impacto macroeconómico del retraso en las inversiones ... · en resumen modelos dsge es el nuevo...

Post on 27-Apr-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Impacto Macroeconómico del Retraso en las Inversiones Eléctricas

Carlos J. García

ILADES Universidad Alberto Hurtado

Julio 2015

Contenidos

I. Motivación

II. Metodología Empleada: aspectos generales

III. Modelación Macroeconómica y Resultados

IV. Conclusiones

I. Motivación y Objetivo del Estudio

• El atraso de inversiones es un dato objetivo

II. Metodología Empleada: aspectos generales

PRECIOS ELÉCTRICOS: Modelo de simulación estocástico

• Para datos históricos: precio promedio clientes libres.

• Para datos futuros: costos marginales + cargo capacidad + otros costos traspasados al consumidor. Se estabilizan los valores.

MODELACIÓN MACROECONOMÍA

• Modelo macro estándar + insumo eléctrico en bienes industriales, intermedios o semi-elaborados.

• Estimación con datos trimestrales y técnicas Bayesianas.

II. Metodología Empleada: aspectos generales

ANÁLISIS DE ESCENARIOS

Se establecen tres escenarios para comparar resultados:

• Base o atrasos: 2012 – 2019 - se proyecta según tendencia actual de atrasos en inversiones.

• Óptimo: 2012 – 2019 – asume cambio de tendencia (inversiones eficientes)

• Súper-óptimo: 2007 -2019 – asume datos contra-factuales 2007 -2010(11)

III. Modelación Macroeconómica

Literatura en Chile

1. Modelos keynesianos semi Reducidos

García y Restrepo (2003)

Banco Central de Chile (2003)

2. Modelos de Series de Tiempo

Valdés (1997), Landerreche et al. (1999), Parrado (2001),

García (2001), Mies et al. (2002) y Cãtao y Pagan (2010)

3. DSGE

García y Restrepo (2006), Soto y Medina (2006, 2007), Caputo et

al. (2007), Céspedes et al. (2010) y García et al. (2011, 2013)

III. Modelación Macroeconómica

En resumen Modelos DSGE es el nuevo framework en macro teórico y empírico.

Es usado por la mayoría de los bancos centrales y gobiernos de países desarrollados y algunos en desarrollo.

Además es usados en muchas universidades en sus programas de doctorado (Penn, MIT, NYU, UCLA, Princeton, Columbia, etc.)

En la literatura internacional sobre impacto de la energía sobre el PIB en términos macroeconómicos: básicamente el efecto del petróleo y no la energía eléctrica.

III. Modelación Macroeconómica

¿Por qué un DSGE?

La pregunta del artículo es contra factual, se necesita un DSGE para no estar afecto a la crítica de Lucas.

Los shocks de energía son shocks de oferta, es una pregunta macro que se debe incluir una serie de elementos, entre ellos la política monetaria, el grado de flexibilidad laboral, la sustitución entre insumos, etc….en definitiva desde una perspectiva de EG

Se necesita además no sólo un buen modelo sino cuantitativamente relevante. Fricciones nominales y financieras.

III.Modelación Macroeconómica

Estructura del Modelo DSGE

III. Modelación Macroeconómica

• Introducción de la Energía Eléctrica la modelo DSGE:

• Y = A*(Nα1K α2 Mα3OILα4 E1-α1-α2- α3- α4 )

• Y=producción

• A=tecnología; N=empleo; K=capital; M=insumos importados; OIL=petróleo; E=energía

• Costo Marginal= ((1/A)*(Wα1Z α2 Qα3 POIL α4(PE) 1-α1-α2-α3-α4)

• W=salarios; Z=precio del capital; Q tipo de cambio; POIL precio del petróleo

III. Modelación Macroeconómica

Particularidades de la modelación

Se debió suponer una demanda de trabajo inelástica en el corto plazo para evitar un resultado contra intuitivo: un shock del precio de la energía aumentará el empleo.

Estimación

Econometría bayesiana para parámetros de corto plazo (dinámica), calibración de los parámetros de largo plazo (estado estacionario).

Para los parámetros estimados, los prior (García et al 2013) son los estándar en la literatura.

III. Modelación Macroeconómica

Precios eléctricos simulados

Super-Óptimo Óptimo Base

Año

PMCL SIC PMCL SIC PMCL SIC

US$/MWh US$/MWh US$/MWh

2012 (1) 114.6 128.3 131.8

2013 107.7 111.8 116.9

2014 102.1 113.0 124.4

2015 102.1 113.0 124.4

2016 102.1 113.0 124.4

2017 102.1 113.0 124.4

2018 102.1 113.0 124.4

2019 102.1 113.0 124.4

III.Modelación Macroeconómica PIB Empleo Inversión

Consumo Tipo de Cambio Real Tasa de Política Monetaria

-1

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

-1

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

1 3 5 7 9 1113151719212325272931

-1

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

-1

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

III.Modelación Macroeconómica Inflación Exportaciones sin RRNN Salarios Reales

Costos Marginales Reales Importaciones de Petróleo Importaciones de Insumos Importados

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 -1

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

-1

-0.9

-0.8

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1 3 5 7 9 1113151719212325272931

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1 3 5 7 9 1113151719212325272931

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1 3 5 7 9 1113151719212325272931

III.Modelación Macroeconómica

base súper óptimo óptimo base súper óptimo óptimo

2012 -0,16 0,08 -0,11 2012 -0,09 0,05 -0,06

2013 -0,36 0,38 -0,17 2013 -0,36 0,30 -0,20

2014 -0,04 0,73 0,31 2014 -0,20 0,70 0,14

2015 -0,17 0,90 0,37 2015 -0,22 1,05 0,36

2016 -0,20 0,81 0,32 2016 -0,29 1,17 0,41

2017 -0,18 0,67 0,25 2017 -0,29 1,13 0,41

2018 -0,15 0,54 0,20 2018 -0,27 1,03 0,37

2019 -0,15 0,54 0,20 2019 -0,27 1,03 0,37Acumulado -1,41 4,74 1,38 Acumulado -1,98 6,62 1,81

base súper óptimo óptimo base súper óptimo óptimo

2012 -0,03 0,02 -0,02 2012 -0,46 0,24 -0,32

2013 -0,31 0,21 -0,20 2013 -1,86 1,55 -1,07

2014 -0,35 0,63 -0,05 2014 -0,19 3,21 1,30

2015 -0,17 1,07 0,40 2015 0,10 3,79 2,36

2016 -0,24 1,26 0,51 2016 -0,62 2,67 1,31

2017 -0,28 1,15 0,45 2017 -0,45 1,19 0,51

2018 -0,26 0,96 0,36 2018 -0,19 0,33 0,13

2019 -0,26 0,96 0,36 2019 -0,19 0,33 0,13Acumulado -1,89 6,42 1,82 Acumulado -3,79 14,05 4,38

base súper óptimo óptimo base súper óptimo óptimo

2012 -0,11 0,06 -0,08 2012 0,27 -0,14 0,19

2013 -0,48 0,39 -0,28 2013 0,36 -0,53 0,11

2014 -0,07 0,81 0,31 2014 -0,22 -0,78 -0,61

2015 -0,16 1,08 0,47 2015 0,31 -0,78 -0,23

2016 -0,28 1,02 0,37 2016 0,16 -0,56 -0,21

2017 -0,20 0,84 0,34 2017 0,11 -0,46 -0,19

2018 -0,16 0,68 0,27 2018 0,11 -0,38 -0,14

2019 -0,16 0,68 0,27 2019 0,11 -0,38 -0,14

Acumulado -1,62 5,68 1,69 Acumulado 1,23 -3,94 -1,21

PIB Consumo Privado

Inversión PrivadaEmpleo

Tipo de Cambio Real Inflación

III. Modelación Macroeconómica

Variación % Acumulada del PIB: Escenarios Comparados 2012 - 2019

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Súoer -Óptimo v/s Base Óptimo v/s Base

Variación

Acumulada

de un 6,15%

Elasticidades del Modelo: shock precio del petróleo

Años PIB C I L TCR Inflación

1 -0.017 -0.013 -0.069 -0.007 -0.018 0.008

2 -0.025 -0.023 -0.114 -0.021 -0.028 0.009

3 -0.031 -0.034 -0.134 -0.033 -0.036 0.010

4 -0.037 -0.045 -0.139 -0.044 -0.044 0.011

5 -0.041 -0.054 -0.138 -0.053 -0.050 0.012

10 -0.058 -0.092 -0.130 -0.083 -0.067 0.015

III. Modelación Macroeconómica

Evidencia Internacional

Variables EEUU Euro Zona China Japón Chile

PIB -0,05(5) -0,02(5) & -0,004(9) -0,38(7) -0,191(6) -0,038(3)

Inflación 0,014(2) 0,02(9) 0,0491(8) 0,004(2) 0,017(2) & 0,03(3)

Variables EEUU Euro Zona China Japón Chile

PIB na na -0,024(10) na -0,02(4) & -0,017(1)

Inflación na na 0,06(10) na na

Fuente y Notas: Tipo de elasticidad

(1) Garcia (2012) corto plazo (dos años)

(2) García y Pincheira (2007) corto plazo (dos años)

(3) Medina y Soto (2005) corto plazo (un año)

(4) Blumel et al (2009) largo plazo

(5) Jiménez-Rodríguez y Sánchez (2005) corto plazo (dos años)

(6) Darby (1982) largo plazo

(7) Tang et al (2010) corto plazo (dos años)

(8) Wu et al (2011) corto plazo (dos años)

(9) Forni et al (2012) corto plazo (un año)

(10) He et al (2010) corto plazo (dos años)

Petróleo

Electricidad

III. Modelación Macroeconómica

IV. Resultados y Conclusiones

• La conclusión más general, y probablemente la principal, es que los retrasos en la construcción y operación de las nuevas plantas generadoras eléctricas tienen un fuerte impacto sobre la economía en sus variables fundamentales: producto interno bruto, inversión, consumo y empleo. Lo anterior, sin perjuicio de un impacto un poco menor en la competitividad y la inflación.

IV. Resultados y Conclusiones

• En términos acumulados, después de ocho años considerando el período 2012-2019, el país tendría los siguientes efectos al comparar el escenario Base (o más probable), en el que se sigue la tendencia de atrasos en las inversiones eléctricas, con una situación hipotética en que desde el año 2007 en adelante la economía hubiese tomado una senda de inversión eléctrico sin atrasos imputables a motivos no –técnicos (escenario Súper-óptimo):

• PIB : Un menor crecimiento acumulado de un 6,15%.

• Inversión : Una menor inversión acumulada de un 17,85%.

• Consumo : Un menor consumo acumulado de un 8,60%

• Empleo : Una menor creación de empleo de un 8,31%.

IV. Resultados

•Libro: Energía y Economía (por publicar Editorial a la UAH)

Anexo: Modelo DSGE

Las familias

Familias Optimizadoras

Sujeto a:

1

11

0

( ) ( ) (m x

)

1 1a

Lo o ot tt t

t L

t

C i hC i L iE

(1)

(2)

Familias restringidas:

( ) ( ) ( )R R

t t t tPC i W i L i (3)

Anexo: Modelo DSGE

1. Intermediarios Financieros

t jt jt jtQ S N B (4)

, 1 1

0

max 1 Λi i

jt t t t i jt i

i

V E N

(5)

Sujeto a:

jt t jtV Q S (6)

Solución:

tt jt jt t jt

t

Q S N N

(7)

Implicancias en el modelo:

1t t t tQ K Q S (8)

Anexo: Modelo DSGE

1. Firmas de bienes intermedios

Firma:

, , ,

0

,

0

max ( ) 1k

t t t k m t k t k t k t k t k F t k t k t k

k

k

t t t k t k t k t k t k

k

E P Y j K Q R Q K

E W L S M

(9)

Sujeto a:

2 3 1 2 3 41 4 1

t t t t t t t tY A L K M OIL E

(10)

Anexo: Modelo DSGE

1. Firmas productoras de capital

,

1

max 1t

t t

t

IE Q I f I

I

(11)

Sujeto a

(12)

Anexo: Modelo DSGE

1. Firmas de Retail

1 1 1

0

t ftY Y df

(13)

sujeto a:

*

, 110

*

max ( )( ( ) )

( )( )

D

D

kk k

t t t k t k t t l t klk

tt k t k

t

E Y j P j MC

P jY j Y

P

(14)

Donde

1 cc

t k t t tMC Pm S POil

(15)

Supuesto de Calvo (1983)

1

11* 11

1 11 D

t t t tP P P

(16)

Anexo: Modelo DSGE

Gobierno:

El gasto de gobierno sigue un proceso AR(1).

La restricción presupuestaria del sector fiscal es:

(17)

Banco Central:

21

* 1

1

ey eRtut t t t

t

t

PIB E ER R e

E EPIB

(18)

Anexo: Modelo DSGE

1. Sector Externo

* *

t t tX E PIB

(19)

Cierre del modelo Schmitt-Grohé y Uribe (2003):

1*

*1tt t

t

BS R

PIB

(20)

III.Modelación Macroeconómica

1. Equilibrio

Sector domestico

, tm t t t t t t t t tP Y PC PI PG PX (21)

Restricción de la economía

1*

* *1, 1

1

*

1 , 1

1

( )

t tt t t t t t m t t t t t t t

t t

cu

t t t t t t F t t t

I BPC PI f PG P Y S M S R B

I Y

S B S P CU Q K R Q K

(22)

top related