESUSO

N (%)

NO USO

N (%)OR I.C. 95%

INGRESO

≤ $550.000 130 (30.2) 300 (69.8%) 1

> $550.000 167 (38.4) 268 (61.6) 1,4 (1,08 – 1,9)

Resultados

• Andersen A., Laake P. A causal model for physician utilization: Analysis of Norwegian. Medical Ca re

Tabla 5. Análisis bivariado entre el uso de la mamografía y factor socio sanitario. Cartagena 2010.

VARIABLESUSO

N (%)

NO USO

N (%)Total OR I.C. 95%

SEGSOCIAL

SIN AFILIACIÓN 20 (27.8) 52 (72.2) 72 1

CON SEGURO 294 (64.9) 543 (35.1) 837 1,4 (0,8 – 2,4)

Análisis Multivariado

Tabla 6. Modelo de regresión para variables explicativas del uso de la mamografía en mujeres mayores de 50 años. Cartagena. 2010

Resultados

VARIABLES OR95% C.I. for OR

Inferior Superior

TENER PAREJA 1.354 1.012 1.811

TENER BACHILLERATO COMPLETO

EN ADELANTE1.879 1.360 2.596

VIVIR CON MENOS DE 4 PERSONAS 0.473 0.326 0.684

Conclusiones

Más de la mitad de las mujeres cartageneras encuestadas, se han

realizado una mamografía en el promedio de edad de 51 años, siendo el motivo

principal la recomendación médica

Sin embargo la frecuencia de uso, no cumple con lo establecido por la norma técnica, para la detección temprana del

cáncer de seno.

Al uso de esta prueba se asociaron cinco grupos de factores: demográficos, familiares, económicos, sociales y

sociosanitarios

top related