infecciones micoticas orales

Post on 30-Jun-2015

21.192 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Las enfermedades micóticas suelen afectar la cavidad oral presentando manifestaciones clínicas multiformes, incluso algunas de ellas, pueden simular cáncer de cavidad oral. Por eso es importante que el cirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial tenga un conocimineto cabal de ellas.

TRANSCRIPT

MINISTERIO DE SALUD

Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilofacial

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

Dr. Edwin J. Calderón FloresCirujano de Cabeza, Cuello y Maxilofacial

RNE:18918

HOSPITAL “LA CALETA”

Miembro de la Sociedad Peruana de Cirugía de Cabeza, Cuello y Maxilofacial

INFECCIONES MICOTICAS ORALESINFECCIONES MICOTICAS ORALES

La Candidiasis es una infección oportunista causada por hongos ubicuos, comensales del género Candida y el más común es Candida albicans.C. albicans es el patógeno más frecuente, su transición de comensal a patógeno, depende de cambios en la ecología microbiológica local, de la virulencia del hongo, así como de una disminución en la resistencia del hospedero.Otras especies, como C. tropicalis, C. parapsilosis, C. glabrata, C. guilliermondii, C. krusei, han sido consideradas en mayor o menor proporción como patógenos potenciales.Recientemente, C. dubliniensis, se ha aislado en los pacientes infectados por VIH, y esto es importante ya que está involucrada en los casos de resistencia a los antimicóticos.

Los aspectos clínicos de la Candidiasis han dado lugar a numerosas clasificaciones, actualmente la más usada es la siguiente:

1. Candidiasis Primaria:a. Pseudomembranosa.b. Eritematosa.c. Hiperplásica.d. Asociadas:

o Queilitis angularo Estomatitis protésica.o Glositis rómbica.

2. Candidiasis Secundaria:a. Mucocutánea.

CANDIDIASIS

La candidiasis pseudomembranosa, es la forma clínica más conocida y se caracteriza por la presencia de placas blanco-amarillentas, de consistencia blanda o gelatinosa. Al ser raspadas se desprenden fácilmente dejando una zona eritematosa, erosionada o ulcerada, en ocasiones dolorosas. Las lesiones predominan en mucosa de carrillos, bordes laterales de lengua y orofaringe.

La candidiasis eritematosa, mal llamada atrófica, se presenta como un área rojiza de bordes mal definidos sin la presencia de placas blancas. Representa en la actualidad la forma clínica más común tanto en los pacientes inmunocompetentes como en los inmunosuprimidos. Es más frecuente identificarla en el dorso de lengua y en el paladar, en una imagen doble en espejo. Puede ser asintomática o producir un ligero picor.

La candidiasis hiperplásica crónica, también llamada leucoplásica, se define como una lesión en placas o pápulas blancas, que no pueden ser desprendidos por raspado. De frecuente aparición en mucosa de carrillos cerca de las áreas retrocomisurales y en lengua. Es la única forma clínica que requiere biopsia y estudio anatomopatológico para el diagnóstico.

La estomatitis protésica por Cándida se caracteriza por un enrojecimiento persistente del área de soporte de una prótesis removible parcial o total. Puede presentar un aspecto de enrojecimiento puntiforme (Newton 1), o masivo liso (Newton2) o masivo con crecimiento hiperplásico (Newton 3). Es un proceso multifactorial en los que se incluyen prótesis removible desajustadas, mala higiene bucal y protésica, utilización nocturna de la prótesis, xerostomía, etc.

La queilitis angular por Cándida se caracteriza por un enrojecimiento intenso de las comisuras labiales, generalmente bilateral, con aparición de grietas o fisuras y formación de costras. Puede estar relacionada con factores como anomalías del envejecimiento y arrugas, disminución de la dimensión vertical, defectos protésicos dentales, xerostomía, deficiencias nutricionales de vitaminas o hierro.

la, glositis romboidal media es una lesión rojiza en el centro del dorso de la lengua, por delante de las papilas caliciformes, descrita de forma romboidal o losángica media. está causada por la Cándida y por ello se la considera hoy en día una lesión micótica.

La candidiasis mucocutánea crónica (CMC) es una inmunodeficiencia primaria que se caracteriza por infecciones candidiásicas persistentes o recurrentes en piel, uñas o membranas mucosas. La CMC puede asociarse con endocrinopatías, como hipoparatiroidismo, enfermedad de Addison, hipotiroidismo, diabetes mellitus de tipo 1 o hipogonadismo; otras patologías asociadas son enfermedades autoinmunitarias, como gastritis y hepatitis autoinmunitaria.

Se habla de Candidiasis Crónica Multifocal cuando hay dos o más formas clínicas de aparición conjunta como queilitis y estomatitis protésica.

ASPERGILOSIS: ULCERA IRREGULA R EN LA LENGUA.

Las lesiones orales suelen presentar una ulcera crónica irregular con superficie vegetante y dolorosa al tacto; los lugares afectados con mayor frecuencia son la lengua, el paladar, las encías y el alvéolo dentario tras una extracción.

CRIPTOCOCOSIS: ULCERA NECRÓTICA EN EL PALADAR

En la cavidad oral se observan ulceras irregulares con una superficie característica negroamarillenta formada por tejidos necróticos. Las lesiones orales suelen localizarse en el paladar, la lengua y los labios, y pueden constituir el primer signo clínico de la presencia de la enfermedad.

MUCORMICOSIS: ULCERA DEL PALADAR, NECROSIS Y DESTRUCCIÓN ÓSEA

El hongo tiende a invadir y bloquear los vasos sanguíneos principales, lo que conduce a necrosis isquémica, gangrena y grandes defectos titulares.

MUCORMICOSIS, TOMOGRAFÍA DE LA FORMA CLÍNICA RINOCEREBRAL

La mucormicosis rinocerebral afecta principalmente a la nariz, al seno maxilar y al tercio medio facial, con frecuente extensión al cerebro.

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA PARACOCCIDIODOMICOSIS

En el Perú, la manifestación inicial de la enfermedad es casi siempre en la mucosa oral, siendo el área gingival la más afectada, originando una paradentosis con movilización y caída espontánea de piezas dentarias por formación de granulomas apicales dentarios.

La paracocciodiomicosis se presenta en el Perú sólo en las regiones de ceja de selva y selva baja amazónica. Esta micosis no existe en forma autóctona ni en la costa ni en la región andina.

PARACOCCIDIODOMICOSIS

HISTOPLASMOSIS EN CAVIDAD ORAL

Las lesiones orales aparecen principalmente en las encías, la lengua, el paladar, y la mucosa yugal. Las lesiones son granulomatosas y tienen inicialmente el aspecto de un nódulo y mas tarde de una ulcera crónica con bordes elevados y arrollados, así como induración del tejido circundante.

HISTOPLASMOSIS GINGIVAL

Agradezco a todas las fuentes (revistas, artículos, libros, etc. de la web ) que me ayudaron como medio para obtener los contenidos teóricos y las imágenes para graficarlas.

Muchas Gracias...Muchas Gracias...

Visiten Chimbote

top related