introducción a la gestión

Post on 06-Jul-2015

2.551 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Introducción a la

gestión: del SNS a la

gestión clínica

Íñigo de Noriega EchevarríaEstudiante 6º MedicinaUCD la Princesa, Santa Cristina y Niño JesúsCS Fuencarral

Antes de

nada….

Conflicto de

intereses/advertencias

Partidario de una sanidad pública, universal y de calidad

VII Curso de “Introducción a la gestión” de la

cátedra UAM-ASISA

Sólo sé que…

En caso de duda acuda a un profesional

Muchas IDEAS…

En muy poco tiempo…

De mucha gente….

Pero intentaremos que sea útil ;)

Agradecimientos a Vicente Pastor, CristinaSanz, Paloma Navas, Juan Carlos Atance,Lucas de Toca, Miguel Ángel Máñez, JoséRamón Repullo, José Manuel Freire, JavierPadilla, Rafael Cofiño, Salvador Casado,María Gómez, Carlos Gómez, Carolina Parra,Paloma Aparicio, Raquel Gómez, MartaViñarás; Gonzalo Martínez, Irene Molina,Andrea Albajar y muchos más que son losautores reales de este trabajo

¿Por qué hablar

de gestión?

¡¡¡NO!!!

Los recursos en Sanidad siempre son FINITOS

Coste-oportunidad

Macro

Meso

Micro

Los costes ¿hacen referencia únicamente al

plano económico?

La crisis ¿es el único problema al que nos

enfrentamos?

¡¡¡NO!!!

Los recursos en Sanidad siempre son FINITOS

Coste-oportunidad

Macro

Meso

Micro

Los costes ¿hacen referencia únicamente al

plano económico?

La crisis ¿es el único problema al que nos

enfrentamos?

Life expectancy 2009Total Health expenditure 2008Source: WHOSIShttp://www.who.int/whosis/whostat/2011/en/index.html

¿Hacia dónde mejoramos

entonces?

Nos movemos en la “marginalidad”

Para seguir avanzando:

O nos marcamos nuevos objetivos (necesidad de

generar y valorar nuevos indicadores)

O damos un salto cualitativo y remontamos el río:

determinantes sociales de salud

Repullo JR: El marco organizativo de la gestión clínica;

Disponible en http://www.slideshare.net/jrepullo/gestion-clinica-at-primaria

Díez-Roux A. Residential enviroments and cardiovascular risk.

Journal of Urban Health 2003: 80 (4): 569-89

Por dónde

empezar…

Para entender Australia….

Hay que entender su geografía…

Su situación…

Y su historia…

CONTEXTUALIZAR ES NECESARIO

PARA HACER UN VALORACIÓN

GLOBAL

Definición OMS

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo

objetivo principal consiste en mejorar la salud

Resultado= Salud

Input

InputInput

¿Cuál es la esencia de un

SdS?

¿EFICIENCIA?/LIBERTAD EQUIDAD

VALORES

¿Cómo describo

un Sistema de

Salud?

Jorn Utzon (1918-2008)

Hay muchas maneras de

ver la ópera…

¡¡¡Eso es lo que la hace

interesante!!

Pero por dentro ¿cómo

suena?

¿Según la OMS?

Gobernanza

Financiación

Recursos Humanos

Información

Conocimiento

Medicamentos y

tecnología

Investigación

Provisión de servicios

Equidad

Salud y desarrollo

¿Según financiación?

PRESUPUESTOS

DEL ESTADO

COTIZACIONES

SOCIALES

SEGUROS

PRIVADOS/ PAGO

DIRECTO

PAÍSES

RICOS

Reino Unido Suecia

Dinamarca España

Alemania Francia

Japón

Estados Unidos

PAÍSES CON

RENTA PER CÁPITA

INTERMEDIA

Brasil

Cuba

Argentina

Marruecos

Tailandia

Fil ipinas

PAISES

POBRES

¿Según financiación?

PRESUPUESTOS

DEL ESTADO

COTIZACIONES

SOCIALES

SEGUROS

PRIVADOS/ PAGO

DIRECTO

PAÍSES

RICOS

Reino Unido Suecia

Dinamarca España

Alemania Francia

Japón

Estados Unidos

PAÍSES CON

RENTA PER CÁPITA

INTERMEDIA

Brasil

Cuba

Argentina

Marruecos

Tailandia

Fil ipinas

PAISES

POBRES

¿Según cómo se aborda?

From: Marc Roberts, William Hsiao, Peter Berman, and Michael R. Reich: Getting Health Reform Right: A Guide to Improving Performance and Equity. Oxford University Press, New York, 2004, p. 27

The Harvard-Flagship Health

Reform Approach:

Core Concepts

Centrándonos

en España….

España: LG de Sanidad

(1986)

Crea la figura del SNS (imagen del NHS)

Cobertura universal

Financiación pública (PGE)

Gestión descentralizada

Ley de Cohesión y Calidad del SNS (2003)

Crea el CISNS

RD 16/2012 de medidas urgentes para la

sostenibilidad del SNS

¿Universal?

Financiación pública

Gestión descentralizada

¿coordinada?

Desde que empezó la crisis 2 plenos del CI han hablado de medidas comunes (uno de ellos

16/2012)

Mientras tanto….

Diferencias entre

organización sanitaria y una

empresa

Tremenda desproporción oferta/demanda

Relación de agencia con el “consumidor”

Beneficios no económicos

Muchas inversiones son a largo plazo

(prevención)

Los beneficios pueden sobrepasar al individuo

Relación de agencia con el “proveedor”

Sistemas de pago

IMPORTANTE: Influye en los costes y en la calidad de los

servicios

Retrospectivos (SPR): en desuso

Prospectivos (SPP)

Fijos

Presupuestos globales

Capitación (ajustar por población)

Variables

Por acto

Por servicio (incluye pago por día)

Por “paquetes”

Por objetivos (P4P)

Los incentivos

de cada

modelo

orientarán sus

resultados

Tradicionalmente dividida

en….

Atención Primaria

Atención Especializada

¡¡¡Hay estudios

económicos!!!

Minimización de costes

Coste beneficio

Coste eficacia

Coste utilidad: introduce el concepto de Año de

Vida Ajustado por Calidad (AVAC/QALYs Vs DALYs)

¿Nos estamos acercando a la preferencia del paciente?

¿Y cómo me

comparo?

Sistemas de información

para la gestión

El sistema produce el Conjunto Mínimo Básico de

Datos (CMBD)

Centro

Identificación del paciente

Identificación del episodio

Datos clínicos

Grupos Relacionados Diagnósticos (GRDs):

agrupa pacientes clínicamente similares Y con

consumo parecido de recursos.

Permiten comparación histórica y con otros centros

¿A dónde vamos?

GESTIÓN CLÍNICAAtance Martínez G(2013): Gestión clínica: perspectiva de la división médica; Presentación; VII Curso de Introducción a la Gestión UAM-ASISA; Abril de 2013; Madrid

Repullo JR: El marco organizativo de la gestión clínica; Disponible en http://www.slideshare.net/jrepullo/gestion-clinica-at-primaria

Qué implica Dotar a los clínicos de las estructuras necesarias para planificar y gestionar

sus actividades a fin de generar la máxima eficiencia A TODOS LOS NIVELES

No es descentralizar (más)

Es transferir las decisiones de gestión médicas a quien le corresponde(dónde está el conocimiento)

Organizado en unidades de gestión o Institutos

Papel facilitador de la administración

Cambio de mentalidad de trabajo: promover la motivación a partir de laautonomía

Necesario un contrato de gestión

GESTIÓN CLINICA: Modelo

GERENTE FINANCIADOR

Cambios Estructurales

PROVEEDORES

Servº Asistenciales

INDIVIDUALIZACION

DE RIESGOS

riesgo

R

I

E

S

G

O

Atance Martínez G(2013): Gestión clínica: perspectiva de la división médica; Presentación; VII Curso de Introducción a la Gestión UAM-ASISA; Abril de 2013; Madrid

Contrato de gestión

Cartera de servicios

Actividad asistencial con OBJETIVOS

Financiación con presupuestos (gastos e

ingresos)

Cuenta de resultados

INCENTIVOS

¿Qué pinta la

Atención Primaria

en todo esto?

Puerta de entrada al sistema

Puede responder a >90% de los problemas de

salud

Toma continua de decisiones: muchos puntos

para eficiencia

Buenas condiciones para aplicar Gestión Clínica

(a un ritmo convincente)

Importancia del paciente crónico en el futuro del Sistema

¿Se puede

mejorar el día a

día?

3 puntos dónde estudiar la

eficiencia

Tareas administrativas: crear circuitos con administrativos

Trabajo autogenerado

Descartar lo innecesario: HTA controlada VS

dependiente

Vías alternativas de comunicación

Compartir más con enfermería

Compartir gestión de la enfermedad aguda con enfermería

Casajuana J (2005): En busca de la eficiencia: dejar de hacer para poder hacer; FMC. 2005; 12 (9): 579-81

¿Y dónde queda la

gestión clínica?

CATALUÑAEntidades de Base Asociativa(EBA)

• 51% prof. sanitarios

• <25% individual

• presupuesto por

partidas específicas

capitación

Desde su inicio en 1996 se han creado 12 más. Evaluaciones:

329 € por hab y año (459 € media)

Profesionales más autónomos y satisfechos

Menor gasto farmacéutico (metoo y polifarmacia)

Menor tiempo de espera y más formación continuada

o Similares resultados en calidad

o Peor comunicación con A. Especializada

Entidades de Base AsociativaGónzalez R y Viñarás M(2013): Autonomía de Gestión VS

Autogestiónr; Presentación; VII Curso de Introducción a la Gestión UAM-ASISA; Marzo de 2013; Madrid

3 puntos para la

reflexiónMañez MA (2013) “10 R+3C”; Presentación; VI

Congreso de Educación Médica; Febrero 2013

Zaragoza

“No abandones a la

evidencia…ella nunca lo

haría”

La decisión debe estar con el CONOCIMIENTO

Desinvertir en lo innecesario para invertir en lo útil

En gestión TAMBIÉN hay “evidencia”

Evitar la variabilidad en la práctica clínica

¿Necesidad de un NICE?

Padilla J “La historia del PSA que vino a salvar el

mundo”; Disponible en http://www.slideshare.net/javithink/psa-ngel-o-

demonio

Padilla J “¿Qué nos dice la evidencia sobre los

modelos de gestión sanitaria?”; Blog Médico crítico;

Disponible en

http://medicocritico.blogspot.com.es/2012/11/que-

nos-dice-la-evidencia-sobre-los.html

“Transparencia y

ética, nunca es suficiente”

Como responsabilidad en un sistema público

Sin transparencia no podemos comparar, sin

comparar, no podemos mejorar

Hueco para la opinión del paciente

Y por último lo más

importante…

“El paciente tiene que

pasar a ser el eje del

sistema”

Educación en salud y comunicación

Internet y web 2.0

Primum non nocere

Pensando los proceso para el paciente

Rol activo y autocuidados

MUCHAS

GRACIASDudas, quejas, sugerencias…

“Did you ever feel you’re on the verge ofan incredible breakthrough?”

Enlaces de interés Slideshare de Javier Padilla:

http://www.slideshare.net/javithink/presentations

Slideshare de JR Repullo:http://www.slideshare.net/jrepullo/presentations

Colección Cátedra UAB-SEMG-Grünenthal Medicina de Familia y Economía de la Salud: http://www.upf.edu/catedragrunenthalsemg/publicaciones/coleccion_catedra.html

Blog “Médico Crítico” (J Padilla et al) http://medicocritico.blogspot.com.es/

Blog “Salud con Cosas” (MA Mañez):http://saludconcosas.blogspot.com.es/

top related