intervervenciÓn psicolÓgica comunitaria ( parte i y ii) · intervenir, intervención, interventor...

Post on 26-Sep-2019

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INTERVERVENCIÓN PSICOLÓGICA COMUNITARIA

( Parte I y II)

Técnicas de atención comunitaria- Mayo 2011.

1. Definición/es2. Componentes o

dimensiones a analizar3. Escenario de la

intervención4. Tipos de intervención

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía principal Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología.

Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. Montenegro, M. (2001) Cap. 4- La intervención social II: Intervenciones Participativas. En

Conocimientos, Agentes y Aticulaciones: Una mirada situada a la intervención social. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://www.tdr.cesca.es/TDX-0702101-234813/

Sánchez Vidal, A. (1993) Intervención Comunitaria: introducción conceptual, proceso y panorámica. En Psicología Comunitaria de Martín González, Antonio; Chacón Fuertes, Fernando y Martínez García, Manuel. Madrid: Visor.

Bibliografía complementaria Montero, M. (2003) El fortalecimiento en la comunidad. En Teoría y Práctica de la Psicología

Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad, de M. Montero. Buenos Aires: Paidós Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. En Introducción a la Psicología

Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos, de M. Montero. Buenos Aires: Paidós. Carballeda, Alfredo (2002) La intervención. En La intervención en lo social, Buenos Aires,

Paidós. Serrano-García, I. y López Sanchez,G. (1994) Una perspectiva diferente del poder y el

cambio social para la Psicología Social Comunitaria, en Psicología Social Comunitaria, de M, Montero (coord.).México: Colección Fin de Milenio. Universidad de Guadalajara.

 

Intervenir, intervención, interventor…

INTERVENIR: • Entrar en un negocio o asunto• Hacer uso de la autoridad o influencia que se tienen para

resolver un asunto.• Acontecer, suceder de repente• Violentar la autoridad la correspondencia privada de

alguien o controlar su teléfono• En medicina, operar. • Ordenar, vigilar o suspender la autoridad determinada

actividad• Inspeccionar los libros y cuentas de una persona o entidad

haciéndolo por orden o con permiso de la autoridad(Diccionario Grijalbo)

Intervenir, intervención, interventor

Puede ser visto como la posibilidadde tomar parte en algo, participar , hacerse cargoy responsabilizarse.

Puede tener contenidos de coerción, intrusión, normatización en el sentido de poner orden o recuperar el orden perdido.

ESTOS SENTIDOS OTORGADOS EN EL LENGUAJE CORRIENTE SE INCORPORAN AL CONCEPTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL, O COMUNITARIA

Intervención social, intervención comunitaria

Introducción, interposición o intermediación desde una postura de autoridad de un elemento externo entre dos partes, con la intención de modificar o interferir con el funcionamiento de un proceso o sistema en una direccionalidad dada (…) comporta pues un proceso de interferencia o influencia y persigue un cambio Alipio Sánchez Vidal ( 1993)

Otra definición

INTERVENCIÓN SOCIAL: Actuación que surge desde la capacidad técnico científica de atender e incidir en el problema. Cambio social planificado.

ACCIÓN SOCIAL : movimiento que surge desde la comunidad misma y se desarrolla en forma de movimientos sociales. Respuestas solidarias ante necesidades sociales.

José María Rueda ( 1993)

Quiénes tienen problemas?

UN EJEMPLO: “ Tengo una hija de 15 años que ya entró en la fase de

la pasta base”. ( Una madre se presenta en un taller)

Esta señora nos coloca ante un problema familiar, individual, social, psicosocial? Intervenir en los pliegues entre lo individual y lo social

De la mano del problema…en síntesis

Otra más ( la tercera)

La intervención social está compuesta por una gran variedad de prácticas profesionales en la que técnicos, trabajadores y/o voluntarios trabajan para buscar soluciones a problemas sociales identificados, respondiendo a una demanda proveniente de algún ente social ( individuos, grupos, organizaciones, Estado) (…) La posibilidad de introducir cambios en los modos de vida de las personas afectadas se basa en la idea de que se pueden lograr esos cambios, por medio de acciones sistemáticas a partir del saber técnico profesional o del diálogo entre interventores e intervenidos.

Marisela Montenegro ( 2001)

Ya no es tan simple

Cabe recordar que

Las psicología comunitaria es una rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los factores ( o procesos) psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y el poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar los problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. Maritza Montero 2006

Y otra más

La intervención social comunitaria hace referencia a procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos participativos tendientes al desarrollo de recursos de la población, al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activos en la modificación de las condiciones que los marginan y los excluyen

( Antonio Lapalma, 1995)

El lugar del otro

“Ustedes hacen mucho, todos me quieren y me dan para adelante, pero falto yo”.

( Educador relata expresiones de un adolescente que participa en un proyecto de calle. Viñeta no textual).

El lugar del otro. Quién interviene a quién? Ustedes tienen problemas también. Trabajan todo

el día, corren, y después se divorcian. Yo por lo menos, veo a mis hijos cuando quiero”.

“Ustedes trabajan con nosotros? No. Ustedes trabajan con mis hijos. Si están acá porque están trabajando entonces me voy”.

Una nota al pie…

Intervención social Intervención comunitaria Intervención psicológica comunitaria Intervención social comunitaria Intervención psicosocial

Cabe recordar que…

Los procesos psicosociales influyen en las relaciones sociales de las personas y a su vez están influidos por las circunstancias sociales.

Involucran aspectos cognitivos, emotivos, motivacionales que tienen consecuencias conductuales

Afectan a los individuos y a sus relaciones y a través de ellos los sujetos se construyen a sí mismos y sus mundos de vida.

Saliendo de la nota al pie

Una intervención psicológica comunitaria podría ser una forma de intervención social que acentúa determinados aspectos:

1- El desarrollo humano integral y la reducción poblacional no individual de los problemas psicosociales que lo impiden.

2- Promueve el sentido de pertenencia y comunidad desde una perspectiva de autodirección y fortalecimiento personal y meso social.

(Ver en Alipio Sanchez Vidal)

A ver a ver…

Involucra a profesionales , técnicos, trabajadores que portan un saber legitimado socialmente.

Involucra una relación entre agentes externos e internos o quienes intervienen y quienes “reciben” la intervención y es necesario clarificar qué lugar tiene cada uno en esa relación.

Se plantea transformar, solucionar, responder a problemas sociales a través de una acción sistemática, intencionada y planificada.

El cómo entendamos dichos problemas y sus causas, marca rumbos de la acción, solución o respuesta.

Participación

EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN ( Antonio lapalma)

La construcción del escenario de intervención se puede utilizar como instrumento de diagnóstico comunitario en el marco de la planificación estratégica.

Grijalbo: a) Parte del teatro acondicionada para poder representar una obra. b) Ambiente que rodea una persona o acontecimiento. No lo utilizamos aquí como sinónimo de ámbito, lugar, o espacio

físico en que se produce la intervención ( aunque este sea un componente del escenario). Es espacio social y territorial, productror y producido, o contexto y texto.

EL ESCENARIO DE LA INTERVENCIÓN ( Antonio lapalma)

Es un campo complejo, dinámico y multidimensionado que contiene fuerzas convergentes y contrapuestas ejercidas por una diversidad de actores sociales.

En la interacción producida y productora de estos campos de fuerza se generan procesos de subjetivación.

ESCENARIO DE LA INTERVENCION

Necesidades y satisfactores (Max Neef): tipos de satisfactores existentes (destructores, pseudosatisfactores, Inhibidores, singulares, sinérgicos)

Diversidad de formas organizativas que surgen para satisfacerlas: estructura, formas de funcionamiento y normas diferentes.

Medio ambiente: espacio histórico, político , socioeconómico y cultural donde co existen sujetos (singulares y colectivos) orientados por intereses particulares y que ejercen poder en su defensa. Territorio conflictivo: cooperación, alianza, confrontación y negociación.

Contexto: espacio histórico, social económico más abarcador y que escapa a la posibilidad de modificación directa.

DIVERSIDAD ORGANIZACIONAL

Aspectos I II III

Objetivos Implícitos Explícitos Escritos

División del trabajo

Liderazgo personalizado

Según tarea Funciones

Normas Afectivas Explícitas Escritas

Racionalidades existentes

Política: lógica de acumulación de poder requierede resultados visibles y oportunos. Técnica: encuadres fundados científicamente. Burocrática: tiempos administrativos, rutinasaferradas al cumplimiento de normas. Poblacional: estrategia de relacionamiento yobtención de recursos para la satisfacción de

necesidades.

Tipos de intervención

Según como se construyen los problemas, las soluciones, actores relevantes, uso del conocimiento y técnicas, y cambio social posible y deseable.

1- Dirigidas2- Participativas3- Perspectiva situada

Tipos de intervención ( Ardoino)

Tipos Orientación Objetivos Método Sentido

Retroversivas Restablecer el orden, superar la disfunción

Eliminar, regular o reducir tensiones

Expulsión de lo disfuncional

Nociones impensadas acerca de lo normal y lo patológico

Proversivas Crítica a lo establecido

Dinámica instituyente, emergen sentidos

Desorden, sorpresa, apertura

Explicitación de ideologías y sentidos

Clasificación de Estrategias según objetivos y funciones comunes. (Alipio Sanchez Vidal)

1. Prestación de servicios alternativos a la clínica tradicional.

2. Desarrollo de RRHH: indirectos y directos3. Prevención4. Reconstrucción social comunitaria.5. Cambio social y comunitario:1. Reformas de lo existente: desarrollo comunitario, acción

social, defensa social.2. Creación de nuevos sistemas o instituciones sociales:

escenarios paralelos

Clasificación de estrategias según otros criterios 1. Según como se funda la intervención:

– Pedido directo de la población;– Pedido a través de un tercero: intermediario o

iniciativa propia;– Proyecto ofertado

Clasificación de estrategias

2. Según destinatarios:

• Asesoramiento-participación en el diseño de políticas

• Trabajo con quienes intervienen en la comunidad;• Trabajo directo con la población sujeto de la

intervención.

Clasificación de estrategias

Según temáticas o sector poblacional:

• Grupos etarios;• Problemáticas de género;• Problemas psicosociales o• sociosanitarios

Clasificación de estrategias

Según el momento de la planificación en que se incluye el psicólogo: • En todo el proceso; • Diagnóstico; • Ejecución de propuestas; • Evaluaciones

top related