Í n d i c e - sinia.net.ni · marco referencial v. resultados ... el análisis de género “es...

Post on 28-Sep-2018

216 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Í N D I C E

Contenidos I. Introducción II. Objetivos III. Metodología IV. Marco Referencial V. Resultados

1. Vacíos y oportunidades en el Proyecto Manejo SSoosstteenniibbllee de la tierra para la incorporación de la Perspectiva de GGéénneerroo

2. Fundamentación de los aspectos ampliados en los Objetivos y Resultados del Proyecto para la incorporación de la Perspectiva de GGéénneerroo de manera transversal

3. Situación de GGéénneerroo en los siete Municipios donde Incidirá el Proyecto Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra

4. Políticas, Estrategias y Acciones de GGéénneerroo vinculadas al Desarrollo Rural en Instituciones socias del Proyecto

5. Estrategias, acciones y proyectos con Perspectiva de GGéénneerroo Vinculadas a los Objetivos y Resultados esperados por el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra

6. Principales problemas para la implementación de la Perspectiva de GGéénneerroo en el Desarrollo Rural Mapa conceptual sobre procesos participativos con Enfoque de GGéénneerroo

VI. Conclusiones VII. Recomendaciones VIII. Bibliografía / Información consultada IX. Anexos

2

Mapa sub-regional de los Municipios de León y Chinandega

Los Municipios donde incidirá el Proyecto de “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa de Nicaragua”, MARENA/GEF/PNUD, son:

- SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn. - EEll SSaauuccee. - SSaann JJoosséé ddee AAcchhuuaappaa. - EEll JJiiccaarraall. - SSaann FFrraanncciissccoo LLiibbrree. - SSaann FFrraanncciissccoo ddeell NNoorrttee. - SSaann JJuuaann ddee CCiinnccoo PPiinnooss.

Fuente: MAGFOR.

3

I. Introducción

“A pesar de que se ha ido avanzando en el cambio de actitud, todavía existe mucho escepticismo

entre lo que es de la mujer y lo que es del hombre…es difícil quitarnos esa mentalidad de un momento a otro”

(Sra. Angelita Pulido-ADECAC-SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn).

El Ministerio del Ambiente y los RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess (MARENA) de Nicaragua elaboró y publicó el Programa de Acción para la Lucha contra la DDeesseerrttiiffiiccaacciióónn y la sseeqquuííaa en el año 2003, definiendo cuatro líneas estratégicas para la orientación de programas y proyectos futuros, siendo: a) el saneamiento de los suelos degradados en las tierras secas de Nicaragua, b) la mitigación del impacto ambiental y social en las tierras secas de Nicaragua, c) la protección de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess (suelo, agua, bosques y

bbiiooddiivveerrssiiddaadd) y d) el fortalecimiento institucional a nivel nacional y municipal1. El Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra impulsado por el MARENA, el Fondo Global para el MMeeddiioo AAmmbbiieennttee (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se enmarca dentro de los compromisos que asume el Gobierno de Nicaragua a través del MARENA, formando parte de los compromisos de la Convención de Lucha contra la DDeesseerrttiiffiiccaacciióónn y la SSeeqquuííaa en octubre de 1997 y la ratificó en febrero de 1998. Inicia con la realización de la fase denominada PDF-B (Asistencia Preparatoria), esperando como resultados principales contar con una caracterización socio-económica de siete municipalidades seleccionadas donde operará el Programa2. El Objetivo de Desarrollo del Proyecto es contribuir a la mitigación de las causas y de los impactos negativos de la degradación de la tierra, en la estructura y la integridad funcional de los eeccoossiisstteemmaass por medio de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, y al mismo tiempo, contribuir al mejoramiento del sustento de la población y a su bienestar económico. En su etapa preparatoria, el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra se planteó la realización de un análisis de la situación de GGéénneerroo en los siete Municipios, a partir de los contextos y ámbitos en que ejecutará sus estrategias y acciones donde tendrá incidencia. Para ello, contrató los servicios de una Consultoría para identificar todos aquellos factores que permitan la incorporación de la Perspectiva de GGéénneerroo 1 Plegable del Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Municipios de Nicaragua. Agosto, 2004. 2 Los siete municipios son: SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn, SSaann JJoosséé ddee AAcchhuuaappaa, EEll SSaauuccee, EEll JJiiccaarraall (Dpto. de León), CCiinnccoo PPiinnooss, SSaann FFrraanncciissccoo ddeell NNoorrttee (Dpto. de Chinandega) y SSaann FFrraanncciissccoo LLiibbrree (Dpto. de Managua)

4

en todas las etapas del Proyecto y poder implementarlo con enfoques más integrales y equitativos. El análisis de ggéénneerroo “es una metodología que permite explicar y comprender las relaciones sociales entre hombres y mujeres, identificando sus necesidades, intereses, roles y capacidades diferenciadas, para formular Políticas de Desarrollo que coadyuven a superar las desigualdades de ggéénneerroo y garantizar así la distribución equitativa de los beneficios”3 El análisis de ggéénneerroo permite planificar acciones de desarrollo que contribuyan a disminuir las desigualdades, para lo cual es fundamental abordar aspectos como: el contexto en que se desenvuelven los hombres y las mujeres; la división de labores genéricas (¿Quién hace qué?); el acceso, uso y control de los recursos entre mujeres y hombres; las necesidades, intereses y demandas más sentidas, diferenciadas entre hombres y mujeres; los niveles de conocimientos tecnológicos; las formas y niveles de participación e incidencia en la toma de decisiones, entre otros. La Consultoría de GGéénneerroo se llevó a cabo en los meses de Noviembre 2004 a Enero 2005, desarrollándose en un marco técnico-metodológico previamente aprobado por la Coordinación del Proyecto. Las técnicas utilizadas fueron: Entrevistas a informantes claves, actores locales, funcionarias/os de instituciones gubernamentales/programas –para un total de 47 personas entrevistadas (21 mujeres y 26 hombres)-; Procesamiento, análisis y revisión bibliográfica, anotaciones, intercambio conceptual y metodológico con otras consultorías en el marco del mismo Proyecto; Así como la elaboración de resultados e interpretaciones de la autora, teniendo como guía un marco conceptual y metodológico elaborado para la ejecución del trabajo. El documento contiene los principales resultados del análisis, a partir de la descripción de situaciones desde la misma propuesta conceptual del Proyecto, pasando por la revisión de las Políticas, Estrategias y Acciones con Enfoque de GGéénneerroo de Instituciones Gubernamentales/Programas que están vinculadas al Desarrollo Rural, hasta los niveles municipales. Las conclusiones y recomendaciones están basadas en los resultados de la descripción y análisis de la información procesada, así como de ideas que la autora propone para ser consideradas en las siguientes etapas del Proyecto. Comenzando por su respectiva Planificación, la cual desde el inicio lleve incorporada la Perspectiva de GGéénneerroo, y con ello pueda contribuir a un desarrollo más integral y equitativo.

3 GGéénneerroo y Tecnología AAggrrooppeeccuuaarriiaa. Módulo Educativo. Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. 2003.

5

Altamente se agradece a todas aquellas personas, mujeres y hombres, tanto de los siete municipios como de las diferentes Instituciones Gubernamentales y Programas Específicos, que muy amablemente compartieron parte de su tiempo para atender la entrevista que les fue requerida. Así como toda la información que fue proporcionada, todo lo cual ha sido muy valioso para elaborar el presente trabajo, del cual se espera que sea de mucha utilidad para continuar los procesos de desarrollo rural, con un sentido de mayor equidad de ggéénneerroo y social.

II. Objetivos de la Consultoría

General: Contribuir a la incorporación de la perspectiva de ggéénneerroo en el Proyecto sobre “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Nicaragua”, a partir del análisis y sistematización de los vacíos y oportunidades acerca del tema, que permitan el enriquecimiento de estrategias y acciones de desarrollo ssoosstteenniibbllee desde un enfoque de equidad.

Objetivos específicos: • Identificar vacíos y oportunidades sobre la perspectiva de ggéénneerroo en el marco de

la propuesta conceptual del Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Nicaragua”

• Analizar y sistematizar, con respecto a GGéénneerroo, la información recopilada en las

sesiones técnicas del equipo multidisciplinario, trabajo de gabinete y trabajo de campo en los siete municipios previstos en el Proyecto.

• Elaborar propuestas de estrategias y acciones de desarrollo ssoosstteenniibbllee con

perspectiva de GGéénneerroo en el marco del Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Nicaragua”

6

Panorámica de Mujer Rural en gestiones cotidianas (RARF)

7

III. Metodología Para desarrollar el trabajo de la consultoría se diseñó un Marco Metodológico Referencial, el cual se fue ajustando en base al contexto, realidades y posibilidades concretas presentadas en el proceso de ejecución. Tratando de recopilar toda aquella información necesaria y útil para los propósitos del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra4, principalmente, para incorporar la perspectiva de GGéénneerroo, de manera transversal, en sus objetivos, resultados esperados y acciones a impulsar, en el marco de la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra. En resumen, la metodología utilizada consistió en lo siguiente:

• Elaboración del Marco Metodológico para la ejecución de la Consultoría. (Anexo # 1)

• Lectura, revisión y análisis de la propuesta conceptual del Proyecto para identificar vacíos y oportunidades con respecto a la incorporación transversal de la Perspectiva de GGéénneerroo, en lo relativo a su accionar en los siete municipios donde tendrá incidencia con la promoción de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

• Participación en eventos y actividades convocadas por la Coordinación del Proyecto, para ampliar y precisar información con respecto a la Consultoría de GGéénneerroo.

• La elaboración de propuestas sobre contenidos y herramientas metodológicas con respecto a ggéénneerroo, con el fin de apoyar el trabajo de otras consultorías en el marco del mismo Proyecto. (Anexo # 2),

• Elaboración de Guías de Entrevistas, tanto para los actores claves de los siete

municipios, como para funcionarias/os de Instituciones del Estado vinculadas al desarrollo rural, y de manera específica con las acciones a ser implementadas por el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra. (Anexos # 3 y 4).

• Aplicación de la Técnica de la Entrevista a 39 informantes claves de los

municipios (13 mujeres y 25 hombres) y a 8 funcionarias/os del Estado (7 mujeres y 1 hombre). En total 47 personas entrevistadas (21 mujeres y 26 hombres). Anexos # 5 y # 6.

• Transcripción de las entrevistas realizadas.

• Procesamiento y análisis de los resultados de las entrevistas.

• Lectura, procesamiento y análisis de la información auxiliar recolectada

(diagnósticos, planes, sistematizaciones, resultados de estudios, folletos, plegables).

4 Información oral por la vía de las entrevistas, documentos escritos, estudios y sistematizaciones encontradas.

8

• Elaboración de informes preliminares en base a los requerimientos de la Coordinación del Proyecto (Primer y Segundo Informe de Avance).

• Análisis y elaboración de resultados, conclusiones y recomendaciones con

respecto a la incorporación de la Perspectiva de GGéénneerroo en el Proyecto, en base a la información recolectada y procesada.

• Elaboración y entrega del Informe final de la Consultoría de GGéénneerroo.

9

IV. Marco Referencial

Los procesos de desarrollo en un país requieren del concurso de todos sus habitantes, hombres y mujeres de diferentes edades que puedan incorporarse plenamente a través de procesos participativos, organizativos, en condiciones de equidad social y genérica, que les permitan desarrollar sus potencialidades y habilidades humanas en función de

su propio bienestar. El desarrollo está íntimamente vinculado con las acciones que los seres humanos ejercen sobre la naturaleza, ya sea para conservarla o para destruirla, disminuyéndole capacidades para dar respuestas de vida a las futuras generaciones. Diversos actores sociales, tanto nacionales como locales, han estado desarrollando acciones con miras a proteger y preservar los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee, ante el creciente deterioro que se le ha venido causando por el inadecuado uso y manejo de los mismos, los cuales provocan desajustes para poder satisfacer necesidades básicas a la población, y por ende, mayor bienestar y equidad social. Uno de los factores fundamentales para lograr un Desarrollo Rural SSoosstteenniibbllee es el buen uso y preservación de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y del ambiente El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, 1998) define el desarrollo rural ssoosstteenniibbllee como “el proceso de transformación de las sociedades rurales y sus unidades territoriales, centrado en las personas y ampliando las oportunidades humanas, a partir de estrategias nacionales y políticas específicas para superar los desequilibrios sociales, económicos, ecológicos e institucionales”5, en tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 1997a) lo plantea como “el mejoramiento permanente en los niveles de vida de la población rural, que no requiere de continuos apoyos financieros externos y que no degrada la base de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess”6

En el marco de éstas definiciones se plantea un enfoque sobre la nueva visión de la rruurraalliiddaadd, la cual entre otros factores, parte del convencimiento de que “el desarrollo rural ssoosstteenniibbllee integra obligadamente la equidad de ggéénneerroo en sentidos fundamentales como: a) Es imposible pensar un desarrollo humano que sólo beneficie a la mitad de la población, y b) que resulta una evidencia que las sociedades que aprovechan las capacidades de todos sus individuos, precisamente a partir de su diversidad, obtienen mayor grado de desarrollo, por lo que la equidad

5 Mujeres y Equidad de GGéénneerroo en la Nueva Visión de la Ruralidad. Una propuesta del IICA para la acción estratégica. San José, enero del 2000. 6 Ibid.

10

de ggéénneerroo no es únicamente un asunto de justicia, sino también una cuestión de eficiencia y productividad”7. El IICA plantea que la invisibilidad de la mujer en el sector aaggrrooppeeccuuaarriioo ha sido dramática, a pesar de la feminización de la agricultura, el impacto sobre las Políticas del sector ha sido marginal, asimismo, plantea que “la ausencia de esta perspectiva en la formulación de las Políticas Públicas dirigidas al desarrollo rural y aaggrrííccoollaa, ha limitado su efectividad y ha hecho fracasar múltiples iniciativas dirigidas a la modernización y diversificación de las unidades productivas pequeñas, ya que no se conoce su carácter familiar, y por tanto, se desconoce la dinámica particular en la cual se enmarcan, la articulación de las relaciones de los miembros de la familia que la componen y que constituye el núcleo de actividades diversas: económicas, reproductivas, sociales…” Hay planteamientos del IICA sobre una nueva visión de la rruurraalliiddaadd la cual implica que “debe desarrollarse una estrategia que articule una política integral comprehensiva de tres ámbitos: mujeres rurales, equidad de ggéénneerroo y desarrollo rural ssoosstteenniibbllee”. Por otro lado, tomar en cuenta que hay diferentes tipologías de mujeres rurales, en general con características similares por su condición de ggéénneerroo, y otras por las particularidades, contextos, culturas, condiciones y posiciones en las cuales se desenvuelven, para lo cual deben ser consideradas de manera especial a la hora de plantearse diferentes estrategias y acciones. Las Políticas Públicas8, Estrategias, Acciones y Proyectos que se impulsen en beneficio del Desarrollo Rural SSoosstteenniibbllee, deben necesariamente incorporar la variable GGéénneerroo, la cual designa lo que en cada sociedad se atribuye a cada uno de los sexos, es decir, se refiere a la construcción social del hecho de ser mujer y de ser hombre, a la interrelación entre ambos y las diferentes relaciones de poder/subordinación en que dichas relaciones se presentan. La situación de subordinación genérica, principalmente de las mujeres en relación con los hombres, puede ser cambiada a través de la generación de procesos de sensibilización, toma de conciencia y el ejercicio de prácticas cotidianas en función de un mejoramiento en las diferentes relaciones que se establecen como seres humanos. En Nicaragua, en el mes de julio del año 2003 en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND), salió a la luz una propuesta de Documento Base para una Estrategia de Desarrollo Rural Productivo, teniendo como objetivo general “alcanzar

7 Ibid. 8 Lola Ocón, citando a Manuel Tamayo. “El Análisis de Política”. 1997, definiendo las Políticas Públicas como “el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un Estado para solucionar los problemas que en un momento determinado los ciudadanos y el propio Gobierno consideren prioritarios. Estas decisiones se manifiestan a través de un proceso o ciclo de construcción de Políticas que comprende diferentes fases: identificación y definición del problema; formulación de las alternativas de solución; adopción de la alternativa seleccionada; y evaluación de los resultados obtenidos en cada etapa o al final del proceso”. Documento: “Diagnóstico sobre la Gestión de las Políticas Públicas con perspectiva de ggéénneerroo en el Sector AAggrrooppeeccuuaarriioo y Ambiental de Nicaragua” (2002: 9).

11

un mayor nivel de bienestar y calidad de vida en el sector rural, basado en la generación de riqueza y empleo”9. En la visión de dicha propuesta se enuncia la equidad de ggéénneerroo de la población rural, y entre los lineamientos estratégicos se plantea “desarrollar el capital social, respetando patrones culturales de comunidades rurales, fomentando asociatividad de pobladores rurales en el nivel de sus localidades y mejorando la equidad de ggéénneerroo y la participación cívica de pobladores rurales”. A pesar del enunciado de la equidad de ggéénneerroo en la propuesta, adolece del planteamiento de Programas y Acciones claves con respecto a cómo se logrará la equidad de ggéénneerroo. La incorporación de una perspectiva de ggéénneerroo en los Proyectos de Desarrollo, supone considerar sistemáticamente las diferencias entre condiciones, situaciones y necesidades respectivas de las mujeres y de los hombres, en las fases de planificación, ejecución y evaluación de todas aquellas Estrategias, Planes y Acciones que se ejecuten en el marco del desarrollo ssoosstteenniibbllee, con miras a contribuir a la equidad de ggéénneerroo y al eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres. El eemmppooddeerraammiieennttoo es el concepto central de la perspectiva de ggéénneerroo. Incluye el fortalecimiento de la posición social (dónde y cómo están ubicadas las mujeres en las localidades de intervención), económica (por ejemplo, el acceso, uso y control de recursos de los cuales podrían disponer) y Política de las mujeres (ejemplo, niveles de incidencia en la toma de decisiones sobre asuntos que le competen, en atención a sus necesidades prácticas e intereses estratégicos) En la actualidad el Ministerio del Ambiente y los RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess (MARENA), en conjunto con el Fondo Global para el MMeeddiioo AAmmbbiieennttee (GEF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se encuentran en el proceso de formulación de un Proyecto de relevante trascendencia denominado “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Municipios de Nicaragua”, el cual prevé el desarrollo de prácticas ssoosstteenniibblleess de manejo de la tierra, como proyectos pilotos que puedan ser fácilmente replicados en las municipalidades, y concentrará sus esfuerzos en los siete municipios ya mencionados. Desde un planteamiento más integral, el Proyecto mencionado contempla impulsar sus acciones desde un inicio con una perspectiva de ggéénneerroo, el cual permita la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, con mayores niveles de equidad entre hombres y mujeres, que igualmente facilite la distribución equitativa de los beneficios y que se pueda convivir amigablemente con la naturaleza, usufructuando sus recursos de una manera más adecuada y responsable. 9 Gobierno de Nicaragua. Documento Base –Estrategia de Desarrollo Rural Productivo. MAGFOR Año 2003.

12

V. Resultados Los resultados aquí presentados están en estrecha correspondencia con los objetivos y alcances de la Consultoría de GGéénneerroo, los cuales reflejan lo siguiente: 1. Vacíos y oportunidades en el Proyecto Manejo Sostenible para la

incorporación de la Perspectiva de Género Para la identificación de vacíos y oportunidades se parte de retomar enfoques claves que en la Propuesta Conceptual del Proyecto aparecen claramente identificados, de cara a la población que será sujeta del mismo, siendo los siguientes: • El trabajo interinstitucional. Este aspecto puede generar mecanismos para el

establecimiento de consensos conceptuales, metodológicos y prácticos para la implementación de estrategias y acciones de manejo de la tierra, con una perspectiva de ggéénneerroo.

• La organización territorial. En donde diferentes actores logren converger para

el impulso de las estrategias y acciones de desarrollo ssoosstteenniibbllee, aquí una dimensión de ggéénneerroo puede fortalecer y ampliar las capacidades locales, si cuenta con la participación consciente de mujeres y hombres, en el proceso de alcanzar los resultados esperados en el marco del Proyecto.

• El acceso a los recursos. El cual incluye el acceso a los conocimientos

tecnológicos para el manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, financiamiento, asistencia técnica, tierra, entre otros. Aspecto que puede ser analizado desde las primeras etapas del proyecto y determinar las brechas de ggéénneerroo que impiden la apertura de oportunidades para mujeres y hombres, identificar las potencialidades, así como determinar la obtención de beneficios individuales, colectivos y locales de manera equitativa.

• La participación de la población. Elemento clave para lograr una mayor

apropiación de los diferentes actores locales de los siete municipios contemplados en el Proyecto, y en la cual se debe determinar en qué niveles se da esa participación y organización en la actualidad, cómo se puede potenciar en el marco del Proyecto, y sobre todo, en qué condiciones y posiciones participan o pueden participar las mujeres y los hombres. De modo que puedan ejercer niveles de incidencia en la toma de decisiones, para un mejor logro de los resultados esperados del Proyecto, en cuanto a la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra y restauración de las funciones y servicios de eeccoossiisstteemmaass claves. Esto está íntimamente vinculado con el proceso sistemático de concientización de los diferentes actores, para un involucramiento más activo en la implementación del proyecto.

13

• La situación legal sobre la propiedad de la tierra. Un aspecto en el cual se debe determinar la situación y posición de las mujeres y hombres con respecto a la tteenneenncciiaa de la tierra, el análisis de los facilitadores y obstaculizadores, para que desde una perspectiva de equidad se apoyen las acciones legales, en las cuales la población sienta mayor seguridad de invertir trabajo y contribuir con el desarrollo ssoosstteenniibbllee local.

• La difusión de técnicas implementadas. Elemento a través del cual se pueden

compartir resultados, que puedan ser replicados en otras zonas del país, con las mismas características, sobre enfoques de manejo de la tierra novedosos. Enriquecidas con las experiencias prácticas y lecciones aprendidas de mujeres y hombres rurales, que están participando en un proceso de desarrollo ssoosstteenniibbllee de manera equitativa.

Los vacíos y oportunidades que a continuación se presentan se basan en la lectura, revisión y análisis de la Propuesta Conceptual del Proyecto, el cual en resumen carece de planteamientos específicos de una Perspectiva de GGéénneerroo de manera transversal y acorde con las diferentes estrategias y acciones para la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra con un enfoque de equidad. La matriz comparativa que a continuación se presenta parte de los objetivos y los principales resultados del Proyecto, incorporando elementos claves para garantizar una Transversalidad de GGéénneerroo en el mismo.

Lo planteado en el Proyecto Los vacíos Las oportunidades

Objetivo de desarrollo: “El objetivo global del proyecto es contribuir al incremento de la integridad, estabilidad, funciones y servicios del eeccoossiisstteemmaa, a través de la promoción y encauzamiento de prácticas y políticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra usando un enfoque intersectorial, además, contribuyendo a la calidad de vida y bienestar económico de la población.

-No se visibilizan a las personas en su condición de mujeres y hombres. -El planteamiento de la participación activa de hombres y mujeres en el proceso del Proyecto. -El acceso equitativo a los recursos y beneficios con las acciones que se implementen.

-Mejorar y ampliar el Objetivo de Desarrollo incorporándole los elementos de vacíos identificados. -Sustituir el concepto de “población” y visibilizar los rostros de las personas en tanto hombres y mujeres actuando en equidad en función del desarrollo ssoosstteenniibbllee. -Replantearse el Objetivo de Desarrollo de la siguiente manera: “El objetivo global del proyecto es contribuir al incremento de la integridad, estabilidad, funciones y servicios del eeccoossiisstteemmaa, a través de la promoción y encauzamiento de prácticas y políticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra usando un enfoque intersectorial, además, contribuyendo a la calidad de vida y bienestar socio-económico de mujeres y hombres, incentivando una participación

14

Lo planteado en el Proyecto Los vacíos Las oportunidades

Componentes del Objetivo de Desarrollo: -“Este proyecto apunta a la creación de acuerdos gubernamentales, condiciones financieras y conocimiento base para las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra para enraizar y ser ampliamente adoptado en áreas de tierras secas de Nicaragua. Enfocándose sobre la calidad de vida ssoosstteenniibbllee y planes de acción local para restaurar eeccoossiisstteemmaass claves, muchas de estas presiones inducidas por el hombre pueden ser reducidas con una participación activa y proveer beneficios globales de largo plazo a través de la restauración y conservación de la integridad del eeccoossiisstteemmaa en las tierras secas de Nicaragua. Estos beneficios globales son consistentes con enfoque de costo de incremento propuesto por GEF”. -“A través de la implementación del enfoque de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, la alternativa GEF construirá, complementará y levanta(rá) beneficios

-No se visibilizan a las personas en su condición de mujeres y hombres en su accionar con el mmeeddiioo aammbbiieennttee y los beneficios que pueden percibir con las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

Igual

activa y un acceso equitativo a los recursos y beneficios, en convivencia armoniosa con los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee..” -Eliminar el concepto “hombre”, planteado en el primer componente del Objetivo de Desarrollo y sustituirlo por el de “ser humano”. -Visibilizar a las mujeres y a los hombres en su accionar con el mmeeddiioo aammbbiieennttee. -Dejar la redacción de dichos componentes de la siguiente manera: “Este proyecto apunta a la creación de acuerdos gubernamentales, condiciones financieras y conocimiento base para las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra para enraizar y ser ampliamente adoptado en áreas de tierras secas de Nicaragua. Enfocándose sobre la calidad de vida ssoosstteenniibbllee de mujeres y hombres y planes de acción local para restaurar eeccoossiisstteemmaass claves, muchas de estas presiones inducidas por el ser humano pueden ser reducidas con una participación activa y proveer beneficios globales de largo plazo a través de la restauración y conservación de la integridad del eeccoossiisstteemmaa en las tierras secas de Nicaragua. Estos beneficios globales son consistentes con enfoque de costo de incremento propuesto por GEF”. -“A través de la implementación del enfoque de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, la alternativa GEF construirá, complementará y levanta(rá) beneficios ambientales adicionales a la línea base existente de proyectos rurales de desarrollo de IFAD, IDR y FAO, con el fin de lograr la integridad, estabilidad y funciones del eeccoossiisstteemmaa, y en el cual las mujeres y los hombres de las localidades ejerzan sus deberes y derechos con respecto al mmeeddiioo aammbbiieennttee”. “El proyecto propuesto es esperado tener una duración de 4 años. Durante la PDF-B, el equipo de proyecto determinará la duración basado en las evaluaciones de

15

Lo planteado en el Proyecto Los vacíos Las oportunidades

ambientales adicionales a la línea base existente de proyectos rurales de desarrollo de IFAD, IDR y FAO, con el fin de lograr la integridad, estabilidad y funciones del eeccoossiisstteemmaa”. -“El proyecto propuesto es esperado tener una duración de 4 años. Durante la PDF-B, el equipo de proyecto determinará la duración basado en las evaluaciones de necesidades e impactos esperados, tomando en cuenta las preocupaciones GEFSE´s. El proyecto contribuirá a tres resultados esperados, cada uno con un cierto grado de autonomía, pero interrelacionados. El proceso PDF-B conducirá un análisis de costo creciente total y basado sobre los beneficios esperados a nivel global versus nacional, determinara la división de responsabilidades entre GEF y otros fondos para el proyecto”

Igual

necesidades e impactos esperados en mujeres, hombres y el mmeeddiioo aammbbiieennttee en su conjunto, tomando en cuenta las preocupaciones GEFSE´s. El proyecto contribuirá a tres resultados esperados, cada uno con un cierto grado de autonomía, pero interrelacionados. El proceso PDF-B conducirá un análisis de costo creciente total y basado sobre los beneficios esperados a nivel global versus nacional, determinara la división de responsabilidades entre GEF y otros fondos para el proyecto”

En los resultados esperados: Resultado Esperado 1: Fortalecimiento de mecanismos institucionales para conducción de asuntos de manejo de la tierra ssoosstteenniibbllee y para trasladar estrategias nacionales existentes dentro de planes locales y prácticas de uso de la tierra ssoosstteenniibbllee. Resultado Esperado 2: Facilitar acceso a mecanismos

-Falta el planteamiento de que en el fortalecimiento interinstitucional parte del mismo es el consenso sobre la implementación de planes, estrategias y acciones de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra con una Perspectiva de GGéénneerroo.

-Mejorar y ampliar el resultado de la siguiente manera: “Fortalecimiento de mecanismos institucionales para conducción de asuntos de manejo de la tierra ssoosstteenniibbllee y para trasladar estrategias nacionales existentes dentro de planes locales y prácticas de uso de la tierra ssoosstteenniibbllee, incorporando una perspectiva de ggéénneerroo concertada interinstitucionalmente, que fortalezca las estrategias sectoriales y territoriales para lograr una implementación y resultados con equidad. -Mejorar y ampliar el Resultado 2 de la

16

Lo planteado en el Proyecto Los vacíos Las oportunidades

financieros y técnicos existentes para la adopción de prácticas de manejo de la tierra ssoosstteenniibbllee en áreas propensas a sseeqquuííaa critica de Nicaragua, promoviendo la inversión en el terreno con el fin de contribuir a reducir la degradación de tierras y la emigración de áreas rurales Resultado Esperado 3: La diseminación y replicación de las mejores prácticas del Programa es promovido nacional e internacionalmente.

-Falta de planteamiento sobre el acceso equitativo a los recursos. -Falta de la visualización del acceso a los grupos metas que tendrá el proyecto. -Establecimiento claro del mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos metas. -La incorporación de la participación activa de hombres y mujeres, también de manera transversal.

siguiente manera: “Facilitar el acceso equitativo a mecanismos financieros y técnicos existentes para que las mujeres y los hombres de las localidades beneficiarias adopten prácticas de manejo de la tierra ssoosstteenniibbllee en áreas propensas a sseeqquuííaa critica de Nicaragua, promoviendo la inversión en el terreno con el fin de contribuir a reducir la degradación de tierras, la emigración de áreas rurales y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de los grupos metas”. -“Mejorar y ampliar el Resultado 3 de la siguiente manera: La diseminación y replicación de las mejores prácticas del Programa es promovido nacional e internacionalmente, destacando la participación y papel jugado por las mujeres y los hombres en todo el proceso del proyecto, como parte de su aporte al desarrollo ssoosstteenniibbllee”.

De manera más ampliada están otros resultados específicos esperados por el Proyecto, en los cuales también se identifican vacíos y oportunidades sobre la Perspectiva de GGéénneerroo, los que igualmente se enriquecen identificados en negrilla y cursiva de la siguiente manera: Derivados del Resultado 1: - “El proyecto propuesto es esperado tener una duración de 4 años. Durante la

PDF-B, el Equipo de Proyecto determinará la duración basado en las evaluaciones de necesidades e impactos esperados en mujeres, hombres y el mmeeddiioo aammbbiieennttee en su conjunto, tomando en cuenta las preocupaciones GEFSE´s. El Proyecto contribuirá a tres resultados esperados, cada uno con un cierto grado de autonomía, pero interrelacionados. El proceso PDF-B conducirá un análisis de costo creciente total y basado sobre los beneficios esperados a nivel global versus nacional, determinara la división de responsabilidades entre GEF y otros fondos para el Proyecto”.

- “Ya hay un reconocimiento dentro del país de la necesidad de revertir los

procesos actuales de degradación de suelo en eeccoossiisstteemmaass claves, y considerando que Nicaragua ha desarrollado una serie de planes de acción y estrategias de nacional, los cuales define las áreas prioritarias de intervención para tratar con el problema de ddeesseerrttiiffiiccaacciióónn y sseeqquuííaa. El proyecto por lo tanto se

17

enfocará, por un lado sobre la armonía y consolidación del Marco Legal e Institucional (incluyendo Leyes, Reglamentos, Estándares, Instrumentos Fiscales y Tarifarios, entre otros). Por otro lado, sobre la creación de las bases para la aplicación práctica de enfoques y técnicas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra en agro-eeccoossiisstteemmaass críticos de Nicaragua a través de la planificación del uso de la tierra integrado y promoviendo una participación activa y equitativa de mujeres y hombres en las localidades de intervención. Esto será basado en una evaluación de necesidades de capacidad montada durante el PDF B, también sobre las negociaciones con las líneas base del Programa de Desarrollo Económico de la Zona Seca de Nicaragua (PRODESEC) y Programa Especial para la SSeegguurriiddaadd AAlliimmeennttaarriiaa (PESA) y la delimitación del área geográfica a ser cubierta por el proyecto grande”.

- “A nivel nacional, los resultados esperados son la consolidación del Marco

Institucional nacional atendiendo las causas principales de la degradación de tierras en Nicaragua primeramente, a través de la creación de condiciones legales, organizacionales y monetarias necesarias para combatir degradación de tierras, incluyendo la posibilidad de enganchar fondos de la Iniciativa para Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC por sus siglas en inglés), intercambio de deuda y servicios ambientales y/o a través del Fondo Nacional Ambiental; en segundo lugar, por la implementación de planes de manejo de la tierra concretos en el terreno. Esto implica la habilitación de instituciones locales, fortaleciendo sus enfoques de trabajo sectorial y de ggéénneerroo, y la participación de actores locales, los cuales interactúan con los medios ambientes rurales y tienen un involucramiento directo en actividades agrícolas y el uso de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess. Atención específica será dada al desarrollo y aplicación de mecanismos de incentivos para manejo de la tierra ssoosstteenniibbllee, tanto a escala nacional como municipal”.

- “Este resultado, contribuirá hacia la obtención del beneficio global expresado en

la mitigación del impacto negativo de la degradación de tierras mediante el encauzamiento de prácticas de uso ssoosstteenniibbllee, con el fin de mantener la integridad del eeccoossiisstteemmaa. Esto será obtenido a través del uso de enfoque integrado, inter-sectorial y de ggéénneerroo en Planes y Estrategias de Acción, así como en instrumentos legales e institucionales”.

Derivados del Resultado 2: - “El Proyecto procederá de un análisis detallado de la situación de degradación de

tierra de Nicaragua, particularmente en áreas propensas a sseeqquuííaass del país. El objetivo de este segundo componente es canalizar la inversión en el terreno en proyectos pilotos, (1) en donde los grupos de hombres y mujeres, que serán sujetos de dichas inversiones estén claramente identificados, contribuirán al mejoramiento de la capacidades productivas y organizacionales locales de la población. Además, este resultado se construirá sobre la línea base del Proyecto con el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD por sus siglas en

18

inglés), el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), apuntando a inversiones directas hacia áreas vulnerables específicas, en concordancia con la planificación del uso de la tierra desarrollado. Este componente del Proyecto incrementará las capacidades locales en función de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra y en función de restauración de las funciones y servicios de los eeccoossiisstteemmaass claves. (2) Las inversiones que se realizarán en los proyectos pilotos, partirán de una definición clara de los grupos de hombres y mujeres con quienes se trabajará en los ámbitos comunitarios y locales”.

- “En colaboración con actuales proyectos de investigación aplicados, este

componente del proyecto apoyará la validación, consolidación y demostración de prácticas de manejo de suelo y agua novedosos. Movilizados al mejoramiento de los rendimientos aaggrrííccoollaass, a través de la difusión de técnicas de conservación de suelos y agua, agroforestería y sistemas de crianza ssoosstteenniibbllee de animales en tierras secas. Durante la fase PDF B, acuerdos serán buscados con universidades y centros de investigación ya trabajando en el campo, también con el Programa de Campesino a Campesino (PCaC), con el fin de unir fuerzas para ensayos, seguimiento y evaluación de prácticas de manejo de tierra ssoosstteenniibbllee. De los resultados de investigación se identificarán aquellos que reflejen la participación y beneficios para mujeres y hombres, así como las recomendaciones que contengan una perspectiva de ggéénneerroo para su implementación práctica”.

- “Con el mejoramiento y fortalecimiento de las capacidades organizacionales e

institucionales existentes, es esperado que el Proyecto será instrumental en el mejoramiento del acceso equitativo para mujeres y hombres integrantes de las organizaciones de productores, productoras y comunitarios locales a mecanismos de financiamiento y de Asistencia Técnica disponible a través de fondos bancarios, tales como IFAD financió (FAINTAN) y el (FAT). Con el trabajo en asociación estrecha con el PRODESEC del IDR, la replicabilidad de enfoques de manejo del uso de la tierra novedoso es posible, así como el potencial encauzamiento de enfoques de Manejo de la Tierra SSoosstteenniibbllee dentro de arenas políticas más amplias al nivel nacional. El valor agregado del GEF descansa en la atención integral, que apunta a combinar mecanismos institucionales de manejo de tierra ssoosstteenniibbllee, con actividades productivas en el terreno”.

- “Una tteenneenncciiaa de la tierra segura provee un ambiente favorable, habilitando para

inversiones en uso ssoosstteenniibbllee de la tierra y es un elemento clave para canalizar asistencia financiera. Como hay programas que actualmente se concentran en este asunto (la Oficina de Titulación Rural y el IDR), el Proyecto coordinará con estas entidades. Poniendo especial atención a las áreas donde los esquemas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra y la planificación del uso de la tierra serán implementados. Se considerará de manera especial la situación de tteenneenncciiaa legal de la tierra por parte de las mujeres y los hombres de las localidades

19

en donde actuará el proyecto. El PDF B montará un análisis de las necesidades y proyectará las actividades relacionadas a la tteenneenncciiaa de la tierra acorde a los resultados del análisis.

- “Las actividades a ser desarrolladas serán organizadas a través de proyectos

pilotos y procesos demostrativos, contando con la participación activa de hombres y mujeres de las localidades, dirigidos al mantenimiento de la integridad del eeccoossiisstteemmaa, a la vez que se mejora la calidad de vida rural. Estas actividades pueden ser divididas en cuatro bloques principales:

• Prácticas de conservación de suelos y agua novedosas, incluyendo

captura de agua de lluvia y proyectos de micro irrigación, y restauración de vías de agua sedimentadas / contaminadas.

• Prácticas de agricultura ssoosstteenniibbllee, incluyendo agricultura conservacionista • Crianza ssoosstteenniibbllee de animales y de ganado, particularmente enlazada a

planificación del uso de la tierra integrado y a la calidad de vida alternativa. • FFoorreesstteerrííaa comunitaria y agro-ffoorreesstteerrííaa, con enfoque en energía renovable

y restauración ffoorreessttaall. • La integración de la producción de patio de manera diversificada,

como parte del sistema productivo de la familia y de las comunidades a ser involucradas. En donde las mujeres pueden contribuir a una producción intensificada, implementando prácticas ssoosstteenniibblleess de manejo de la tierra y a través de la cual se promuevan valores de solidaridad, cooperación y el compartir acciones de manera equitativa en la familia y las comunidades.

- “Uno de los resultados esperados de este componente del proyecto, es la promoción de enfoques y técnicas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra novedosos. Los cuales emanen de escenarios locales y organizaciones locales, siguiendo el modelo PCaC, el cual puede ser validado a través de esfuerzos demostrativos temporales y la aplicación participativa de experiencias y enfoques. Destacando el papel que juegan los hombres y las mujeres en la generación de conocimientos e implementación de prácticas ssoosstteenniibblleess”.

- “Identificar las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra replicables, requerirá ensayos en el terreno del primer componente con el fin de tener éxito. También, proveerá las semillas para la futura difusión y la adaptación de técnicas de conservación de suelos y agua novedosa, en las condiciones institucionales y ambientales de las tierras secas de Nicaragua. En este sentido, habrá una conexión fuerte entre los descubrimientos de la investigación aplicada de la línea base y las inversiones en terreno, en función de la aplicación y duplicación de las mejores prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra. Otro aspecto importante en este componente es el rescate de los conocimientos que poseen los hombres y las mujeres, que hayan tenido relativo éxito en su implementación”.

20

- “Los criterios para el éxito en este componente es la participación de un número grande de actores a escala local, en donde las mujeres y los hombres jueguen un papel preponderante, con el fin de validar estos enfoques de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra en el campo, además de la creación de condiciones para su replicabilidad. Este componente como tal, está también unido con el primer componente del Proyecto, en cuanto a garantizar las condiciones para el encauzamiento exitoso de prácticas y enfoques de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra dentro de escenarios políticos nacionales y locales”.

- “Este resultado contribuirá al objetivo global de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee y a

la integridad y estabilidad del eeccoossiisstteemmaa, además también se dirige al mejoramiento de la calidades de vida y el bienestar socio-económico de las mujeres y los hombres (personas), así como el de las localidades beneficiadas con el proyecto”.

Derivados del Resultado 3: - “Como esto es un proyecto demostrativo piloto de 4 años, hay una necesidad

para reproducirlo a otras partes de tierras secas de Nicaragua. La Alternativa GEF creará las condiciones necesarias para tal reproducción, a través de la extracción y difusión de las mejores prácticas y lecciones aprendidas, contando con el análisis de ggéénneerroo respectivo, que serán complementados con mecanismos de incentivos. El proyecto también busca compartir las mejores prácticas y opciones políticas, con otros países de América Central que encaran similares problemas de manejo de la tierra. En este sentido, un resultado final esperado es que estos primeros componentes sean exitosos en función del aprovisionamiento de enfoques oportunos y reproducibles al manejo ssoosstteenniibbllee de tierra en Nicaragua. Estas prácticas serán también exitosas para otras poblaciones rurales fuera del país, particularmente en la región Centroamericana, la cual comparte muchos rasgos comunes y eeccoossiisstteemmaass comunes con Nicaragua”.

- “Las actividades contempladas en este componente incluyen un Plan de

Promoción y Difusión Nacional e Internacional, el cual facilitará el compartimiento de resultados exitosos y de mejores practicas, el abanderamiento de enfoques de mercados novedosos y los intercambios horizontales con otros países e iniciativas en la región centroamericana. La implementación incluiría entrenamiento en seminarios a grupos comunitarios, a través de los cuales se facilite una participación activa y equitativa de hombres y mujeres en todo el país y la elaboración de manuales para autoridades municipales concernientes a la planificación del uso de la tierra, con perspectiva de ggéénneerroo. También, manuales para productores/productoras y otros materiales instructivos serán desarrollados y difundidos, junto con la línea de base del Proyecto”.

21

- “Actores claves con los cuales serian buscados enlaces, incluye la (CCAD) y diferentes proyectos regionales de las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial (BM) y otros. Un ejemplo específico seria el Proyecto Corredor Indígena del BID, BM y GEF. También, es importante mencionar el apoyo brindado por el Mecanismo Global de las Naciones Unidas para la Lucha contra la DDeesseerrttiiffiiccaacciióónn y la SSeeqquuííaa, para el desarrollo de un Plan de Acción Sub-regional para Combatir la DDeesseerrttiiffiiccaacciióónn y la SSeeqquuííaa. Los cuales proveerían una oportunidad para Nicaragua de compartir con sus vecinos, enfoques novedosos sobre participación de ggéénneerroo y prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, los cuales contribuyen a la promoción de un desarrollo más integral”.

- “A través del énfasis sobre la difusión de la información y su reproducibilidad,

este resultado contribuirá a la meta global general de la integridad, estabilidad y funciones del eeccoossiisstteemmaa, en cuanto al mejoramiento del esquema institucional para el Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra (MST) así como la promoción de técnicas de producción ssoosstteenniibblleess. La promoción y reproducibilidad de las mejores prácticas también beneficiarán el manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra a la escala nacional, y con un enfoque de equidad de ggéénneerroo que contribuya a la disminución de las brechas sociales en los procesos de desarrollo ssoosstteenniibbllee”.

2. Fundamentación de los Aspectos Ampliados en los Objetivos y Resultados

del Proyecto para la Incorporación de la Perspectiva de Género de Manera Transversal

Tanto en la matriz comparativa de Objetivos y Resultados Globales y Derivados se fueron identificando los principales vacíos, así como las oportunidades para la incorporación de una Perspectiva de GGéénneerroo. Por ello, a continuación se fundamentan teórica y prácticamente cada uno de ellos, con el propósito de que sean tomados en cuenta en la formulación final del Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Municipios de Nicaragua”. • La Visibilización de Mujeres y Hombres. Implica identificarlos como agentes

activos, sobre todo cuando se plantean “evaluaciones de necesidades e impactos esperados”. Por un lado, para que el Proyecto mantenga presente que se está trabajando con personas de ambos géneros, a quienes por sistemas mmaacchhiissttaass de formación social se les han asignado roles en función del sexo, permitiendo el reforzamiento de situaciones de desigualdad e inequidad. Por otro lado, para analizar las posiciones y condiciones en que se encuentran al inicio de las acciones del Proyecto, se deben conocer sus necesidades e intereses de manera diferenciada (las de las mujeres y las de los hombres), para que las Políticas,

22

Estrategias y Acciones que se implementen, contribuyan a la disminución de las brechas de desigualdad de ggéénneerroo. Esto último en cuanto a acceso y beneficio de los recursos que se les puedan facilitar y que quienes participan se sientan los/as sujetos/as activos/as de desarrollo, en los diferentes ámbitos donde les corresponde actuar. Además, que se puedan valorar los impactos tanto cualitativos como cuantitativos partiendo de la condición humana y de las necesidades de restauración/conservación de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee, principalmente a partir de la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

o La condición. Referida a la esfera inmediata de la experiencia de las mujeres: el tipo de trabajo que realizan, las necesidades que perciben para ellas y sus familias (agua potable, producción de alimentos, educación, vivienda, salud, etc.). Se constituyen en la transformación de las necesidades prácticas de ggéénneerroo inmediatas, que implica que en tanto avancen las acciones del Proyecto con sus acciones estratégicas se vayan resolviendo las necesidades de cada día.

o La posición. Referida al nivel político, social y económico de las

mujeres en relación a los hombres y el resto de la sociedad en las cuales se desenvuelven. Lo cual se puede medir en las oportunidades de acceso y control de los recursos (ejemplo, acceso al conocimiento técnico de las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra), en los niveles de participación reflejada también en la incidencia para la toma de decisiones, en la vulnerabilidad a la pobreza y la violencia, en los beneficios que perciban, etc. Se constituye en los intereses estratégicos de ggéénneerroo, que son de mediano y largo plazo, en los cuales de manera paulatina y en un proceso sostenido de las acciones del Proyecto, contribuirán a elevar los niveles de eemmppooddeerraammiieennttoo, principalmente de las mujeres para reducir las brechas de desigualdad y subordinación.

La Participación Activa. Método a través del cual mujeres y hombres participan equitativamente en las localidades de intervención del Proyecto, toman un papel activo en todo el proceso, desde el inicio hasta el final, se les facilitan espacios de participación conciente y pueden incidir en la toma de decisiones a los niveles que les competen. De esa manera se contribuye a que se apropien de las diferentes acciones y puedan darle un sentido de ssoosstteenniibbiilliiddaadd a las prácticas de manejo de la tierra que se implementen, una vez que el proyecto culmine su intervención directa. Con ello se completaría la idea de que es una responsabilidad compartida la restauración de los eeccoossiisstteemmaass claves, y donde cada quien tiene un papel que jugar, de manera consciente y responsable frente a los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee, y sobre todo, promoviendo una mayor apropiación de lo que se hace, a través de la toma de conciencia de que es para el bienestar colectivo actual y el de las generaciones venideras.

23

Acceso Equitativo a los Recursos y Beneficios. Implica que mujeres y

hombres tengan igualdad de oportunidades para acceder a los recursos en el marco del Proyecto (financiamiento, capacitación técnica, conocimientos tecnológicos, prácticas productivas con un mejor manejo de la tierra y los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess, comercialización, etc.), así como a los beneficios que contribuyen al bienestar individual, familiar, comunitario y municipal. El acceso equitativo debe ser facilitado a partir de la consideración de los intereses y necesidades de ambos géneros, con especial atención a las condiciones y posiciones en que se encuentren las mujeres que serían beneficiarias directas del Proyecto; analizando acciones y tomando decisiones que no impliquen una recarga de trabajo en las mujeres con la actuación del Proyecto, sino más bien, promover valores y actitudes de solidaridad y cooperación, que permitan una distribución justa y equitativa de las tareas en los diferentes ámbitos: familiar, comunitario, local y municipal.

Uno de los elementos a analizar en el marco del Proyecto es la posesión del recurso tierra que puedan tener los hombres y las mujeres, sobre todo considerando que se impulsarán acciones específicas dirigidas a las mujeres para implementar prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra. En virtud de lo anterior es necesario contar con un análisis de ggéénneerroo, el cual permita identificar la situación legal en que se encuentran hombres y mujeres con respecto a la propiedad de la tierra, de tal manera que una situación apropiada les de mayor seguridad de invertir esfuerzos y recursos, para mejorar sus niveles y condiciones de vida. En general, se ha identificado que son los hombres los que mayormente tienen la posesión legal sobre la tierra (independientemente del parentesco), lo cual impide una mayor motivación de las mujeres en invertir su trabajo en cosas que no le pertenecen.

• La eliminación del concepto “hombre” y sustituirlo por el de “ser humano”, ya

que denota una concepción más integral, que desde el mismo lenguaje y comunicación de manera consciente o inconsciente induce a pensar o actuar con sentido masculino. Lo cual no permite tener siempre presente (a todos los niveles de toma de decisiones y de actuaciones) que los seres humanos lo integran las mujeres y los hombres, y que en el contexto de ambos géneros, se deben tomar en cuenta las diferencias sociales “impuestas por cultura” y las similitudes que pueden facilitar un desarrollo más integral y con una perspectiva de mayor equidad genérica.

• El Ejercicio de los Deberes y Derechos de Mujeres y Hombres con respecto al

mmeeddiioo aammbbiieennttee. En lo cual el conocimiento sobre los deberes y derechos, como parte de facilitar el acceso a recursos, sea uno de ellos. Reforzando el derecho que como seres humanos se tiene de aprovechar racionalmente los recursos que provee la naturaleza y la intervención del ser humano, pero también reforzar las obligaciones y deberes que se tienen con respecto a la conservación y reproducción de dichos rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y medioambientales.

24

El Fortalecimiento de los Enfoques de Trabajo Incluyendo de Manera

Prioritaria el de GGéénneerroo. El cual permitirá una mayor integración de mujeres y hombres en las acciones del Proyecto, y el concurso para acceder también a los diferentes incentivos que se puedan impulsar, a partir de verificar resultados e impactos concretos en materia del manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, tanto cualitativos como cuantitativos.

Una Perspectiva de GGéénneerroo Concertada Inter-institucionalmente. Lo que

implicaría el intercambio de las diferentes ideas, Políticas, Estrategias y Acciones entre las instituciones estatales, que serán socias del Proyecto (MARENA, MAGFOR, INTA, IDR, INIFOM, etc.), Alcaldías (con sus planes estratégicos de desarrollo municipales), Organizaciones No Gubernamentales que inciden en las localidades, Agencias de Cooperación Internacionales con incidencia en los municipios previstos en el Proyecto (como la FAO) y expresiones organizativas de la población. Cuyo accionar conjunto permita una mayor concertación para avanzar en un desarrollo más integral, con enfoques compartidos, y en la cual todos los actores sociales (desde el nivel nacional hasta el nivel de base) apunten hacia los mismos objetivos y resultados esperados, principalmente desde una perspectiva de equidad de ggéénneerroo.

Parte de los resultados serán entonces, un mayor fortalecimiento de las capacidades y mecanismos de coordinación e interacción institucionales, a partir de la implementación de acciones y estrategias del Proyecto sobre Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra con perspectiva de ggéénneerroo y juntar todos los esfuerzos dispersos que en dicho tema se han venido impulsando. Retomando las experiencias y lecciones aprendidas que los procesos han generado y que enriquezcan el proceso del mismo Proyecto.

Grupos de Hombres y Mujeres Beneficiarios/as Claramente Identificados.

Determinar cuántas personas en los territorios de incidencia serán involucradas (cuántas mujeres y cuántos hombres), lo cual permita visualizar cómo serán incorporados a los procesos del proyecto, en qué condiciones de ggéénneerroo lo harán y cómo se promoverá su participación, de tal manera que se logre una apropiación adecuada y obtener mayores resultados según los objetivos propuestos.

• Sobre las Diferentes Inversiones que se Vayan a Realizar. Debe tomarse en

cuenta las facilidades u obstáculos de acceso que tienen mujeres y hombres en los diferentes niveles y ámbitos. Partiendo de los intereses y necesidades que ellas y ellos logren plantear, que asuman compromisos y que se dispongan a enfrentar retos de manera conjunta, para mejorar sus condiciones de vida y que contribuyan a la restauración de los eeccoossiisstteemmaass de los cuales dependen para vivir. Asimismo, que puedan tener una visión de futuro en cuanto a heredar mejores condiciones a las nuevas generaciones que les van sucediendo.

25

Los Resultados de las Diferentes Investigaciones ya realizadas o en ejecución pueden generar pistas que permitan retomarlas, para adecuar una perspectiva de ggéénneerroo en la implementación de diferentes prácticas, en el marco del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

La Equidad de GGéénneerroo, con un significado de justicia, se refiere a una situación

de desequilibrio en la cual las diferencias son compensadas, y por tanto, se hace necesario disminuir las brechas sociales, a partir de la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra en función del mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Acciones que a la vez permitan a mujeres y hombres mejorar y fortalecer sus capacidades organizativas a diferentes niveles, facilitando el acceso a los recursos que el Proyecto pueda proporcionar durante su ejecución.

La Incorporación de la Producción de Patio, que según los diferentes estudios

realizados sobre el tema han demostrado que mayoritariamente han sido manejado por mujeres. Las cuales han implementado prácticas de manejo sin contaminar el mmeeddiioo aammbbiieennttee, ni degradar los suelos, y que además, con la diversificación productiva han contribuido a la generación de ingresos para ellas y sus familias. La producción de patio debe ser concebida como parte del sistema productivo familiar y comunitario, además de recibir el mismo tratamiento técnico que la producción de huertas, para lograr mayores resultados productivos y beneficios socioeconómicos.

La Generación de Conocimientos, partiendo de reconocer las experiencias

acumuladas que tienen las mujeres y los hombres a lo largo de sus vidas, en la lucha por la sobrevivencia, las cuales serán complementados con las acciones de capacitación que el Proyecto impulse. Un elemento importante en esta parte es el rescate y capitalización sobre los saberes de las personas con las cuales se va a trabajar. Identificar qué sabe cada quién, ya que otras experiencias y la práctica han demostrado que hay desigualdades en los conocimientos y no se da un mayor intercambio o comunicación sobre los mismos, de tal manera que se de una complementariedad y el enriquecimiento de las diferentes estrategias y acciones que se impulsarán para el manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

La Incorporación de los Elementos Socioeconómicos, dan una connotación

más integral que permitirá ubicar en diferentes planos las acciones que se implementen (sociales, económicas, ambientales, productivas, comerciales, legales, entre otras) para el manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra. Partiendo de visibilizar a las personas que serán beneficiarias o que constituirán los grupos metas en cada uno de los municipios.

Destacar el Papel que Jueguen las Mujeres y los Hombres en el Logro de

Resultados Exitosos del Proyecto, los cuales, desde un proceso participativo, pueden contribuir a la sistematización de las mejores experiencias o prácticas con enfoques integrales (medioambientales, participativos, organizativos y de ggéénneerroo).

26

De tal manera que puedan ser retomadas por otras instituciones, organismos o grupos interesados para su replicabilidad o validación, adaptándose a las realidades y contextos en que se desenvuelven. Esto también va a implicar el establecimiento de contactos y coordinaciones con diferentes redes nacionales e internacionales interesadas en promover experiencias exitosas.

El Análisis de GGéénneerroo en Todas las Etapas del Proyecto. De tal manera que

garantice la transversalidad de ggéénneerroo y compartir con enfoques más integrales, las mejores prácticas y opciones alrededor del manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, en las cuales las mujeres y los hombres desde sus respectivos ámbitos aportan al desarrollo ssoosstteenniibbllee con mayor equidad.

Un Proyecto de desarrollo como el Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra”, con mucha mayor razón debe contribuir a disminuir las brechas de desigualdad de ggéénneerroo, porque si no, las acciones de desarrollo no serían integrales, serían sesgadas, inequitativas y a mediano plazo insostenibles, si no se toman en cuenta la posición y condición de la otra mitad de la población como lo son las mujeres. Para ello, se debe partir de un Diagnóstico de GGéénneerroo más profundo de cada una de las comunidades, comarcas y municipios donde se prevé la intervención del Proyecto. Teniendo como referencia el establecimiento de los grupos metas específicos en cada lugar, cuyos resultados permitan establecer la Línea de Base respectiva y en consecuencia plantearse las acciones correspondientes y evaluar los resultados e impactos, tanto cualitativos como cuantitativos, no sólo en la parte medio ambiental, sino también a nivel del Desarrollo Humano, con perspectivas de ssoosstteenniibbiilliiddaadd y equidad social, apuntando a una mayor sensibilización de los diferentes agentes de desarrollo y al eemmppooddeerraammiieennttoo de ggéénneerroo.

27

Sra. Rosario Espinoza Rodríguez

Directiva de la Asociación de Productores para el Desarrollo de SSaann FFrraanncciissccoo ddeell NNoorrttee, Chinandega. 3. Situación de Género en los Siete Municipios donde incidirá el Proyecto de

Manejo Sostenible de la tierra.

En los meses de Noviembre y Diciembre del año 2004 los Municipios visitados fueron: SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn, EEll SSaauuccee, SSaann JJoosséé ddee AAcchhuuaappaa, EEll JJiiccaarraall (Departamento de León), SSaann FFrraanncciissccoo LLiibbrree (Managua), SSaann FFrraanncciissccoo ddeell NNoorrttee y SSaann JJuuaann ddee CCiinnccoo PPiinnooss (Chinandega), en los cuales se entrevistaron a un total de 38 personas (13 mujeres y 25 hombres), quienes se desempeñan en diferentes responsabilidades en cada uno de los municipios. Cabe señalar que se entrevistaron a las personas que en ese momento se encontraban cuando se realizó el trabajo de campo. Los objetivos específicos propuestos para esta etapa de trabajo fueron: a. Identificar vacíos y debilidades con respecto a la incorporación de la equidad de

ggéénneerroo, en las planificaciones estratégicas de los siete municipios donde incidirá el Proyecto Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

b. Determinar Acciones y Proyectos que se conviertan en una oportunidad para

incorporar la perspectiva de ggéénneerro, en las estrategias planteadas en los o

28

ámbitos municipales para implementar las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

c. Elaborar propuestas de Acciones y Proyectos que contribuyan al

enriquecimiento de la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, desde un enfoque de equidad de ggéénneerroo.

Para la obtención de los siguientes resultados fue preciso realizar todo un proceso de revisión y análisis de la información recopilada, principalmente de dos fuentes importantes: a) las entrevistas a actores locales claves en cada uno de los municipios, y b) el análisis de los diferentes Planes Estratégicos Municipales, los cuales previamente han contado con diagnósticos participativos sobre la situación de cada uno de ellos.

A. Incorporación de la perspectiva de ggéénneerroo en los procesos de

Planificación Estratégica en los siete municipios de incidencia del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

La ocurrencia del huracán Mitch en Nicaragua, en Octubre del año 1998, provocó la pérdida de valiosas vidas humanas, destrucción física de bienes, graves daños a la naturaleza, así como la profundización de los niveles de vulnerabilidad en todos los sentidos de la población afectada, principalmente en las áreas rurales. Además, dejó al descubierto la necesidad de impulsar acciones integrales de desarrollo, contando con el

concurso de toda la población y de los diferentes actores locales que inciden en cada uno de los Municipios. A partir de ese año, se intensifican las coordinaciones interinstitucionales para trabajar de manera conjunta en función de los municipios. Parte de ese accionar fue la implementación de los procesos de Planificación Estratégica Municipal, los cuales fueron impregnados de los elementos participativos, democráticos, organizativos y de sensibilización, siendo encabezados por los Gobiernos Locales y contando con el apoyo de instituciones estatales como el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM), el Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), el MAGFOR, el INTA, el IDR, entre otros, así como con el apoyo de Agencias Internacionales a través de proyectos y programas específicos. Se valora que la participación de la población local ha sido muy activa en todas las etapas del proceso, en los cuales hombres y mujeres asumieron tareas y responsabilidades, desde los caseríos, comarcas hasta el nivel municipal. En el año

29

2004 se lograron concretar visiones, objetivos y líneas estratégicas, para ser implementadas en el período 2005-200810. En resumen, todos los municipios del área donde tendrá incidencia el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, tienen establecida su Visión, algunos tienen objetivos y todos tienen planteadas sus respectivas estrategias. En la visión se destacan elementos tales como:

• El orgullo de pertenencia local.

• La reactivación y diversificación productiva.

• La ciudadanía conciente y participativa.

• La organización comunitaria.

• Protección de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y del mmeeddiioo aammbbiieennttee.

• La comercialización local.

• Democracia.

• Buena cobertura de servicios básicos

• Seguridad alimentaria.

• Generación de fuentes de empleo.

• Acciones ante los diferentes tipos de vulnerabilidad.

• Buenas vías de penetración.

• Mejoramiento de viviendas.

• Mejoramiento de infraestructura.

• Agua de consumo.

• Disminución del desempleo y la pobreza.

• Capacitación.

• Seguridad ciudadana.

Todos los elementos planteados se enmarcan hacia la consecución del mejoramiento de las condiciones y niveles de vida de la población, con acciones de un mejor desarrollo humano, y sobre todo, en convivencia armónica con el mmeeddiioo aammbbiieennttee. En algunos municipios como SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn y EEll JJiiccaarraall en sus Planes Estratégicos de Desarrollo (PED) plantean objetivos tales como: 10 Expresado en un instrumento de trabajo denominado Plan de Inversión Municipal Multianual (PIMM), en los diferentes Municipios.

30

Contar con instrumentos de administración, organización y gestión participativa para

el desarrollo de sus municipios. Concertar y establecer alianzas entre los diferentes actores locales.

• Fortalecer los espacios de participación ciudadana. • Fortalecer la organización comunitaria • Impulsar acciones económicas, sociales, de infraestructura, producción y

ambientales. Asimismo, las diferentes estrategias planteadas apuntan a la consecución de lo programado en las respectivas visiones municipales, para lo cual establecen una serie de mecanismos y procedimientos para lograrlo. No todos los municipios plantearon en la visión, en los objetivos, o en las estrategias de su Planificación, aspectos relacionados con la Equidad de GGéénneerroo. Previo a la elaboración de los Planes Estratégicos de Desarrollo, en cada uno de los municipios se desarrollaron procesos diagnósticos, desde el nivel de caseríos y barrios hasta el municipal, con propósitos de identificar las principales necesidades y demandas más sentidas de la población. Para ello se crearon una serie de mecanismos y procedimientos que permitieran una participación activa y consciente acerca de la problemática existente, y que a su vez, generaran insumos para el establecimiento de dichos planes. En los procesos desarrollados se valora que la participación de hombres y mujeres fue muy activa en las distintas etapas, tanto en la de los Diagnósticos, como en la de Planificación. Sin embargo, en la mayoría de los municipios no quedó reflejada la situación acerca de la equidad de ggéénneerroo, lo cual genera en consecuencia, la falta de planteamientos de estrategias y acciones que apunten a implementar el desarrollo de los municipios con una visión más integral y con un enfoque de equidad. El único municipio11 que logró avanzar más en el establecimiento de acciones estratégicas con respecto a GGéénneerroo, es el de SSaann FFrraanncciissccoo LLiibbrree. En otros aparece sólo como un enunciado de “trabajar con enfoque de ggéénneerroo” y en otros no aparece ningún tipo de planteamiento en este sentido. Esto se sustenta en los siguientes ejemplos:

• En el municipio de SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn, tanto en el planteamiento del Objetivo General, como de los objetivos específicos, no se visibiliza ninguno que tenga que ver con el enfoque de ggéénneerroo, aunque sí se destaca el elemento de la participación

11 Según revisión y análisis del Plan de Inversión Municipal y Multianual – 2005-2008 de todos los Municipios. 2004.

31

ciudadana. Similar situación se presenta con respecto al establecimiento de la Visión y las Líneas Estratégicas.

o A nivel del municipio lo que se resalta es la organización, la participación ciudadana, la productividad y estima de la población de pertenencia territorial, elementos que son muy importantes para el desarrollo, pero sesgado ante la falta de planteamiento de un desarrollo con equidad de ggéénneerroo.

o Igualmente en el planteamiento de perfiles de proyectos (que fueron

consensuados 65 a nivel municipal), no hay ninguno que visibilice la incorporación del enfoque de ggéénneerroo o proyectos específicos para mujeres.

• En el municipio del EEll SSaauuccee, el proceso de Diagnóstico y de Planificación que por varios años se ha estado llevando a cabo, se destaca por ser participativo. Con amplios niveles de organización, democrático, partiendo de los intereses y necesidades de las comarcas y barrios que lo conforman, el involucramiento de los diferentes actores locales que en él inciden, y acciones positivas a favor de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y del mmeeddiioo aammbbiieennttee.

o En la línea estratégica de Población y Desarrollo se plantean que “el

Gobierno Local, organismos e instituciones deben promover la equidad social y de ggéénneerroo”, con el fin de potenciar los recursos disponibles en el municipio y dirigirlos a solventar el problema de inestabilidad económica en las familias, brindando mejores oportunidades de desarrollo para la población, además, abrirle espacios a las mujeres en la toma de decisiones”12.

o A pesar de darse el planteamiento sobre la equidad social y de ggéénneerroo en los ejes y acciones estratégicas del Plan Municipal, no aparecen ningunas que estén vinculadas de manera específica a este tema, y menos aún, proyectos específicos dirigidos a beneficiar a las mujeres, y de manera particular a las mujeres rurales, y que además puedan respaldar los resultados del desarrollo estratégico que se han propuesto las diferentes fuerzas locales.

o En el proceso de planificación municipal salieron más de 190 ideas de proyectos, siendo 120 de ellos relacionados con el mmeeddiioo aammbbiieennttee, pero ninguno de ellos es específico para las mujeres o que incorporen alguna perspectiva de ggéénneerroo.

• En el Municipio de SSaann JJoosséé ddee AAcchhuuaappaa, desde la visión estratégica planteada a nivel municipal se destacan, entre otros, los componentes de democracia y

12 Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de EEll SSaauuccee. Enero 1999.

32

participación ciudadana, pero no incorpora otro sustantivo como es el enfoque de la equidad de ggéénneerroo.

o Aunque no esté un planteamiento claro en la visión de desarrollo, uno de los

lineamientos estratégicos establece “promover el Enfoque de Equidad de GGéénneerroo a través de la participación ciudadana”. De hecho, la participación ciudadana ha sido uno de los componentes sustantivos de los procesos desarrollados en el ámbito municipal, a través de la cual han establecido el involucramiento equitativo de hombres (50%) y mujeres (50%) que ha estado presente hasta los niveles de base.

o Se denota un avance en cuanto al planteamiento de la equidad de ggéénneerroo, sin embargo, adolece del establecimiento de acciones que puedan operativizar de manera concreta dicho enfoque. Cabe destacar que para el resto de estrategias del Plan de Inversión Municipal Multianual (PIMM, 2005-2008) se destacan mecanismos y metodologías para su respectiva implementación, no así con respecto al tema de ggéénneerroo.

• En el Municipio de SSaann FFrraanncciissccoo LLiibbrree, es donde las fuerzas locales lograron establecer una Línea Estratégica Socio-económica sobre el impulso “de relaciones justas y equitativas entre hombres y mujeres y en el nivel intrafamiliar”. Para lograr la implementación se proponen las siguientes estrategias, acciones y proyectos:

o Integración y participación activa de las familias y comunidades en todas las

etapas de los proyectos con equidad de ggéénneerroo. o Promoción de estilos de relación positivos entre hombres y mujeres, en el

ámbito familiar. o Reducción del maltrato intrafamiliar. o Campañas para promover la equidad de ggéénneerroo y contra la violencia. o Desarrollar campañas permanentes sobre educación familiar. o Desarrollar charlas educativas sobre igualdad de derechos (Ley 230), dirigidas

a Escuelas, Institutos, grupos organizados, comunidades e instituciones presentes en el municipio.

o Fomentar programas de capacitación a niños, niñas, adolescentes y padres/madres de familia en temas y enfoque integral de prevención de la violencia intrafamiliar, drogadicción y delincuencia juvenil.

o En cuanto a algunos proyectos vinculados a la Equidad de GGéénneerroo se destacan:

La producción aaggrrííccoollaa a través de huertos familiares y comunales. Crear una sede municipal del Ministerio de la Familia (MIFAMILIA).

33

Crear una Comisaría de la Mujer, la Niñez y la Adolescencia a nivel Municipal.

Campañas de promoción de la equidad de ggéénneerroo. Programas de capacitación acerca del maltrato intrafamiliar.

El resto de municipios como EEll JJiiccaarraall, CCiinnccoo PPiinnooss y SSaann FFrraanncciissccoo ddeell NNoorrttee adolecen de cualquier tipo de planteamiento en sus Planes Estratégicos de Desarrollo, con respecto a la Equidad de GGéénneerroo. Resumiendo, los procesos diagnósticos y de planificación estratégica municipal, que se han llevado a cabo por varios años en los ámbitos de los siete municipios donde incidirá el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, han estado transversalizados por elementos muy sustantivos como: la participación ciudadana (llegando a establecerse metas cuantitativas del 50% de participación de hombres y 50% de participación de mujeres), la organización comunitaria, la coordinación interinstitucional, la gestión ambiental y un mayor involucramiento de los actores locales y externos en el desarrollo de los municipios. Como parte de la metodología de los procesos de planificación, han establecido vinculaciones entre las visiones municipales, departamentales, subregionales y el Plan de Desarrollo Nacional (PND), para tratar de lograr una sinergia y adecuación en cada ámbito. En la visión subregional se rescata el elemento de estimular el desarrollo del capital humano, pero no se especifica el tema de la equidad de ggéénneerroo. En el Plan de Desarrollo Departamental se plantea el aseguramiento del Enfoque de GGéénneerroo y gobernabilidad. En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) el tema sobre la equidad de ggéénneerroo no está visibilizado como tal. Como se puede observar, ante los vacíos identificados, la implementación de acciones de desarrollo en los ámbitos municipales, sin una perspectiva de ggéénneerroo, quedan sesgadas e incompletas, y además, debilitan los ingentes esfuerzos que se han venido ejecutando entre los diferentes actores locales. Asimismo, la operatividad de acciones estratégicas y concretas para impulsar una equidad de ggéénneerroo, estarán desvinculadas de todo un planteamiento visionario, lo cual tendrá un desajuste en los momentos de monitoreo y evaluación de impactos, tanto cuantitativos como cualitativos. Ello por cuanto se parte de una carencia sobre el tema, del cual tampoco se tiene planteada ninguna línea de base, que permita comparar al cabo de un tiempo, los cambios y avances cualitativos en cuanto a la disminución de las brechas de desigualdad social existentes entre los hombres y las mujeres, así como en el alcance de mayores niveles de vida, tomando en cuenta los intereses y necesidades de ggéénneerroo.

34

Sra. Yolanda Aguirre e hijos

Coordinadora del Comité Municipal Comunitario

Municipio SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn, León.

B. Acciones de desarrollo impulsadas con Enfoque de GGéénneerroo y en las

cuales se han involucrado las mujeres13

Independientemente de los vacíos señalados en el acápite anterior con respecto a la falta de planteamientos estratégicos sobre la Equidad de GGéénneerroo, las personas entrevistadas en los siete municipios lograron identificar una serie de acciones que se han implementado con un enfoque de ggéénneerroo, partiendo de sus propias concepciones y recursos. Dentro de esas acciones y algunos proyectos se destacan las siguientes:

Establecimiento de coordinaciones con las instituciones y organismos que trabajan en los municipios, para promover el conocimiento y aplicación del enfoque de ggéénneerroo en las diferentes acciones que se promueven. Viéndolo como una alternativa para mejorar la calidad de vida de las personas y en completa armonía con el mmeeddiioo aammbbiieennttee.

Promoción de la organización de las mujeres a nivel de caseríos, comarcas,

barrios y municipios, por la vía de implementación de proyectos específicos.

13 Según resultados de Entrevistas a actores locales de cada uno de los Municipios visitados. Noviembre-diciembre 2004.

35

Promoción de la integración de las mujeres en las Comisiones Ambientales Comarcales. A nivel municipal el 50% de las mujeres son las coordinadoras de las Comisiones Ambientales. Se han sentado las bases para que desde las comunidades se incorpore el tema de ggéénneerroo, dándoles espacios a las mujeres para que participen en las directivas comarcales en equidad – 50% hombres y 50% mujeres.

Consultas a las mujeres para saber en qué quieren ser capacitadas, a partir

del planteamiento de sus demandas y necesidades.

Incorporación de mujeres que son dueñas de tierras en prácticas para su buen uso.

Cada organismo tiene sus políticas enfocadas a promover la participación

activa de hombres y mujeres.

Conformación de las Asambleas Comarcales, las cuales están integradas por un 50% de hombres y un 50% de mujeres.

Promoción de la integración familiar en las actividades de los municipios.

Acciones de capacitación a hombres y mujeres acerca de la importancia del

enfoque de ggéénneerroo.

Manejo y conservación de agua, en las cuales se involucran directamente las mujeres.

Participación de las mujeres en el establecimiento y cultivo de viveros

ffoorreessttaalleess, frutales y ornamentales.

En prácticas de manejo de suelos y agua las mujeres se involucran de manera indirecta, a la vez que participan en las capacitaciones.

Participación en programas de educación ambiental.

Se está implementando un proyecto de reforestación y manejo de bosque de

galería, en el cual se trata de incorporar a las mujeres que son dueñas de tierras, y a las esposas de los dueños de tierras, para que vayan asumiendo responsabilidades con respecto a los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee, y a la vez puedan adquirir mayores conocimientos técnicos.

Se constituyó una red de ggéénneerroo apoyada por el Ministerio de Acción Social

(MAS) para capacitar a las mujeres y formarlas como promotoras, en aras de que ellas pudieran impartir sus propios talleres en el campo, por ejemplo, en temas como medicina natural, costura, cocina, entre otros. Esta red dejó

36

experiencias positivas que valen el esfuerzo de ser retomadas para el fortalecimiento local y el desarrollo con equidad.

Implementación de parcelas modelos, en las cuales se siembran una variedad

de productos (plátanos, camotes, sandías), con prácticas de diversificación de cultivos en pequeñas áreas, siendo manejadas orgánicamente. En dichas parcelas se integran los miembros de las familias y algunas son manejadas por mujeres.

Donde tiene incidencia directa el INTA se promueven acciones enfocadas a la

transferencia tecnológica, investigación, capacitación y manejo de parcelas experimentales. Generando tecnologías apropiadas y adaptándolas a las condiciones de los/as productores y productoras, con el fin de mejorar su productividad e ingresos económicos. Dichas acciones tratan de incorporar un enfoque de ggéénneerroo, en atención a las Políticas que sobre este tema tiene la institución; la participación de hombres y mujeres abarca la planificación productiva, la organización, la capacitación y la asistencia técnica.

A través de algunas Alcaldías se han desarrollado pequeños proyectos de

créditos revolventes, priorizando los beneficios para las mujeres, principalmente para la parte productiva agropecuaria.

Implementación de proyectos de economía de patio, en los cuales las mujeres

han sido las principales ejecutoras y beneficiarias.

Participación en acciones de reforestación y protección de micro cuencas.

Las Casas de la Mujer que funcionan en los municipios impulsan pequeños proyectos dirigidos a las mujeres, pero tienen una corta cobertura y se descontinúan cuando finaliza un determinado financiamiento.

Participación en brigadas ecológicas y contra incendios ffoorreessttaalleess.

Ayudan a sus maridos en las prácticas productivas.

Se integran a la comercialización de algunos productos que antes sólo

producían para el autoconsumo (ayotes, pipianes, plátanos, sandías, camotes, chiltomas).

Participan con otros productores y productoras en el intercambio de

experiencias sobre lo que están haciendo, y así contribuyen a divulgar prácticas productivas amigables con el mmeeddiioo aammbbiieennttee.

Existen grupos de mujeres organizadas a partir de la producción de patio

(hortalizas, manejo de cerdos, gallinas, ganado menor, entre otros), pero enfrentan muchas limitantes tanto técnicas como financieras.

37

Hay mujeres que han estado experimentando con la medicina natural y

muchas de ellas no tenían experiencia en ese campo, pero han venido compartiendo conocimientos con otras mujeres que sí los tienen.

Ejecución de capacitaciones de ggéénneerroo con temas específicos como

autoestima y violencia intrafamiliar, cursos de repostería, costura, cocina y belleza.

Motivar a las mujeres para que comercialicen los productos excedentes de las

cosechas.

Proyectos de viviendas que beneficien a las mujeres.

Facilitar la transferencia de tecnologías para la actividad productiva con un enfoque de ggéénneerroo.

Creación de red de promotoras en las comunidades.

Además de las acciones y proyectos identificados por las personas entrevistadas, sobre los cuales consideran que se trabaja con enfoque de ggéénneerroo, también lograron perfilar otras que pueden ser reforzadas y ampliadas, entre las cuales se encuentran:

Mejorar y aumentar los espacios para las mujeres en las directivas de las

diferentes comisiones de trabajo de las Alcaldías.

Continuar ampliando las oportunidades para que las mujeres participen en la gestión de Proyectos que beneficien a las comunidades.

Organizar a las mujeres para que trabajen en función de defender sus

derechos, visibilizando y valorando los aportes que hacen en función del desarrollo de sus respectivos municipios.

Destinar fondos y recursos tecnológicos para incentivar a las mujeres a

involucrarse en las acciones de desarrollo de los municipios.

Impulsar proyectos exclusivos para que sean manejados por las mujeres, con acciones de ssoosstteenniibbiilliiddaadd a mediano y largo plazo.

Impulsar proyectos concretos que incluyan la red producción-comercialización,

en los cuales las mujeres tengan un protagonismo relevante, a partir de fortalecerles sus capacidades y habilidades.

Desarrollar programas de capacitación que permitan elevar la autoestima de

las mujeres y sus familias.

38

Divulgar y fortalecer las capacidades de las mujeres para la gestión del desarrollo municipal.

Continuar acciones para reactivar la red de ggéénneerroo que en algún momento

funcionó en algunos municipios.

Impulsar proyectos específicos en los cuales se involucren a los diferentes miembros de las familias y que con ellos se pueda contribuir a un mejoramiento de las relaciones de ggéénneerroo.

Rescatar y sistematizar los diversos conocimientos que poseen hombres y

mujeres e incorporarlos, de manera participativa, en las acciones de desarrollo que se den en el marco del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

Lo anterior se vincula a que en los municipios analizados se han venido creando algunas condiciones para promover el desarrollo con enfoque de ggéénneerroo, destacándose aspectos tales como:

Hay un incremento en la toma de conciencia de diferentes actores locales, en la importancia de tomar en cuenta a más del 50% de la población, que representan las mujeres.

Los avances en la definición de Políticas de GGéénneerroo que tienen algunas

Instituciones del Estado como el MARENA, INIFOM, IDR, INTA, entre otros, y Organismos No Gubernamentales locales, Agencias de Desarrollo Internacionales y Organizaciones Sociales, los cuales inciden de alguna manera para el impulso de acciones con enfoque de ggéénneerroo.

Hay avances en la participación de las mujeres en diferentes instancias -tanto

de base como municipales- en las cuales tienen acceso para opinar, y en muchos casos incidir, en la toma de decisiones sobre aspectos del desarrollo de sus municipios.

El desarrollo de proyectos específicos dirigidos a las mujeres para

fortalecerles sus capacidades técnico-productivas.

Hay excelentes valoraciones en cuanto a que las mujeres son más responsables con sus créditos y las diferentes responsabilidades que asumen, tanto en los ámbitos comunitarios como municipales.

Se viene dando un creciente interés por parte de las mujeres rurales en

involucrarse de manera activa en acciones económico-productivas, para lo cual requieren del apoyo necesario en recursos para seguir adelante.

Hay disposición de trabajar.

39

Se vienen abriendo diferentes espacios para que tanto mujeres como hombres participen en igualdad de oportunidades.

Hay experiencias locales de conformación de una red de ggéénneerroo, las cuales

pueden ser retomadas para ampliarlas y fortalecerlas. De tal manera que dicha red pueda constituirse en una de las principales promotoras y monitoreadoras de la implementación práctica de la perspectiva de ggéénneerroo, en el marco del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, lo cual permitiría a la vez fortalecer las capacidades organizativas y políticas en los ámbitos locales.

De conformidad con diferentes acciones que se han venido impulsando en los municipios, y sobre todo, con las relacionadas a la conservación y manejo de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee, se han venido creando condiciones que permiten una participación efectiva de las mujeres, quienes adquieren conocimientos técnicos, implementan prácticas de manejo, contribuyen a la generación de ingresos y aportan al desarrollo de sus respectivos municipios. Sin embargo, haría falta hacer una revisión, análisis y valoración acerca de las condiciones en que están participando, principalmente las mujeres, si con su participación hay o no hay una recarga de sus roles y responsabilidades, tomando en cuenta que las tareas domésticas recaen principalmente en ellas, al no contar con el apoyo de los hombres. Para que puedan participar sin mayores preocupaciones en las actividades que le permitan desarrollarse plenamente.

Es necesario también valorar cómo esos niveles de participación que han venido adquiriendo las mujeres, principalmente las de las áreas rurales, les han permitido incidir efectivamente en la toma de decisiones, frente a su problemática, intereses y demandas específicas de ggéénneerroo. Sin que para ello deban estar dependiendo del consentimiento o aprobación de los hombres y/o líderes de sus comunidades, ya que según diferentes expresiones de las personas entrevistadas, aún no tienen la suficiente confianza y capacidad para plantear sus propios asuntos y ser sujetas directas de las acciones de desarrollo de los municipios, y no solamente estar cumpliendo tareas y responsabilidades que no les dejan beneficios directos, sobre todo, en lo vinculado a la disminución de las brechas de desigualdad y subordinación que enfrentan las mujeres con respecto a los hombres.

De manera general se puede valorar que hay avances en cuanto a la participación de las mujeres en las acciones de desarrollo de los municipios, pero dicha participación debe vincularse a los intereses y necesidades de ggéénneerroo, que contribuyan a un desarrollo más equitativo.

4. Políticas, Estrategias y Acciones de Género de Instituciones vinculadas al

Desarrollo Rural y principales socias del Proyecto. Para efectos de vincular las futuras acciones que implementará el Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Nicaragua”,

40

impulsado por el MARENA/GEF/PNUD, a continuación se hace un breve descripción y análisis de los procesos de formulación e implementación de Políticas de GGéénneerroo, principalmente de Instituciones Estatales vinculadas directamente al Desarrollo Rural. El cual permita la generación de insumos, para consensuar y articular acciones de manera conjunta en los territorios de incidencia y coincidencia institucional, y contribuir aún más a la promoción del Desarrollo Rural con una perspectiva de ggéénneerroo, incorporada de manera transversal en todos las estrategias y acciones que el Proyecto se proponga. Desde hace varios años en diferentes instituciones gubernamentales se han venido realizando esfuerzos para tratar de incorporar un enfoque de ggéénneerroo en su accionar, desde los niveles centrales hasta los territorios en los cuales tienen incidencia. Es hasta hace algunos años que Instituciones vinculadas al Desarrollo Rural del País como el MARENA, INTA, e IDR como producto de los esfuerzos realizados con respecto al tema de GGéénneerroo, han logrado formular y están implementando sus respectivas políticas sobre dicha materia. En otros casos, como el MAGFOR y el INIFOM, están entrando en un proceso de formulación de sus respectivas Políticas, implementando una diversidad de mecanismos y procedimientos que se adecuen a las misiones, estrategias y programas institucionales. En el ámbito gubernamental, existen una instituciones más avanzadas que otras, tal es el caso del INTA y el MARENA, que tienen conceptualizado su enfoque, estrategias y metodologías para su implementación. Además, han ejecutado acciones para sistematizar las experiencias que han logrado a la fecha, las cuales de alguna manera sirven de referencia a otras Instituciones que están entrando al proceso de elaboración de sus Políticas de GGéénneerroo. La desigualdad en el avance con respecto a la formulación de las Políticas de GGéénneerroo, en las instituciones gubernamentales vinculadas directamente al Desarrollo Rural, tienen que ver, en parte, con la falta de definiciones estratégicas con respecto a la promoción del desarrollo con enfoques de integralidad y de equidad de ggéénneerroo, principalmente de la instancia responsable, como lo es el Gobierno Central, expresado en la Presidencia de la República, al menos hasta hace poco tiempo. Para ilustrar un poco lo anterior se analiza a continuación cómo se han venido desarrollando los procesos para la formulación e implementación de las Políticas de GGéénneerroo, principalmente de Instituciones vinculadas al Desarrollo Rural del país.

• El Gobierno Central de Nicaragua, promulgó en el año 2003 una propuesta de Plan

Nacional de Desarrollo (PND), reconociendo entre otros aspectos que “en el 2000, en la Cumbre del Milenio, los Estados de las Naciones Unidas reafirmaron sus compromisos para seguir trabajando en alcanzar un desarrollo ssoosstteenniibbllee y eliminar la pobreza. Las ocho metas del Milenio nacieron de los

41

acuerdos alcanzados en cumbres internacionales en la última década” (PND, 2003: 211). Las metas planteadas en dicha Cumbre son:

-Erradicar la pobreza extrema y el hambre. -Asegurar educación primaria para todos. -Promover la equidad de ggéénneerroo y empoderar a la mujer. -Reducir la mortalidad infantil y de niños menores de 5 años. -Mejorar la salud de la mujer al reducir la mortalidad materna. -Combatir el SIDA/VIH, malaria y otras enfermedades -Asegurar ssoosstteenniibbiilliiddaadd del mmeeddiioo aammbbiieennttee. -Desarrollar asociaciones globales para el desarrollo.

En el proceso de adaptación de las metas del Milenio, y durante la elaboración de la Estrategia Reforzada para el Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza (ERCERP), hizo una revisión de ellas y decidió sobre las que según su enfoque, tenían más relevancia para el País, siendo14: - Reducir la pobreza (mantener la pobreza en 15%). - Aumentar el acceso a educación primaria (mantener tasa neta de

escolarización de primaria en 81.1%. - Reducir la tasa de analfabetismo (mantener la tasa de analfabetismo en 19%) - Reducir la tasa de mortalidad materna (reducir la mortalidad materna de

100 por cien-mil nacidos vivos en 2002 a 86 por cien mil nacidos vivos en el 2008). Sólo se ve a la mujer en su rol reproductivo.

- Reducir las tasas de mortalidad infantil y de niños menores de 5 años. - Reducir a 18% para el 2006, la demanda insatisfecha de planificación

familiar, entre mujeres con pareja del grupo de edades de 15 a 19 años desde 19.8% en 2001 y reducir a 16% para el 2006 la demanda insatisfecha de planificación familiar entre mujeres con pareja del grupo de edades 20 a 24 años desde 17% en 2001.

- Reducir la desnutrición crónica en niños menores de 5 años del 17.8% en 2001 al 16% en el 2004 y 12.8% para el 2007, y al 7% para el 2015.

- Al 2015, incrementar la cobertura nacional de acceso a agua potable al 100%. - Incrementar el acceso nacional a saneamiento al 95%. En el proceso de revisión y adopción de las Metas del Milenio, en la propuesta del PND desaparece uno de las metas claves, y claramente planteadas, como es la de “promover la equidad de ggéénneerroo y empoderar a la mujer”. Hecho que pone al PND como una propuesta incompleta y con falta de visión para el impulso de acciones estratégicas con sentido de equidad. Con vacíos para contribuir al eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres, en atención a las desigualdades de todo tipo que enfrentan en relación con los hombres. Es por ello, que en la matriz de Metas, Objetivos e Indicadores las metas que aparecen y que de alguna manera se vinculan a las mujeres, están más de cara a 14 Gobierno de Nicaragua. Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo. Año 2003.

42

proteger y preservar su rol reproductivo (mortalidad materna, planificación familiar, aprobación de la Ley de Paternidad y Maternidad responsable, entre otras) y no así otras acciones que le permitan un desarrollo más pleno en todos los ámbitos de su vida (económico, social, político). Siendo una propuesta el PND, ha pasado por procesos de análisis y aportes de diferentes actores sociales comprometidos con el desarrollo, tanto gubernamentales como no gubernamentales, y diferentes expresiones de la sociedad civil organizada, lo que ha permitido la identificación de diferentes vacíos, sobre todo, en la parte de la equidad de ggéénneerroo. • El Instituto Nicaragüense de la Mujer (INIM) es una instancia gubernamental, que en la actualidad se encuentra en un proceso de elaboración y presentación de iniciativas para enriquecer el PND, con perspectivas de ggéénneerroo, y tratar de responder a una obligación del Gobierno de incluir en la agenda gubernamental, soluciones a los problemas derivados de las inequidades de ggéénneerroo. Lo anterior se constituiría en un elemento a favor de la modernización del Estado y es un mandato para el INIM a partir del mes de septiembre del 2004, en el marco del PND.

Para asegurar la equidad de ggéénneerroo en las Políticas Públicas, el INIM formulará una Política Nacional de Equidad de GGéénneerroo cuyas acciones se realizarán a través de un enfoque programático, para garantizar que el conjunto de Instituciones del Estado respondan con sensibilidad y eficacia a las necesidades de las personas sin distinciones arbitrarias por ggéénneerroo.

Parte de esas iniciativas que están en proceso de elaboración, y que permitirán rescatar una de las metas del Milenio como lo es “promover la equidad de ggéénneerroo y empoderar a la Mujer”, contemplan lo siguiente15 :

a. Reducir la desigualdad entre los géneros y promover la autonomía de

las mujeres. Esto implicaría:

- Adoptar medidas adecuadas, administrativas, legislativas y de otro carácter para eliminar toda discriminación contra las mujeres e implementar mecanismos que aseguren el verdadero ejercicio de sus derechos.

- Diseño e implementación de una Política Nacional y un Plan de Acción de Equidad de GGéénneerroo, como marco de referencia para un Programa Nacional de Equidad de GGéénneerroo.

- Revisión del Marco Legal Normativo para eliminar la discriminación contra las mujeres en sus contenidos y aplicación.

- Transversalizar el enfoque de ggéénneerroo en el Estado (Políticas) - Garantizar el acceso de las mujeres con equidad a los bienes y

servicios y a la información que el gobierno provee.

15 Propuesta borrador en proceso de elaboración. INIM-2004.

43

- Garantizar que las estadísticas del Gobierno sean diferenciadas por ggéénneerroo, etnia, edad y territorio.

- Fortalecimiento de las capacidades gubernamentales centrales y locales en el análisis de Equidad de GGéénneerroo para ejecutar y evaluar el PND.

b. Dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos nacionales e internacionales para la defensa , la protección y la participación activa de las mujeres

Lo anterior tiene que ver con que el INIM tiene como objetivo contribuir a la definición y elaboración de políticas y planes gubernamentales que promueven el desarrollo integral de las mujeres. Ello para que en la implementación de programas y proyectos se logre la igualdad de oportunidades en el proceso de desarrollo nacional y aportar al conocimiento de la condición y situación de las mujeres. Para ello cuenta con dos Direcciones: a) Planificación de Políticas Públicas e Investigación, b) Programas de Desarrollo Integral de la Mujer. Tiene definidos cuatro grandes programas nacionales:

-Mujer Rural. -Capacitación. -Prevención de la Violencia. -Difusión.

Entre los principales componentes de la política de ggéénneerroo del INIM se

encuentran:

-Visibilizar el trabajo y los aportes de las mujeres. -Capacitaciones en temas de ggéénneerroo. -Desarrollo ssoosstteenniibbllee con enfoque de ggéénneerroo. -Intercambio y fortalecimiento de experiencias en temas de ggéénneerroo. -Fortalecimiento de las habilidades de las mujeres. -Posicionar a la mujer en lo que es la parte económica. -Identificar todos aquellos indicadores que se puedan retomar y aplicarlos en

los diferentes procesos de implementación del enfoque de ggéénneerroo. -Incidir para que el tema de ggéénneerroo se incluya en la agenda económica. -Facilitar los procesos de eemmppooddeerraammiieennttoo de la mujer.

Entre las acciones que se han impulsado están:

-La creación de la mesa de Economía, GGéénneerroo y Competitividad. -Se incorporó la matriz de Gobernabilidad en el Programa Nacional de ggéénneerroo

y el tema de violencia. -Se está implementando el sistema de indicadores con enfoque de ggéénneerroo. -Se crearon las mesas de violencia, salud y educación. -Se están articulando esfuerzos para posicionar a las mujeres.

44

El INIM participa en diferentes redes a nivel nacional, siendo una de ellas la Comisión de la Mujer y Desarrollo Rural (CMyDR), la cual pretende “aportar en la consecución del desarrollo rural equitativo y autosustentable con perspectiva de ggéénneerroo”16, logrando establecer un Plan Estratégico 2004-2006, siendo una de sus principales acciones “la consulta del Plan Nacional de Desarrollo a nivel de cada uno de los territorios para la incorporación del enfoque de ggéénneerroo”17. Entre otras acciones, el Plan Estratégico de la CMyDR abarca:

-La formulación, gestión y presentación de proyectos; -La implementación de un Plan de Capacitación sobre ggéénneerroo dirigido al

personal de las instituciones que la conforman; -La elaboración de un Plan de Capacitación a las mujeres rurales; -La creación de un banco de datos de los distintos proyectos, que permitan

desarrollar acciones con enfoque de ggéénneerroo a las instituciones que prestan servicio al sector rural del país;

-Generar espacios que permitan el intercambio de experiencias entre grupos de mujeres productoras rurales.

Según entrevista realizada, entre los principales problemas que enfrentan se encuentran:

-Aún no han logrado mucha incidencia en las Instituciones del Estado para que

éstas incorporen el tema de ggéénneerroo. Ello debido a la ideología mmaacchhiissttaa que aún persiste en todos los ámbitos y niveles de las Instituciones.

-Rechazo a la aplicación de políticas de ggéénneerroo en algunas instituciones del gobierno.

-No existe prioridad para el tema de ggéénneerroo.

En términos generales, el INIM está avanzando en su papel de incidir para que en las Instituciones gubernamentales se asuma y garantice la elaboración e implementación de Políticas de GGéénneerroo, principalmente de cara a empoderar a las mujeres.

• El Ministerio AAggrrooppeeccuuaarriioo y Forestal (MAGFOR): Dentro de sus atribuciones

está la de formular políticas, planes y estrategias de desarrollo aaggrrooppeeccuuaarriioo y ffoorreessttaall; identificar y priorizar la demanda de crédito y asistencia tecnológica de las actividades agropecuarias y ffoorreessttaalles; formular y proponer la política de distribución, propiedad y uso de las tierras rurales del Estado.

16 Citado por Lola Ocón del INIM-FAO en el “Diagnóstico sobre la Gestión de las Políticas Públicas con perspectiva de ggéénneerroo en el Sector AAggrrooppeeccuuaarriioo y Ambiental de Nicaragua”. Noviembre 2002 17 VOCES. Boletín Informativo del Instituto Nicaragüense de la Mujer. Año 2004, edición No. 5.

45

Aún no cuenta con una Política de GGéénneerroo formulada, y menos en proceso de implementación, dado que la propuesta que existe actualmente está en proceso de revisión en las instancias superiores, al carecer de la incorporación del enfoque de ggéénneerroo en el ámbito rural, que es donde tiene su mayor actuación. Lo avanzado hasta la fecha en el tema se circunscribe al ámbito interno institucional.

De acuerdo a uno de los últimos diagnósticos realizados en el sector aaggrrooppeeccuuaarriioo y ambiental18, la Institución ha desarrollado acciones aisladas, de capacitación y sensibilización, pero ha sido afectada por la alta rotación del personal. Aunque en los documentos de Políticas del Sector AAggrrooppeeccuuaarriioo hacen referencia del enfoque de ggéénneerroo, no existe una estructura interna específica con respecto al tema para que garantice, monitoree y evalúe la implementación y resultados con respecto a acciones planteadas, desde el nivel central hasta los territorios.

Según entrevista realizada, actualmente en la Institución se cuenta con un Comité Coordinador y un Grupo Impulsor de GGéénneerroo, integrado por hombres y mujeres de diferentes áreas con facultades de toma de decisiones, encargados/as de revisar y reformular la Política de GGéénneerroo, la cual se espera quede concluida en el presente año 2005.

Entre los principales elementos que se perfilan para el mejoramiento de la Política de GGéénneerroo en la Institución se encuentran:

El enfoque de ggéénneerroo integrado en todas las políticas para elaborar planes

y estrategias. Capacitar a más técnicos/as para incidir en la concientización sobre

ggéénneerroo. Capacitación a grupos mixtos. Asistencia técnica. Facilitar el acceso a crédito para las mujeres en igualdad de

oportunidades. Proporcionar la oportunidad a las mujeres de tener acceso a la titulación de

sus tierras. Programas de concientización a hombres y mujeres. Fortalecer las capacidades de las mujeres para trabajar su tierra. Fomentar el cambio de actitud en hombres y mujeres dentro y fuera de la

institución.

Entre los principales problemas que enfrentan para trabajar con una perspectiva de GGéénneerroo en el MAGFOR, se encuentran:

18“Diagnóstico sobre la Gestión de las Políticas Públicas con perspectiva de ggéénneerroo en el Sector AAggrrooppeeccuuaarriioo y Ambiental de Nicaragua”. Lola Ocón. Noviembre 2002

46

- A la propuesta borrador actual que existe sobre las políticas de ggéénneerroo, le falta incorporar la parte del desarrollo rural.

- Falta de recursos por los recortes presupuestarios que se hacen cada año.

- No hay suficiente voluntad de trabajar en la línea de ggéénneerroo. - Debilidad para abordar el tema. - No se ha dado en su totalidad un gran cambio de actitudes y eso hace

que el trabajo se caiga.

Aunque de manera lenta, el MAGFOR ya ha entrado en su proceso para la formular su Política de GGéénneerroo, algo importante en el sector sobre el cual tiene la responsabilidad de contribuir a un desarrollo más integral, tomando en cuenta el rol que le corresponde jugar para un despegue en el desarrollo del País.

• El Ministerio del Ambiente y los RReeccuurrssooss NNaattuurraalleess (MARENA): Tiene como

misión poner a disposición de la sociedad conocimientos, Políticas, Estrategias, Normas, Regulaciones, Leyes y otros instrumentos relacionados a la protección del ambiente y el uso de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess, a partir de procesos participativos que propicien cambios de comportamientos en las personas, en su interacción con la naturaleza y que conduzcan de manera integral al desarrollo ssoosstteenniibbllee.

El MARENA parte de reconocer “que la Equidad e Igualdad de GGéénneerroo es un elemento fundamental en el manejo y desarrollo ssoosstteenniibbllee de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y del ambiente, por lo que su deseo es lograr la operativización de la Política, Estrategia y Plan de Acción de Equidad de GGéénneerroo en la Gestión Ambiental”19. En el marco de ese reconocimiento, en el mes de Noviembre del año 2001, el Ministro por la Ley firmó la Resolución Ministerial No. 25-2001, considerando principalmente: a) que por otra Resolución Ministerial No. 002-99, se incorporó dentro del MARENA el Enfoque de Equidad de GGéénneerroo en todas sus Políticas, Programas, Proyectos y Planes de Acción que se emitan en las diferentes dependencias de la institución, con el resultado de la aprobación del texto de la Declaración de Política de Equidad de GGéénneerroo; y b) que se hace necesario elaborar y aprobar una Estrategia para la Equidad de GGéénneerroo en Gestión Ambiental y su correspondiente Plan de Acción para su ejecución. Como antecedentes de la Declaración de la Política Institucional de Equidad de GGéénneerroo, parte de los compromisos adquiridos por el Gobierno de Nicaragua de los diferentes eventos y convenciones internacionales relacionados a la Mujer, el Ambiente y el Desarrollo, entre las cuales se encuentran: - La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación en

contra de la Mujer (CEDAW, 1985). - La Conferencia de las Naciones Unidas sobre MMeeddiioo AAmmbbiieennttee y Desarrollo de

la Agenda 21 (1992). 19 Presentación del documento “Estrategia para la Equidad de GGéénneerroo en la Gestión Ambiental y Plan de Acción 2002-2006. MARENA

47

- La Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nairobi. En el marco de esas resoluciones el MARENA formuló su Estrategia para la Equidad de GGéénneerroo en la Gestión Ambiental20 y Plan de Acción 2002-2006. En dicha estrategia establece que la equidad de ggéénneerroo es un eje transversal de la vida institucional, mediante la apropiación por parte de los líderes de procesos, tanto en la gestión institucional como en la rectoría de la gestión ambiental. El Objetivo plantea “promover y lograr la equidad de ggéénneerroo, para mejorar las condiciones (beneficios y oportunidades) de las mujeres y hombres laborando en la institución, así como de las personas participando en la gestión ambiental desde diversos sectores de la sociedad”. Por otro lado, los propósitos de la estrategia están encaminados a promover y contribuir en eliminar las diferencias, que por razones de ggéénneerroo, puedan existir en el funcionamiento interno de la Institución (oportunidades y tipos de empleos, acceso a recursos, apoyo para capacitaciones, etc.) y en los instrumentos de gestión ambiental puestos a disposición de la sociedad por el MARENA. Entre los resultados esperados de la Estrategia están: - Integración del enfoque de ggéénneerroo en los procesos de Gestión Institucional,

Planificación Estratégica, Planificación Operativa, Seguimiento y Evaluación de los Planes, Producción, Divulgación y Monitoreo de Instrumentos de Gestión Ambiental.

- Los Directores Generales, los Directores Específicos, los Delegados Territoriales y los Responsables Técnicos del MARENA asumen el liderazgo de la integración del enfoque de ggéénneerroo en sus funciones.

También lograron definir quiénes son los actores, sus roles y responsabilidades, así como en su estructura establecieron la Unidad de GGéénneerroo y Desarrollo SSoosstteenniibbllee. Por los procesos de reestructuración que ha realizado la Institución, en la actualidad la Unidad de GGéénneerroo no existe como tal, siendo incorporado el tema en la Dirección General de Planificación, que es la responsable de aprobar todas las Políticas del MARENA, y en la cual se encuentra ubicado personal que ha trabajado en el tema.

Entre los principales problemas identificados para implementar las Políticas y Estrategias de GGéénneerroo en la Institución se destacan:

- No en todos los Términos de Referencia para las Consultorías de Proyectos o

Programas se logra incidir para que se incorpore un enfoque de ggéénneerroo en sus alcances y resultados.

20 Entendida como el conjunto de las actividades administrativas, técnicas y socio-organizativas requeridas para asegurar la conservación y el uso ssoosstteenniibbllee de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess, en beneficio de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.

48

- La transversalidad en muchas áreas todavía queda en el discurso, la visibilización de ggéénneerroo está débil.

- Debilidades en la elaboración y aplicación de herramientas metodológicas para garantizar la implementación de la Política y Estrategias de GGéénneerroo. Aunque se han elaborados algunas, todavía no hay apropiación ni voluntad de aplicarlas.

- Falta de mayor voluntad para cumplir con la Política y Estrategias de GGéénneerroo. - Debilidades en las capacitaciones sobre ggéénneerroo, cuando participa personal

que no es clave, y no tienen facultades de decisión, por tanto no pueden incidir mucho para garantizar la implementación de la Política y Estrategias de GGéénneerroo.

- Hace falta afinar la parte conceptual y metodológica del enfoque de ggéénneerroo, tomando en cuenta los nuevos contextos y reestructuraciones.

Dentro de las perspectivas que con respecto al tema de GGéénneerroo se tienen en la institución están:

- La elaboración de instrumentos que incluyen la parte conceptual y

metodológica (construcción propia), y no sólo tener la Política de GGéénneerroo. - Establecer criterios de cómo se puede trabajar con enfoque de ggéénneerroo a nivel

territorial. - Tratar de transversalizar el tema de ggéénneerroo en el mmeeddiioo aammbbiieennttee. - Impulsar acciones afirmativas, que establezcan metas concretas según las

condiciones de cada lugar. -Enfatizar en las condiciones de participación de las mujeres.

El MARENA es una de las Instituciones avanzadas en cuanto a la definición de su Política, Estrategias, Acciones y Planes Operativos con respecto al enfoque de ggéénneerroo, sin embargo, enfrenta limitaciones para que se pueda incorporar en todo su accionar. Lo anterior está vinculado a las voluntades y cambios de actitud, tanto a nivel central como en los territorios, además de la falta de aplicación de herramientas metodológicas que permitan su concreción, seguimiento y evaluación de los logros que se van alcanzando.

• El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA): Tiene como misión “Investigar, desarrollar, adaptar y transferir conocimientos técnicos con ventajas comparativas, preservando los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee, mediante alianzas estratégica con el sector público y privado”21. Tanto en la visión como en el objetivo general de su Plan Estratégico 2003-2007, la institución identifica claramente a los productores y productoras, a través de sus respectivos ámbitos familiares como los beneficiarios prioritarios en cuanto a la generación de riquezas y preservación de los recursos, tratando de tener correspondencia con una de sus Políticas como es la de GGéénneerroo.

21 Plan Estratégico Institucional 2003-2007. INTA, Nicaragua.

49

Es una de las Instituciones del Estado que tiene más avanzada su Política de GGéénneerroo, en cuanto a formulación e implementación, además que en su proceso ha venido elaborando y validando todo un instrumental metodológico que le permite dar seguimiento y evaluar los resultados de la aplicación de dichas políticas. Aunque el INTA está dentro del MAGFOR, a lo interno del Ministerio no se han retomado las diferentes experiencias que el primero tiene bastante avanzadas con respecto a la elaboración e implementación de la Política de GGéénneerroo.

Esencialmente en la Política de GGéénneerroo del INTA destacan los siguientes

elementos22:

- El enfoque transversal significa atender a la clientela masculina y femenina, considerando sus necesidades e intereses tecnológicos, lo cual implica que en la unidad productiva familiar se atenderán a hombres y mujeres en las actividades y metas productivas que cada quien realiza a corto y mediano plazo, a fin de lograr un desarrollo tecnológico, económico y social igualitario para ambos.

- El objetivo general para fortalecer el Enfoque Transversal de GGéénneerroo es

“crear las condiciones y mecanismos para el desarrollo tecnológico y social de hombres y mujeres de las familias productoras rurales atendidas por el INTA. Mediante la facilitación del acceso en igualdad de oportunidades a los servicios de investigación y transferencia de tecnologías, a fin de cambiar las relaciones entre los géneros, por lo menos en los procesos de producción familiar”.

Entre sus objetivos específicos están:

Fortalecer las capacidades institucionales en materia de ggéénneerroo, de

manera que permita la toma de decisiones y aplicación oportuna y acertada de la concepción metodológica para el fortalecimiento transversal del enfoque de ggéénneerroo (FTEG)

Identificar las necesidades prácticas y estratégicas de productores y

productoras, a fin de facilitar el mejoramiento de la condición y la relación entre ambos géneros, mediante la aplicación del análisis de ggéénneerroo en los sistemas productivos.

Valorar las actividades productivas y económicas que realizan ambos

géneros, así como la demanda tecnológica que tanto hombres como mujeres tienen con relación a cada uno de los Proyectos que ejecuta el INTA.

22 Política y Estrategia de GGéénneerroo en el INTA. Diciembre 2001.

50

Iniciar la generación, validación y transferencia de tecnologías para la producción del ggéénneerroo femenino, como se ha venido haciendo para el ggéénneerroo masculino, pero tomando en cuenta de dirigir el servicio a quienes realizan las actividades

Para lo anterior se plantean dos grandes ejes estratégicos:

- Fortalecimiento institucional en el análisis y la aplicación transversal del

enfoque de ggéénneerroo (aplicación de las políticas a lo interno de la Institución).

- Mejoramiento de la condición y posición de hombres y mujeres de la

clientela del INTA (acceso en igualdad de oportunidades a los servicios de investigación y transferencia de tecnologías)

Dentro de las principales acciones impulsadas con enfoque de ggéénneerroo se

encuentran:

-Protección y manejo de cuencas con enfoque de ggéénneerroo. -Programas de módulos de prácticas de conservación. -Capacitación en mercadeo, microempresas, procesamiento de productos aaggrrííccoollaass. -Programa de sseegguurriiddaadd aalliimmeennttaarriiaa. -Programas de capacitación a técnicos y técnicas. -Procesamiento de frutas oorrggáánniiccaass. -Planificación y evaluación de las estrategias aplicadas. -Participación, capacitación y desarrollo de habilidades en la mujer. -Implementación de diversas tecnologías. -Crédito. -Promover el mejoramiento de la autoestima de la mujer y el hombre. -Iniciar los procesos para mejorar las relaciones entre hombres y mujeres. -Promover la participación de la familia en las actividades productivas y en la parte organizativa. -Impulsar el cambio de actitud en hombres y mujeres. -Promover el liderazgo femenino. -Brindar capacitaciones a grupos mixtos.

-Apoyar a las mujeres en la legalización de sus tierras. -Impulsar la aplicación de la agricultura oorrggáánniiccaa. -Apoyar la comercialización de subproductos. -Promover la implementación de la equidad de ggéénneerroo.

-Promover en los próximos cinco años la implementación de los agronegocios.

-Generar y transferir tecnologías a hombres y mujeres por igual.

Entre las principales dificultades que enfrentan para implementar las políticas de ggéénneerroo se encuentran:

51

La rotación del personal técnico, lo que implica que cada año se tiene que

estar capacitando a nuevo personal. Algunos técnicos/as creen que ggéénneerroo es solamente el “número de

mujeres”. La falta de presupuesto para llevar a cabo las metas. Poco personal trabajando en la parte de ggéénneerroo. Falta de seguimiento en la parte institucional. Faltan más instrumentos metodológicos. Poca motivación de la mayoría de los/as técnicos/as para abordar el tema

de ggéénneerroo.

El INTA cuenta con una Unidad de GGéénneerroo, integrada por dos mujeres profesionales, a través de la cual se formulan propuestas y se da seguimiento a la implementación de la Política de GGéénneerroo, así como diversos estudios que se constituyen en insumos valiosos para enriquecer los procesos de otras Instituciones con respecto a la formulación de sus respectivas Políticas de GGéénneerroo, principalmente la vinculadas al Desarrollo Rural del País.

• El Instituto de Desarrollo Rural (IDR): Cuenta con una declaración de principios

de equidad e igualdad de ggéénneerroo, que aplica en todos sus programas y proyectos de desarrollo rural. Entre las acciones que promueven están23:

Apoyo en capacitaciones, créditos y financiamientos para microempresas

de mujeres. Implementando el enfoque de ggéénneerroo ha integrado, en los municipios del

norte del país, a familias encabezadas por mujeres, quienes son beneficiadas con las acciones organizativas y productivas de financiamiento y comercialización. Se fomenta la participación de las mujeres en las capacitaciones y en la

elección de mujeres líderes comunales. Con el fin de lograr una adecuada representatividad en las instancias de planificación comunal y municipal.

Uno de los Programas que se están ejecutando en el IDR es el Programa de Desarrollo Económico de la Zona Seca de Nicaragua (PRODESEC), el cual está integrado en la cartera de Proyectos del PND, y ejecutará los componentes de:

Promoción de empleos y negocios. Financiamiento de iniciativas locales (para el desarrollo laboral y de

negocios). Servicios financieros rurales. Fortalecimiento de Políticas e Instituciones de Desarrollo Rural y Gestión

del Programa. 23 VOCES. Boletín Informativo del Instituto Nicaragüense de la Mujer. Edición No. 5. Año 2004.

52

Con respecto al tema de ggéénneerroo se proponen:

Reducir los bajos niveles de participación de las mujeres en las áreas rurales. Promover líneas de acción que promuevan el financiamiento para

proyectos ssoosstteenniibblleess con equidad de ggéénneerroo. Incorporar a las mujeres en todos los componentes de cada proyecto que

se ejecute. Programas de capacitación para promover la participación activa de las

mujeres en las actividades productivas. Promover iniciativas de empleos y negocios rurales con miras a la

disminución de la pobreza, involucrando al núcleo familiar. Apoyar todas aquellas acciones que las mujeres tengan sobre

agronegocios.

De acuerdo a entrevista realizada, entre los principales problemas que enfrentan para implementar el enfoque de ggéénneerroo en las acciones de desarrollo rural se encuentran:

La poca iniciativa de los tomadores/as de decisiones para elaborar y/o

implementar una política de ggéénneerroo. La falta de organización. Se cuenta con muy poco personal en la parte de ggéénneerroo. La creencia de que el tema de ggéénneerroo es solamente el número de mujeres.

Se reconoce la existencia de Políticas de GGéénneerroo en el IDR, pero hace falta una mayor coordinación entre las estrategias y acciones del PRODESEC con las instancias encargadas de promover dichas políticas.

• El Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM): Es una instancia

gubernamental fortalecedora de las municipalidades y está implementando diferentes programas que permitan promover el desarrollo de las localidades del País.

Participa en la Comisión Interinstitucional de Mujer y Desarrollo Rural, ante la cual puso a disposición el Sistema de Planificación Municipal Participativo, como el instrumento de gestión y gerencia que permitirá desarrollar una estrategia local participativa y ssoosstteenniibbllee con enfoque de ggéénneerroo.

Según el boletín VOCES24, los diagnósticos cualitativos y cuantitativos elaborados por el INIFOM en las municipalidades, han permitido hoy en día conocer mejor la situación de mujeres y hombres, lo que ha facilitado la identificación de manera general y las manifestaciones de desigualdades de ggéénneerroo existentes a nivel local.

24 Boletín Informativo del Instituto Nicaragüense de la Mujer. Edición No. 5. Año 2004.

53

De acuerdo a entrevista realizada, el INIFOM aún no cuenta con una Política de GGéénneerroo Institucional. Sin embargo, ya hay avances para entrar en un proceso para su elaboración e implementación, voluntad expresada en una Resolución Ministerial emitida el 15 de Diciembre del 2004, considerando entre otros factores: su misión, la voluntad política de la Dirección Superior de construcción colectiva para la formulación de la Política Institucional de ggéénneerroo, su membresía en el Consejo Consultivo Nacional de la Mujer (CCCCNNMM) y de la Comisión de Mujer y Desarrollo Rural (CMyDR), la necesidad de incorporar el enfoque de ggéénneerroo en las líneas, políticas y estrategias del Plan Operativo Anual (PPOOAA 2005), a ser aplicado en las diferentes áreas de la organización institucional en el territorio y el reconocimiento del apoyo recibido con respecto al tema de ggéénneerroo por parte del BID. Por tanto resolvió:

Conformar e institucionalizar el Comité de GGéénneerroo integrado por técnicos y

técnicas, funcionarios y funcionarias representantes de las diferentes Divisiones y Direcciones que conforman el nivel organizativo institucional. Este Comité funcionalmente operará en dos niveles: Un nivel de dirección

y un nivel operativo. Contarán con facultades de decisión y la disposición de los recursos que

sean necesarios. Todas las actividades que de ellos se deriven serán incorporadas den los respectivos cargos de los integrantes de las diferentes áreas.

Además de lo anterior, y aún en ausencia de una política de ggéénneerroo, cuentan con avances de ideas y acciones que alimenten dicha Política, entre las cuales se encuentran:

Establecer estrategias para la aplicación de la equidad de ggéénneerroo. Elaborar herramientas para el fortalecimiento del enfoque de ggéénneerroo. Consensuar y concertar las acciones que se realicen en cuanto a ggéénneerroo. Promover la participación de la mujer. Involucrar a los diferentes actores que apunten a la integralidad del

desarrollo. Promover el cambio de actitudes y conductas en las relaciones entre

hombres y mujeres. Brindar asistencia de asesoría y apoyo a las municipalidades, fomentando

el desarrollo, el liderazgo y su autonomía, con un enfoque de ggéénneerroo. Fomentar procesos de formación y capacitación en temas de equidad de

ggéénneerroo. Focalizar la implementación del enfoque de ggéénneerroo a nivel de las

delegaciones territoriales. Dinamizar las Políticas y Normas que se definen en los diferentes niveles. Establecer el enfoque de ggéénneerroo como un eje transversal en todos los

proyectos que se formulen y ejecuten. Construcción metodológica de un proceso que permita visibilizar y definir

mecanismos y herramientas que aporten de manera efectiva para que se

54

construyan los procesos de planificación de desarrollo con enfoque de ggéénneerroo. Talleres de identificación de demandas, necesidades y prioridades de

hombres y mujeres. Ser gestores de promover el mejoramiento de la autoestima de las

mujeres. Impulsar el liderazgo de las mujeres en los diferentes ámbitos en los que

se desarrolla. Promover procesos de eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres, dándoles a

conocer sus derechos, sus responsabilidades y sus oportunidades para que puedan participar de forma activa en los procesos de desarrollo.

Entre los principales problemas que enfrentan para trabajar con una perspectiva de ggéénneerroo en su accionar institucional se encuentran:

En la práctica no se logra visualizar bien la transversalidad del enfoque de

ggéénneerroo, a pesar de los planteamientos teóricos. No se logran visualizar las herramientas metodológicas que se aplican en

los diferentes componentes de los proyectos. La creencia que cuando se habla de ggéénneerroo está referido al feminismo. Actitudes negativas para abordar el tema de ggéénneerroo. Existe temor a los cambios y la pérdida de poder al brindarle espacios a las

mujeres.

Son importantes los esfuerzos y procesos que el INIFOM está impulsando con respecto a trabajar con enfoque de ggéénneerroo, pero hace falta una mayor concreción y articulación de acciones en los ámbitos municipales y precisarlas más en sus respectivos Planes Estratégicos de Desarrollo, tal y como se señala en el acápite anterior.

• La FAO: Es un Organismo de las Naciones Unidas especializada en Programas

y Proyectos alimentarios. Su representación en Nicaragua en el período 1999-2004 desarrolló un Programa Especial para la SSeegguurriiddaadd AAlliimmeennttaarriiaa (PESA), teniendo como componentes:

Manejo de Suelos y Aguas: Mejorar las producciones de secano a través

de medidas de conservación de la humedad, la protección de las cuencas hidrográficas y la promoción del riego.

Intensificación: Soluciones dirigidas a mejorar los sistemas de producción

tradicionales en equilibrio con el mmeeddiioo aammbbiieennttee (fertilidad de los suelos, el manejo integrado de plagas y el almacenamiento post cosecha).

Diversificación SSoosstteenniibbllee de la Producción: Con cultivos adaptados a

las características socioeconómicas y culturales promovidos mediante procesos de aprendizaje y validación participativa.

55

Fortalecimiento Organizativo y de GGéénneerroo: Los grupos de interés se

asocian para compartir beneficios comunes y evolucionan hacia formas de organización vinculadas a la comercialización e inciden en el fortalecimiento de las entidades del gobierno local. Integra el enfoque de ggéénneerroo de manera transversal a todas sus actuaciones con medidas que contrarresten la situación de inequidad existente para lograr un mayor eemmppooddeerraammiieennttoo, aumentar el acceso, control y beneficio de las mujeres sobre los recursos y una mayor sensibilización de los hombres que permita orientar las estrategias de la familia de manera equitativa para mejorar la sseegguurriiddaadd aalliimmeennttaarriiaa y nutricional.

Capacitación: Los procesos de extensión se desarrollan bajo la modalidad

de “aprender haciendo” a partir de Escuelas de Campo y huertos escolares.

El PESA será ampliado en una segunda fase que comprende el período 2005-2008, y tendrá incidencia en cuatro departamentos que abarcarán 16 municipios. Entre esos municipios se encuentran cinco en los cuales incidirá el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra: AAcchhuuaappaa, EEll SSaauuccee, SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn, EEll JJiiccaarraall (León) y CCiinnccoo PPiinnooss (Chinandega). La intervención del PESA se dará mediante tres componentes:

Desarrollo AAggrrooppeeccuuaarriioo: Incentivará la diversificación e intensificación de

la producción agropecuaria en fincas de pequeños agricultores, promoviendo buenas prácticas compatibles con el mmeeddiioo aammbbiieennttee y fácilmente replicables (asistencia técnica mediante servicios de extensión y comunicación, apoyo en insumos y servicios claves), promoviendo la participación organizada de productores y productoras a través de organizaciones locales. Las intervenciones básicas de este componente serán:

-Extensión y capacitación agropecuaria. -Intensificación y diversificación de la producción. -Manejo de rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y riego. -Comercialización, financiamiento y microempresas aaggrrííccoollaass rurales.

Desarrollo Humano: Comprende el apoyo en organización y

revalorización de la condición humana de la población rural como sujeto de desarrollo, con las siguientes líneas:

-Organización Comunitaria y GGéénneerroo. -Alimentación y Nutrición. -Fortalecimiento Institucional.

56

Organización y Gestión del Programa: Contará con una Unidad de Gestión conforme a las orientaciones estratégicas del Comité Interinstitucional de Dirección Superior, presidido por el MAGFOR y conformado por el IDR, FAO, INTA; además de la formación de alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, universidades y agencias de cooperación vinculadas en iniciativas de desarrollo agrario y sseegguurriiddaadd aalliimmeennttaarriiaa en el país.

Con respecto a GGéénneerroo en el PESA se han impulsado acciones tales como:

-Brindar asistencia técnica y seguimiento a las mujeres y los grupos de interés. -Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres, mediante la capacitación. -Se han elaborado estrategias para implementar el enfoque de ggéénneerroo. -Fortalecimiento de los equipos de trabajo. -Formación de promotoras comunitarias -Coordinaciones con el INTA para la elaboración de estrategias con equidad de ggéénneerroo.

-Sondeos sobre la mujer y su comunidad.

De acuerdo a entrevista realizada, entre los principales problemas con respecto a la promoción del enfoque de ggéénneerroo están:

- No existen buenas coordinaciones entre hombres y mujeres al

momento de realizar trabajos en conjunto. - Hace falta más capacitación para que se puedan ver los cambios de

actitud. - Falta preparación y habilidades de las mujeres para que puedan incidir

en la toma de decisiones. Resumiendo, la mayoría de Instituciones del Gobierno de Nicaragua que tienen la responsabilidad de promover el desarrollo, principalmente en el área rural, han venido avanzando en sus procesos de formulación e implementación de sus Políticas de GGéénneerroo, lógicamente unas más que otras, dado que cada una de ellas enfrentan limitaciones particulares de acuerdo a su accionar, pero hay otras que son comunes a todas ellas, entre las cuales se destacan: - La falta de voluntad política entre funcionarios/as para ser consecuentes con

sus propias Políticas, Estrategias y Acciones con respecto a trabajar con un Enfoque de GGéénneerroo en su accionar.

- Falta de conceptualizaciones colectivas. - Insuficiente elaboración y aplicación de herramientas metodológicas para

concretar el enfoque de ggéénneerroo en los territorios de incidencia. - Insuficiente sistematización de experiencias con respecto a los resultados

logrados en los procesos de implementación de acciones de desarrollo con perspectiva de ggéénneerroo.

57

- Intercambios y comunicación débiles sobre avances en el tema de ggéénneerroo, principalmente a lo interno de cada una de las Instituciones.

- Poca asignación de recursos humanos, logísticos y financieros para garantizar la implementación de Políticas, Estrategias y Acciones con respecto a GGéénneerroo.

Hay avances significativos, pero hace falta mayor articulación y consenso con respecto a cómo promover el desarrollo rural con Equidad de GGéénneerroo, los esfuerzos están dispersos aún y eso incide en los ámbitos municipales / territoriales para que puedan establecerse sus propias estrategias y acciones de ggéénneerroo –en concordancia con las Políticas y Estrategias centrales-, con un mayor acercamiento de los intereses y necesidades de las mujeres y los hombres, y sobre todo, en la búsqueda del eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres. 5. Estrategias, acciones y proyectos con perspectiva de Género vinculados a

los objetivos y resultados esperados del Proyecto Manejo Sostenible de la Tierra.

El Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra tiene prevista la implementación de diferentes Estrategias y Acciones, promoviendo prácticas amigables con el mmeeddiioo aammbbiieennttee en diferentes municipios de zona seca de la región Occidental del País. Muchas de ellas son coincidentes con lo que están realizando y piensan ejecutar otras instituciones gubernamentales, programas y proyectos específicos, abriéndose oportunidades para la ejecución de acciones bajo un concepto de complementariedad, buscando el beneficio de los diferentes grupos metas con Equidad de GGéénneerroo.

Ingra. Ligia E. Rico-CAM Sta. Rosa del Peñón A manera de ejercicio y para visualizar las coincidencias institucionales y de proyectos, a continuación se presenta un resumen de Estrategias y Acciones, con propósito de establecer o precisar más en aquellas donde el Proyecto centrará su actuación, principalmente para la reactivación de eeccoossiisstteemmaass claves, que a su vez permita incorporar un enfoque de equidad de ggéénneerroo. El análisis se divide en dos

acápites: en los ámbitos institucionales centrales y en los ámbitos territoriales donde se ha establecido la incidencia de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

58

A. En los ámbitos institucionales centrales

Estrategias / acciones Instituciones / Proyectos vinculados Proyecto MST*

MARENA

MAGFOR INTA IDR INIM INIFO

M FAO

Institucionales: -Integración del enfoque de ggéénneerroo en estrategias y planes. -Establecimiento de alianzas interinstitucionales/coordinaciones -Elaboración de herramientas para transversalizar ggéénneerroo en temas del mmeeddiioo aammbbiieennttee y el accionar institucional, proyectos y programas. Medio ambiente: -Capacitaciones técnicas sobre agricultura ssoosstteenniibbllee. Y manejo de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess, con enfoque de ggéénneerroo. -Manejo ssoosstteenniibbllee de las cuencas con enfoque de ggéénneerroo. -Fomento de la agricultura oorrggáánniiccaa. -Obras de conservación de suelos y aguas. -Manejo de desechos sólidos con las familias. Técnico-productivas: -Transferencia tecnológica -Programas de vigilancia y sanidad animal. -Asistencia técnica a mujeres y grupos de interés -Programas de sseegguurriiddaadd aalliimmeennttaarriiaa. -Procesamiento de frutas oorrggáánniiccaass. - Participación de la familia en actividades productivas y organización. -Implementación de huertos familiares. Económicas: -Capacitación sobre microempresas/agronegocios para las mujeres. -Posicionar a las mujeres económicamente. -Facilitar acceso al crédito para las mujeres en igualdad de oportunidades -Apoyo en la comercialización de productos. Fortalecimiento de capacidades

X X X X X X X - - - - - - X X X X X -

X X X X X - X - - - - - - - - - X - -

X X X X X X X - - X X - - X - - X X -

X X X X X X X - X - X X X X X X X X X

X X X X - X X - - - X - - X X X X X X

X X X - - - - - - - - - - - - - X - -

X X X - - - - X - - - - - - - - - - -

X X X X - X X - - - X X - X X X X X X

59

/sensibilización -Promover la organización de grupos de mujeres/mixtos. -Formación de promotoras comunitarias. -Fomentar la participación de las familias en actividades productivas. -Fortalecer capacidades de hombres y mujeres en función del desarrollo ssoosstteenniibbllee. -Visibilizar el trabajo y los aportes de las mujeres. -Capacitaciones en temas de ggéénneerroo. -Intercambio y fortalecimiento de experiencias en temas de ggéénneerroo. -Fortalecimiento de habilidades de las mujeres. -Facilitar procesos de eemmppooddeerraammiieennttoo de la mujer. -Establecimiento de condiciones para la participación de las mujeres. -Fomentar cambios de actitud con respecto a ggéénneerroo en todos los niveles. -Promover la autoestima de mujeres y hombres. -Procesos para mejorar relaciones entre hombres y mujeres. -Promover el liderazgo femenino. Legalización: -Apoyo en la legalización de las tierras de las familias productoras, buscando cómo beneficiar a las mujeres.

X - X X X X X X X X X X X X X

- - - X X X X X - X X X X - -

- - X X X X X X - X X X X - X

X - X X X X X X X X X X X X X

X - X X X X X X X X X X X X X

- - - X X X X X X X X X X X X

- - - X X X X X X X X X X X -

X X X X X X X X X X X X X X X

* En el caso del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, está en proceso de integración la perspectiva de ggéénneerroo, pero

no de los factores más importantes es el hecho de que todas las instituciones

muchas de las acciones de otras instituciones/organismos y programas de desarrollo son coincidentes con los procesos que implementará. Se logran identificar estrategias y acciones que son comunes para todas las instituciones/programas específicos, y otras que están más vinculadas con cada una de las misiones y objetivos planteados. Utienen planteadas la incorporación de la Equidad de GGéénneerroo en todas sus Estrategias, Planes y herramientas metodológicas para implementarla. Ello principalmente por la búsqueda de contribuir al eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres, a través de promover procesos de sensibilización, organización y la facilitación de recursos técnicos y financieros, y además, que las Instituciones señaladas en el tabla anterior, en su mayoría tienen incidencia directa en los Municipios a través de sus técnicos/as y/o delegaciones territoriales. Lo anterior aporta condiciones para que el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra se inserte y enriquezca, de acuerdo a los

60

resultados que espera, de las diferentes Estrategias y Acciones que se implementan en los territorios donde tiene prevista su incidencia.

B. En los ámbitos locales as ideas de acciones y proyectos que a continuación se describen son valoradas

Capacitación-Sensibilización

- ión para que los/as funcionarios/as

Desarrollar procesos de sensibilización y motivación para que las mujeres

Procurar que las capacitaciones que se promuevan se hagan en las respectivas

Acompañar con capacitación y asistencia técnica sistemática por parte de las

Programas de sensibilización a la población con respecto a los rreeccuurrssooss

- formación de promotores y promotoras ambientales desde los

- stablecer Programas de intercambios de experiencias, con ideas nuevas de

ggéénneerroo.

Lcomo factibles por parte de las personas entrevistadas en los municipios, tomando en cuenta que ya hay experiencias validadas en los municipios, en los cuales la participación de mujeres y hombres ha sido positiva. Se hace una clasificación temática que permita identificar aquellos que puedan tener una mayor vinculación con el Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

Continuar en procesos de sensibilizacestatales valoren la importancia de trabajar con enfoque de ggéénneerroo en los proyectos de desarrollo en los municipios.

- participen en capacitaciones y trabajen por el desarrollo de sus respectivas comunidades y municipio.

- comunidades donde viven las mujeres, para que puedan participar con menos obstáculos.

- instituciones y organismos, todas las acciones y proyectos que se impulsan para el manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, que permitan la ampliación de conocimientos y adquirir nuevos, tanto por las mujeres como por los hombres.

- nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee (que no quemen, que no despalen, que produzcan orgánicamente, que hagan obras de conservación de suelos), en los cuales se involucren a las mujeres, hombres niños/as y jóvenes desde sus hogares y comunidades. Capacitación ycaseríos hasta el nivel municipal, brindando mayores espacios de participación y toma de decisiones de las mujeres, que contribuyan a la conservación de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y les generen beneficios económicos-sociales. Eprácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, para replicar aquellas positivas con más gente a nivel de todo el territorio y en otros lugares, principalmente destacando las experiencias que se van generando con respecto a la equidad de

61

- er programas de educación ambiental para niños, niñas y jóvenes que

incluyan contenidos específicos desde las Escuelas, las familias y las

- r, divulgar y compartir experiencias positivas que se han

implementado con grupos de familias rurales con enfoque de ggéénneerroo, para que

- procesos de reflexión sobre el tema de la Equidad de GGéénneerroo, en

donde participen tanto hombres como mujeres de todos los niveles y sectores

- mo humanos,

que permitan el mejoramiento de las relaciones entre los hombres y las mujeres,

- a los equipos técnicos de las diferentes instituciones y organismos

para que puedan implementar las diferentes acciones de desarrollo con un

Org

/o crear la red de ggéénneerroo en los ámbitos locales, enmarcadas en las acciones de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra y vinculadas a aquellas que

- Comités de Desarrollo Municipales, creando comisiones o mesas

de Equidad de GGéénneerroo, que se responsabilice de promover acciones,

Establec

comunidades, de tal manera que se vayan adquiriendo conocimientos y tomando conciencia acerca de la necesidad de cuidar los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee.

Sistematiza

otras familias las conozcan y las puedan retomar, comenzando por elaborar sus propios proyectos de vida con mayor conciencia, visión y apropiación acerca del tipo de desarrollo que desean, vinculadas principalmente al manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

Realizar

sociales, a partir del análisis de sus realidades, tanto individuales, como familiares o comunitarias; así como institucionales y organizativas.

Desarrollar programas de capacitación integrales tanto técnicos co

tanto del nivel de base como en los ámbitos institucionales. Ello para que las acciones de desarrollo no se vean desvinculadas de una actitud más humana, solidaria y en mayor convivencia con la naturaleza. Ver los sistemas de producción no sólo desde la parte física y técnica, sino con un enfoque más humano.

Capacitar

enfoque de ggéénneerroo y se puedan fortalecer las relaciones interpersonales hasta el nivel de base.

anización - Reactivar y

fortalezcan las capacidades y habilidades técnicas, organizativas e institucionales.

Fortalecer a los

monitorearlas y evaluarlas para medir los impactos cualitativos que se van alcanzando, especialmente en lo referido al mejoramiento de las relaciones genéricas en todos los ámbitos.

62

- Promover la organización productiva de las mujeres, a partir de Acciones y

s se logren identificar y disponerse a participar activamente.

roductivas - moviendo y capitalizando experiencias sobre Proyectos de

- icro riegos o a través de bombas

- de

- como módulos integrales productivos

- s (tilapias) en áreas de las familias productoras que presenten

- rnativas productivas que eviten

- os vinculados al manejo ssoosstteenniibbllee de la

- roductoras, tanto en el

Proyectos en los cuales ella PContinuar proEconomía de Patio (huertos familiares, crianza de aves, porcinos, ganado menor, producción de abonos orgánicos, elaboración de concentrados caseros, entre otros), que arranque con la organización productiva familiar y establecer redes comunitarias productivas, que les permita compartir conocimientos y optimizar la utilización de los recursos locales. Proyectos de sistemas de riego por goteo, mde mecate, para enfrentar los problemas de la sseeqquuííaa en la parte productiva. Proyectos de cosechas de agua que permitan la capacitación técnicahombres y mujeres, para el almacenamiento y uso racional del recurso, tanto para la producción como para el consumo humano, como una manera de enfrentar la problemática de la sseeqquuííaa. Proyectos que puedan ser impulsadoscon cada una de las familias rurales, comenzando con actividades básicas en las cuales se incorporen los diferentes miembros, hasta llegar al establecimiento de sistemas que integren las parcelas y las áreas de patio, que produzcan tanto para el autoconsumo (resolver necesidades de alimentación inmediatas); así como para la comercialización, facilitándoles a las mujeres y a los hombres acceso equitativo a recursos técnicos, financieros, organizativos y de comercialización. Proyectos piscícolalas condiciones básicas para su implementación. Proyectos de diversificación de fincas con alteel despale indiscriminado e inadecuadas prácticas de uso de los suelos, incluyendo prácticas de manejo integrado de plagas (MIP), tomando en consideración las necesidades de las productoras y productores y las situaciones de las áreas productivas que poseen. Impulso de Proyectos de Agronegocitierra, los cuales apoyen actividades de semi-industrialización de la producción agropecuaria local, procedente de las áreas de las parcelas y de los patios de las familias productoras. Facilitando espacios de integración especialmente para las mujeres, que les permitan generar sus propios ingresos y avanzar en disminuir los niveles de dependencia con respecto a los hombres. Proyectos de rediseño de las fincas de las familias paspecto aaggrrííccoollaa como ganadero, con sistemas agrosilvopastoriles, que permitan una integración más amplia y equitativa de los diferentes miembros, así como la

63

obtención y reforzamiento de conocimientos tecnológicos para el mejoramiento productivo y medio ambiental de los Municipios.

Financiamiento - La demanda principal de mujeres y hombres es el financiamiento para la

producción, o para crear micro empresas para los agronegocios, por ejemplo, para la producción de artesanías de yeso (imágenes), oro (orfebrería) y otros productos de acuerdo a la capacidad de recursos que tiene cada uno de los siete municipios.

- Establecer programas que otorguen financiamiento para la producción y el manejo de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess, facilitando condiciones de acceso, principalmente para las mujeres, en los cuales se les pueda integrar de mejor manera a la implementación de prácticas ssoosstteenniibblleess de manejo de la tierra. Una modalidad que se puede potenciar en este sentido es el crédito revolvente, acompañado de capacitaciones y asistencia técnica brindada en el campo, tomando en cuenta los intereses y necesidades que presenten los productores y las productoras.

Comercialización - Agronegocios

- Establecer Centros de Acopio de la producción local de los municipios (aaggrrooppeeccuuaarriiooss, lácteos, artesanías, medicina natural, entre otros), en cuyo proceso participen las mujeres y los hombres según las actividades que se generen. Esta acción o tipo de proyecto puede permitir la generación de empleos, principalmente para las mujeres quienes poseen habilidades para comercializar.

- Establecer incentivos en la cadena de producción-comercialización en base a

los resultados que se vayan obteniendo, vinculándolos a la constatación de la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra. Además, garantizar que en dicho proceso las familias productoras obtengan semillas manejadas técnicamente y vayan disminuyendo la dependencia en ese sentido para los siguientes ciclos productivos.

- Acompañar la creación de Centros de Acopio de la Producción Campesina

con programas de capacitación gerencial, para habilitar técnicamente a las mujeres –principalmente- en el manejo de los mismos.

- Sistematizar y retomar las mejores experiencias de algunos proyectos

ejecutados en los municipios, los cuales contemplaron acciones de acopio de

64

la producción, destacándose una activa integración de las mujeres, pero que han cesado por la falta de promoción, organización y recursos necesarios.

Legalización

- Apoyar proyectos que impulsen la legalización de las tierras de las familias productoras, estableciendo criterios que beneficien de manera especial a las mujeres rurales, tomando en cuenta la falta de acceso que ellas tienen en cuanto a este recurso, lo que les impide actuar con mayor confianza y seguridad en los procesos productivos.

Medio ambiente

- Apoyo a los diferentes proyectos ambientales que tienen formulados los municipios (reforestación, manejo de cuencas, manejo de suelos y aguas, prácticas de conservación de suelos, producción oorrggáánniiccaa, manejo integrado de plagas, regeneración natural, instalación de paneles solares, construcción de cocinas mejoradas, reciclaje de basura, reciclaje del agua de uso doméstico, entre otros), analizándolos y garantizando que se incorpore el tema de la equidad de ggéénneerroo en cada una de las acciones que se realicen, desde los caseríos hasta el nivel municipal.

- Analizar cómo se pueden implementar mecanismos que permitan una participación activa de las mujeres, que contribuyan a mejorar sus condiciones de vida y a la vez aporten a la conservación de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee.

- Establecer programas de formación de promotores y promotoras ecologistas

en los municipios, con conocimientos integrales sobre el desarrollo rural y sobre el mejoramiento de las relaciones de ggéénneerroo, desde los ámbitos familiares hasta los municipales.

Estudios – Sistematización

- Realizar estudios sobre la capacidad de las fuentes de agua o los mantos acuíferos, así como es necesario analizar la factibilidad de los sistemas de riego, contando con la participación activa de hombres y mujeres de los caseríos y comarcas, y contribuir a elevar sus niveles de conocimientos y concientización acerca de la problemática crítica de los recursos.

- Sistematizar los diferentes conocimientos técnicos locales que tanto mujeres como hombres han adquirido a lo largo de sus vidas, que permitan un mayor enriquecimiento de las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

65

Se presenta una variedad de ideas sobre acciones y proyectos que se pueden impulsar o continuar impulsando en los municipios, que contribuyan a un desarrollo rural más integral. En cada uno de ellos se trata de visualizar el papel que pueden jugar los hombres y las mujeres, principalmente en términos de concientización y participación. En términos de la equidad de ggéénneerroo las Estrategias, Acciones y Proyectos de Desarrollo deben apuntar a disminuir las brechas de desigualdad y subordinación que las mujeres tienen con respecto a los hombres, apuntando fundamentalmente a contribuir al eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres, a través de: - Elevar los niveles de Autoestima, tanto individual como colectivamente

(familiar, comunitario). Esto implica que tanto mujeres como hombres deben saber valorar sus propias capacidades y potencialidades como seres humanos, partiendo del reconocimiento de los derechos que tienen como ciudadanas y ciudadanos, así como los deberes correspondientes, principalmente con respecto al uso y manejo de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess que les generan satisfacción y bienestar.

Parte de los elementos de la autoestima tienen que ver con la identificación de aspiraciones, sueños, sentimientos y plantearse metas de superación humana, confiando en sí mismas/os. Una baja autoestima incide en el desarrollo ssoosstteenniibbllee, por cuanto las motivaciones para emprender acciones se “duermen” y no permite la actuación consciente y plena de mujeres y hombres, y se cae en la dependencia de que otros/as resuelvan los problemas y necesidades que se enfrentan.

- Mejorar las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres, tanto en

el ámbito familiar, comunitario y municipal. Lo que permita el reconocimiento y respeto del uno o una por el otro/a, la cooperación en la realización de las tareas domésticas, la erradicación de la violencia en todas sus expresiones, la distribución equitativa de los ingresos generados por los diferentes miembros de la familia, la negociación familiar para plantearse proyectos de vida de manera conjunta, y sobre todo, el cultivo del amor y la convivencia en ambientes más sanos y justos.

- Disminuir los niveles de dependencia. Principalmente de las mujeres con

respecto de los hombres, promoviendo su incorporación en diferentes acciones, con plena autodeterminación, sin someterse a “pedir permiso” para superarse. La facilitación de acceso, uso y manejo de los recursos, sobre todo los económicos-productivos (acceso a capacitaciones tecnológicas, financiamiento, asistencia técnica, gestión) contribuyen para que las mujeres avancen hacia un eemmppooddeerraammiieennttoo, con mayor conciencia de que están

66

haciendo algo para ellas –en primer lugar- y para sus familias, sus comunidades y sus municipios.

Promover la participación equitativa de hombres y mujeres en diferentes niveles de toma de decisiones: esto implica el reconocimiento del derecho a ejercer su respectiva ciudadanía, con verdaderas capacidades de incidir en la toma de decisiones sobre asuntos que les competen. Lo anterior es pertinente principalmente a las mujeres, que han demostrado una participación efectiva, pero que aún no logran plantear sus intereses y necesidades de ggéénneerroo en los diferentes espacios donde les corresponde actuar, lo cual ha implicado la ausencia de estrategias de equidad de ggéénneerroo en los diferentes Planes Estratégicos de Desarrollo Municipales, y en otras acciones y proyectos específicos que se ejecutan. - Promover la organización específica de las mujeres. Lo cual les permita

abordar con toda confianza y seguridad las diferentes problemáticas que enfrentan por su condición de ggéénneerroo, establezcan alianzas y generen movimientos para que puedan plantear con mayor fuerza sus necesidades prácticas e intereses estratégicos, incidiendo en la incorporación de las mismas en las diferentes estrategias y planes de desarrollo que impulsen, tanto los actores locales como externos. Asimismo, identificar y potenciar el liderazgo femenino existente.

Todo lo anterior se puede lograr si de manera consciente y responsable se promueven procesos que logren incorporar la concepción, planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de acciones con perspectiva de ggéénneerroo, elaborando Políticas de Estado, conceptualizaciones, metodologías y herramientas prácticas que permitan una implementación adecuada. Debe tomarse en cuenta los diferentes contextos en que se desenvuelven las mujeres y los hombres, principalmente de las áreas rurales del país, y más específicamente, las que están ubicadas en los siete municipios de incidencia del Proyecto Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, para de esa manera contribuir a un Desarrollo Rural Integral con Equidad de GGéénneerroo.

6. Principales Problemas para la Implementación de la Perspectiva de Género

en Estrategias y Acciones de Desarrollo Rural

Al igual que se denotan avances con respecto a la elaboración de Políticas, Estrategias, Acciones y Planes con perspectiva de ggéénneerroo, también se enfrentan una serie de problemas para una implementación más concreta que genere beneficios a mujeres y hombres, en igualdad de condiciones. Entre los principales problemas se destacan:

A. A nivel de las Instituciones Centrales:

67

- Mucha rotación del personal técnico, lo que impide darle continuidad a las acciones, dado que hay que capacitar nuevamente a las personas que van entrando y esto neutraliza los avances que se van logrando en términos de planificación, monitoreo y evaluación de impactos con respecto a alcanzar mayores niveles de equidad de ggéénneerroo.

- Falta mayor conceptualización sobre el tema de ggéénneerroo, desde los niveles de

toma de decisiones hasta los niveles técnicos. - Falta presupuesto y recursos necesarios (humanos, materiales, financieros)

para poder implementar las acciones positivas de GGéénneerroo, con la importancia que el tema requiere y en condiciones adecuadas.

- Existen problemas metodológicos para establecer concordancia y operatividad

entre las Políticas, Estrategias y Acciones elaboradas en los niveles centrales, en aras de implementarlas de manera práctica y ajustada a los contextos y realidades de los territorios.

- Hay poca motivación por parte de personal técnico para realizar su trabajo con

enfoque de ggéénneerroo. - Falta mayor definición de Políticas de ggéénneerroo en algunas instituciones

vinculadas al desarrollo rural. - En algunas instituciones pueden existir Políticas y Estrategias de ggéénneerroo, pero

hace falta mayor voluntar política para una integración más visible y transversal en todo su accionar.

- Todavía el tema de ggéénneerroo no se convierte en prioridad en la toma de

decisiones estratégicas y en la asignación de recursos. - Persiste la creencia de que el tema de ggéénneerroo sólo se refiere al número de

mujeres que deben integrarse a las actividades, lo cual resta mayor claridad conceptual y metodológica a la ejecución de las mismas.

- Persisten actitudes negativas en ámbitos institucionales con respecto al tema

de ggéénneerroo. - Prevalece el temor a los cambios cuando se trata de incorporar el tema de la

equidad de ggéénneerroo. - En algunas instituciones falta mayor articulación y consenso a lo interno para

garantizar la transversalidad de ggéénneerroo. La problemática resumida constituyen elementos para denotar la existencia de barreras en los ámbitos institucionales centrales, con respecto a la

68

conceptualización, abordaje y operatividad del tema de GGéénneerroo para impulsar los procesos de desarrollo rural con enfoques más integrales y equitativos. Asunto que debe constituirse en una prioridad en cuanto a sensibilización y toma de conciencia en los ámbitos donde se toman las decisiones estratégicas, y además, debe acompañar la implementación de Políticas con la asignación de recursos suficientes, que contribuyan a enriquecer los procesos con una medición de impactos cualitativos y cuantitativos de manera más completa y objetiva.

B. En los ámbitos municipales / territoriales: Es indudable que en los ámbitos municipales existen dificultades para implementar las estrategias y acciones de desarrollo con una perspectiva de ggéénneerroo, comenzando porque en las mismas no se incorpora dicho enfoque. Las debilidades y vacíos con respecto al planteamiento del desarrollo estratégico de los municipios tienen que ver con situaciones tales como:

En términos generales la cultura mmaacchhiissttaa imperante es una de las principales causas de que en los ámbitos locales no se implementen acciones de desarrollo con una perspectiva de ggéénneerroo, demostrado por el tratamiento marginal que aún se le da al tema. Muchas de las manifestaciones mmaacchhiissttaass se presentan en el accionar institucional.

Las instituciones estatales que han logrado establecer una Política de GGéénneerroo

no han logrado vincularlas y adaptarlas a los niveles locales.

Cada institución y organismo (tanto locales como externos, nacionales o extranjeros) maneja su propio enfoque de ggéénneerroo y es el que promueven a través de su accionar institucional, sin lograr una mayor articulación para su implementación con otros actores locales.

Hace falta mayor presencia de instituciones estatales vinculadas al desarrollo

rural: INTA, MAGFOR, IDR, INAFOR, entre otras, que contribuyan con sus Políticas y Acciones a la promoción de una mayor equidad de ggéénneerroo.

Todavía hay manifestaciones de instituciones/organismos de que es una

“obligación” promover el enfoque de ggéénneerroo, porque así lo exigen como “requisito” los organismos que apoyan los Proyectos de Desarrollo, y no se ve como una necesidad de equidad social y justicia para la mitad de la población que conforman las mujeres, más aún para aquellas mujeres rurales en cada uno de los siete municipios analizados.

Hace falta el establecimiento de un consenso con respecto a cómo incorporar

la perspectiva de ggéénneerroo en las estrategias y acciones de desarrollo en los

69

municipios, lo cual ha quedado demostrado en los vacíos que presentan cada uno de los Planes Estratégicos Municipales.

En las carteras de Proyectos de los municipios en su mayoría apuntan a la

parte de infraestructura, servicios, productivos, saneamiento, parques, ornatos, caminos, cementerios, etc., pero en ninguno de ellos se incorporan los intereses y necesidades de las mujeres, principalmente de las áreas rurales.

Falta promoción de la capacitación en temas sobre la equidad de ggéénneerroo en

el Desarrollo.

Falta asignación de recursos para la promoción del trabajo de equidad de ggéénneerroo.

De manera particular las mujeres se enfrentan a problemáticas específicas,

tales como:

o Desconocimiento de las mujeres acerca de sus deberes y derechos como ciudadanas sujetas de desarrollo.

o La desconfianza de los hombres para que ellas puedan participar

libremente.

o La alta dependencia que aún tienen muchas mujeres con respecto de los hombres.

o En las áreas rurales el machismo se manifiesta más fuertemente, en

donde los hombres tienen el papel de Jefes de la casa y los que deciden sobre todo, encontrándose las mujeres con altos niveles de dependencia y sumisión.

o Todavía persiste la creencia de que muchas actividades y proyectos

son para hombres, ya que sólo ellos los pueden realizar, ante la falta de capacidades demostradas de las mujeres.

o Existe desmotivación en las mujeres para poder participar en acciones

de desarrollo que las beneficien de manera directa.

o Las mujeres que están participando en las diferentes acciones de desarrollo en sus municipios, aún no alcanzan niveles de incidencia en la toma de decisiones, que les permita además plantear sus propias necesidades y demandas, y en consecuencia, formular proyectos específicos que las beneficien.

70

o Hay problemas muy específicos que enfrentan las mujeres, pero no son abordados como tales, por ejemplo: el maltrato, la violencia intrafamiliar, enfrentados también por niños, niñas y jóvenes.

o No existen instancias legales que protejan los Derechos de las

mujeres.

o Enfrentan la falta de oportunidades para participar en la formulación, gestión y ejecución de proyectos específicos.

o Falta de acceso, uso y control de recursos por parte de las mujeres,

principalmente a la tierra, capacitación técnica y financiamiento para que se puedan incorporar de manera más plena a la reactivación productiva de sus respectivos municipios. Las propiedades como la tierra y/o el ganado están mayoritariamente en manos de los hombres, independientemente del parentesco que tengan con las mujeres.

o Cuando diferentes actividades que se promueven en los municipios se

hacen fuera de las comunidades, los niveles de participación de las mujeres bajan, dadas las largas distancias que tienen que recorrer en muchos casos y no se arriesgan a dejar solos sus hogares, hijos e hijas por mucho tiempo, además que no tienen quien les realice las tareas domésticas que dejarían de hacer por participar.

o Falta de tiempo por estar muy ocupadas en las tareas domésticas de

sus hogares, aunque tengan disposición de trabajar la mayoría de ellas.

o Los aportes que realizan de manera particular las mujeres no son

visualizados ni valorados en su justa dimensión. o Al igual que la mayoría de la población rural, las mujeres enfrentan la

problemática de la falta de financiamiento para implementar acciones que contribuyan a su propio desarrollo y el de sus respectivos municipios.

o Tienen poco acceso a las capacitaciones técnicas.

o En la parte productiva las mujeres rurales tienen baja la autoestima, ya

que consideran que no tienen conocimientos, tienen ideas sobre algunas cosas, por ejemplo prácticas técnicas que conocen, pero no las expresan, ya que consideran que son los hombres los que más saben en ese campo.

o Faltan mayores niveles de organización propia de las mujeres.

71

Se observa que para la implementación de acciones de desarrollo con perspectiva de ggéénneerroo, hace falta profundizar especialmente en la problemática de las mujeres, identificar sus necesidades y demandas, sobre las cuales vayan tomando conciencia y disponiéndose en función de cambios, acompañados de las Políticas y Estrategias que diversos agentes de desarrollo, principalmente del Desarrollo Rural, puedan incorporarlas y abonar a la disminución de las brechas genéricas.

72

Ámbito individual Mujeres y hombres

Intereses y necesidades de ggéénneerroo

• Aspiraciones, Sueños. Motivaciones, Sentimientos

• Metas

Visión de desarrollo y autoestima individual

Consenso familiar

Proyectos / planes familiaresÁmbito familiar Intereses y necesidades de ggéénneerroo

Ámbito comunitario Intereses y necesidades de ggéénneerroo

Proyectos/planes comunitarios

Consenso comunitario

Ámbito municipal Intereses y necesidades de ggéénneerroo

Beneficios

Consenso municipal

Planes de desarrollo municipales

Para mujeres y hombres de todas

Para los RR.NN y mmeeddiioo aammbbiieennttee

Prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra

Proceso de reflexión participativa para la implementación de acciones de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra con perspectiva de GGéénneerroo: desde el ámbito individual hasta el

municipal.

73

VI. Conclusiones

Las presentes conclusiones se derivan del análisis de la situación acerca de la implementación del Enfoque de GGéénneerroo en las diferentes Estrategias y Acciones de Desarrollo, planteadas por Instituciones claves vinculadas al Desarrollo Rural y las que se promueven en los siete municipios donde incidirá el Proyecto de “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Municipios de Nicaragua” (MARENA/GEF/PNUD), y están basadas en los

resultados de entrevistas a informantes claves, la revisión y análisis de la información documental recopilada, así como las anotaciones personales en las diferentes actividades de campo realizadas y las propias reflexiones conceptuales y metodológicas. A continuación se detallan las mismas:

a. En el marco del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra • Los/as decisores/as vinculados/as al Proyecto tienen una fuerte voluntad y

conciencia de incorporar la perspectiva de ggéénneerroo en todas sus etapas, partiendo de la identificación de vacíos y oportunidades en su propuesta conceptual o fase preparatoria.

• En la etapa de formulación y planificación del proyecto se tiene la oportunidad de

incorporar un resultado específico (Resultado 4), referido a plantearse la contribución al eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres, promoviendo acciones productivas y económicas a partir de la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

• El planteamiento de un resultado más en el Proyecto implicará la definición de

acciones y mecanismos específicos a lo interno, en el marco interinstitucional y a nivel de los siete municipios en los cuales tendrá incidencia.

• La definición de acciones y mecanismos requerirá a su vez de la destinación de

recursos indispensables (tanto humanos, materiales, logísticos y financieros), que permitan la ejecución del Proyecto con enfoques más integrales y equitativos, sobre todo, que contribuyan a los procesos de eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres rurales.

• Hay fortalezas y oportunidades de Instituciones / Programas socios del Proyecto

Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, para intercambiar y enriquecer sus propias estrategias y acciones de GGéénneerroo.

74

• Asimismo, el planteamiento de la Equidad de GGéénneerroo en el Proyecto tiene los espacios para vincularse a las Políticas que con respecto al tema tienen el MARENA y el PNUD, para establecer sinergia, complementariedad y adaptaciones en el marco de los contextos y realidades (tanto de las personas como de los territorios) en que se implementarán las acciones.

B. En el marco de las Instituciones Centrales / Programas Específicos

Si bien se denotan avances para incorporar el enfoque de la equidad de ggéénneerroo, aún se enfrentan barreras para lograr alcances significativos. Dichas barreras son entendidas como los obstáculos que nos impiden hacer algo, o vallas que hay que superar o saltar para poder avanzar hacia lo que se quiere, y en el caso particular, para avanzar en la disminución de las brechas de desigualdades de ggéénneerroo que imperan en la sociedad nicaragüense. Ello con el objeto de poder implementar acciones de desarrollo, y de manera particular, en el marco del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas en Municipios de Nicaragua, tomando en cuenta los contextos y realidades en diferentes ámbitos y localidades.

Hay factores que se vinculan a las barreras, entre las cuales se pueden

destacar:

• La cuestión de ggéénneerroo ha venido enfrentando procesos, en los cuales se han dado encuentros y desencuentros, que han dejado como resultados, en muchos casos, la implementación de Políticas por exigencias externas, con una falta de conciencia de que es un asunto de justicia y de equidad social, tanto para mujeres como para hombres.

• En los mismos procesos se han dado avances y retrocesos, principalmente

por las formas de abordar el enfoque de ggéénneerroo, dado que hay diferentes modalidades de hacerlo, desde posiciones extremistas o confrontativas, hasta posiciones complacientes, que más bien refuerzan la ideología y sistema mmaacchhiissttaa imperante, en todos los ámbitos, niveles y sectores sociales del país.

• Cuando el enfoque de ggéénneerroo se presenta o promueve en forma extremista,

más bien se contribuye a que los sectores a quienes se intenta incidir con los mensajes (ya sean éstos hombres o mujeres, y sobre todo en niveles de toma de decisiones) se ahuyenten y se genere cierto rechazo a planteamientos de trabajar con enfoque de ggéénneerroo. Por otro lado, cuando se promueve dicho enfoque con posiciones complacientes no se está contribuyendo a que efectivamente se avancen en posiciones estratégicas de eemmppooddeerraammiieennttoo, principalmente para las mujeres.

• Aunque en algunas Instituciones nacionales tienen su política de ggéénneerroo,

enfrentan dificultades principalmente en la parte metodológica, es decir, en

75

el cómo implementar en la práctica concreta acciones de ggéénneerroo que contribuyan a eliminar las brechas de desigualdad en todos los ámbitos, entre los hombres y las mujeres. Añadiendo a lo anterior el nivel generacional, para que los procesos de desarrollo sean de manera integral y equitativa, generando beneficios para las actuales y futuras generaciones.

• Parte de los problemas metodológicos tienen que ver sobre hasta qué punto

las Políticas, Estrategias y Acciones planteadas surgen de las necesidades e intereses de los grupos metas con los cuales se trabaja o se quiere trabajar, ya que algunas políticas y estrategias no se ajustan o adecuan a las realidades de cada contexto. Por ejemplo, se debe tomar en cuenta elementos tales como:

- Tipo de cultura en las regiones donde se pretende incidir con

determinado proyecto. -Costumbres y tradiciones de la gente. -Su idiosincrasia. -Formas de concebir el mundo o la vida. -Sus motivaciones, metas, aspiraciones. -Conocer sus potencialidades o habilidades en función de que se dispongan a

trabajar por su propio desarrollo en particular y en el del país en general.

-Su autoestima individual y colectiva. -Formas de relacionarse a nivel familiar y comunitario. -Los tipos de liderazgo, tanto femeninos como masculinos, así como su forma

de ejercerlos. -Capacidades para incorporarse a los procesos de desarrollo.

Sin no se toma en cuenta esos y otros elementos vitales en los Procesos de Desarrollo Humano, éstos se vuelven sesgados y no integrales como muchas veces se pretende.

• El elemento de trabajar de manera transversal la variable GGéénneerroo, enfrenta

una de las mayores dificultades, aunque se diga que se trabaja transversalmente, en muchos casos, solamente es un enunciado. Por ello, no se constituyen en acciones, metas e indicadores cualitativos bien claros y definidos, a partir de los objetivos que se pretendan en los procesos de intervención para el desarrollo y principalmente para el Desarrollo Rural SSoosstteenniibbllee.

• Otro elemento es la proposición de objetivos y resultados en los Planes,

donde se menciona el término GGéénneerroo, pero muchas veces en el desglose de acciones no se presentan las que estén vinculadas al mismo, se queda en enunciado solamente y a la hora de monitorear y evaluar se presentan dificultades, porque la precisión de las metas con respecto a GGéénneerroo no se incorporaron desde el inicio, y por tanto, no se puede saber o valorar hasta

76

dónde se avanza con respecto a la equidad de GGéénneerroo. Muchas veces el avance es medido únicamente en términos cuantitativos y no cualitativos, que son los más complicados y menos visibles.

• En algunos casos prevalece la valoración de que ya con el hecho de que

participen numéricamente las mujeres (por ejemplo, metas de participación de un 50% hombres y un 50% de mujeres) es suficiente para trabajar con perspectiva de ggéénneerroo, sin detenerse a valorar en qué condiciones y posiciones están participando, particularmente las mujeres, que son las que tienen que garantizar las tareas domésticas del hogar, con el riesgo de incrementar sus cargas de trabajo.

• Asimismo, se pueden tener excelentes Políticas, Estrategias y Acciones, pero

en la práctica no encuentran complementariedad con los tipos de herramientas metodológicas que se aplican, a pesar de que hay muchos avances en la elaboración de las mismas producto de esfuerzos de otros grupos y sectores que han trabajado mucho este tema. Hay bastantes herramientas didácticas disponibles, no hay que inventar mucho, sólo adaptarlas y saberlas aplicar, y en ese proceso de aplicación se pueden validar y enriquecerlas con aportes nuevos, producto de procesos nuevos, como en el caso de los que se pretenden implementar con el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

• Instituciones nacionales de las mencionadas, a pesar de contar con sus

propias Políticas de GGéénneerroo, tienen problemas a lo interno para aplicarlas, principalmente en el establecimiento de procedimientos, que van desde la contratación del personal, los asuntos salariales, las promociones profesionales en base a capacidades y habilidades para los cargos, y el trato entre seres humanos. En donde la competencia negativa inter e intra genérica no sea la principal causa de conflictos y desmejoramiento de las relaciones humanas a lo interno de cada Institución.

• Algunas Instituciones que avanzaron con tener su Unidad de GGéénneerroo, las han

eliminado (ejemplo el MARENA) y el tema ha sido incorporado en otras áreas como Planificación, en lo que se supone garantiza que se incorpora la perspectiva de ggéénneerroo y se le da seguimiento a los resultados. Otras aún las mantienen y otras consideran que no es necesario tener una Unidad de GGéénneerroo “si ya se trabaja de manera transversal”.

• El hecho de asumir que el tema de GGéénneerroo ya se incorpora de manera

transversal, tiene sus ventajas y desventajas. Las ventajas es que de ser así se parte del supuesto de que todo el personal de las Instituciones, tanto a nivel nacional como local, tienen conciencia de ggéénneerroo y por lo tanto no hay problema en la aplicación de su enfoque (asunto que habría que evaluar). Las desventajas es que de no ser así, ni la transversalidad se garantiza, ni tampoco en el avance de la toma de conciencia de ggéénneerroo –tanto de hombres

77

como de mujeres-, y no sólo para tratarlo porque “sea un requisito que se exige en los programas y proyectos”, sino por la conciencia misma de valorar que existen desigualdades e inequidades en los Procesos de Desarrollo, aparte de que también es un asunto de Justicia Social.

• Otro de los factores que se enfrentan –y puede resumir a los otros en alguna

medida- es que el tema de GGéénneerroo no ha sido visto como un tema importante (ni conceptual ni técnicamente), y por eso no se le destinan los recursos suficientes para que se pueda desarrollar, tanto a nivel nacional como localmente. Dichos recursos tienen que ver con: personal calificado (con conciencia de ggéénneerroo), financiamiento, equipamiento, condiciones, etc., para que el tema sea elevado a la misma categoría –o categoría superior en términos del Desarrollo Humano- que otras áreas técnicas sustantivas en cualquiera de las Instituciones Públicas o Privadas. Mientras se vea como un “tema marginal”, será tratado de la misma manera, y a la hora de las evaluaciones de resultados cualitativos se encuentren frustraciones innecesarias, no sólo en las partes promotoras de la Equidad de GGéénneerroo, sino en la parte Institucional.

c. En los ámbitos municipales / territoriales

• En el caso de las expresiones institucionales locales éstas dependen de las políticas, estrategias y planes de las instancias nacionales. En muchos casos, aunque se establezca o se oriente el “trabajar con un enfoque de ggéénneerroo”, se tiene la limitante metodológica en el cómo hacerlo.

• No todas las Instituciones estatales que están vinculadas con el Desarrollo

Rural tienen expresiones estables en los municipios, lo cual presenta dificultades o barreras para la continuidad y seguimiento de las acciones técnicas con enfoque de ggéénneerroo. Por ejemplo: - El MARENA tiene responsables técnicos que atienden a más de un

municipio, y su permanencia no es diaria en cada uno de ellos. La modalidad de trabajo es por visitas y coordinaciones interinstitucionales relacionadas con los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee.

- La presencia del MAGFOR, IDR, INAFOR e INTA es aún más débil en

los municipios, dado que éstas instituciones en sus procesos de reordenamiento se han visto obligadas a cerrar oficinas o agencias, lo que igualmente no permite la continuidad ni seguimiento de las acciones técnicas con enfoque de ggéénneerroo.

- En el caso del INIFOM, su expresión principal son las Alcaldías, a

través de las cuales promueven el trabajo con enfoque de ggéénneerroo, y éstas a su vez tienen el mandato por Ley de articular todos aquellos

78

Planes y Acciones en función del Desarrollo Municipal, en los cuales tienen que converger las otras instituciones estatales y de la sociedad civil. Aunque hay avances en este sentido, falta mayor consenso e integralidad de las principales acciones, y sobre todo, con una perspectiva de ggéénneerroo más consensuada localmente, a partir de los intereses y necesidades de base, que son las que alimentan los planes municipales.

• En los ámbitos locales la promoción del trabajo con un enfoque de ggéénneerroo ha

tenido una tendencia mayor hacia las metas cuantitativas, es decir, el lograr una participación numérica de las mujeres, por ejemplo, en el establecimiento de metas de participación del 50% de hombres y del 50% de mujeres –esto según las diferentes entrevistas realizadas-, y logrado eso ya se está trabajando con enfoque de ggéénneerroo.

• Todavía no existe un consenso local de cómo trabajar el enfoque de ggéénneerroo

en los términos más prácticos y operativos, que vayan desde cada familia, comunidades, comarcas o municipios, que permita la integración de Planes y Acciones de Desarrollo de manera más integral y equitativa.

• Hay organismos de la Sociedad Civil que impulsan acciones de desarrollo y

apuntan más allá de la participación de hombres y mujeres, como es en el caso de los procesos de eemmppooddeerraammiieennttoo estratégico para las mujeres. Sin embargo, los esfuerzos que se inician se quedan truncados, ya sea porque un Proyecto finalizó su financiamiento específico en dichas acciones y/o porque no quedaron suficientes mecanismos institucionales –como parte del fortalecimiento de las capacidades locales- que permitan darle continuidad y seguimiento a las acciones y sus resultados, así como el planteamiento de nuevas acciones, a partir de los recursos con los cuales se cuenta o las capacidades que se puedan haber generado.

• Los procesos desarrollados con enfoque de ggéénneerroo, no necesariamente han

cubierto un buen porcentaje de la población, tomando en cuenta las capacidades, recursos y cobertura que tienen cada una de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil actuantes en cada territorio. Es por ello, que el desarrollo con enfoque de ggéénneerroo en muchos casos no es igual o similar en los diferentes territorios de los municipios.

• Hay avances significativos en cuanto a los procesos de planificación

participativa, en los cuales se han involucrado a los diferentes actores locales, desde el nivel de base hasta el nivel municipal. Sin embargo, dicho proceso no ha sido suficiente para poder identificar los intereses y necesidades específicas por ggéénneerroo, y particularmente de las mujeres rurales.

79

• La ausencia de la identificación de intereses y necesidades de ggéénneerroo, en especial las de las mujeres, causa vacíos en la formulación de visiones, líneas estratégicas y acciones en los planes de desarrollo municipales.

• En algunos municipios, como en el caso de SSaann JJoosséé ddee AAcchhuuaappaa, hay

avances en la sistematización de experiencias conceptuales y metodológicas de cómo trabajar una perspectiva de ggéénneerroo, partiendo desde la Planificación del Trabajo Familiar25, apoyado por IBIS-Dinamarca y ejecutado a través del Proyecto de Desarrollo Local (PDL) de AAcchhuuaappaa. Dicha sistematización sintetiza una conceptualización y metodología sencilla, que abarca los ámbitos familiares y comunitarios, y sobre todo, aporta importantes lecciones aprendidas con respecto a la promoción de un enfoque de ggéénneerroo más ajustado a los contextos y cultura local. Es una metodología que fue puesta en práctica y vale la pena validarla en el municipio y otros lugares, la cual el proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra puede enriquecerla, a través de los procesos que implementará con sus estrategias y acciones, en el marco de la conservación de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y el mmeeddiioo aammbbiieennttee.

• La información con respecto a la situación de ggéénneerroo está dispersa en los

municipios, cada una de las instituciones y organismos cuentan con su propia información en base a las acciones que promueven. Se carece de un Diagnóstico Integral que refleje la situación con respecto a la Equidad de GGéénneerroo y que sirva de insumo para el planteamiento de Estrategias y Acciones de Desarrollo más integrales y equitativas, a partir de tener un conocimiento más cercano a las realidades de mujeres y hombres, desde cada una de las familias, comunidades y hasta los niveles municipales.

• Hay avances en la participación de las mujeres en las acciones de desarrollo

de los municipios, lo cual obedece –entre otras cosas- a que diferentes actores locales se han propuesto metas cuantitativas de participación en los diferentes niveles de toma de decisiones (50% hombres y 50% mujeres), aunque se valora que en general dicha participación es baja aún. Haría falta valorar en qué condiciones las mujeres están participando, qué condiciones se les facilitan para dicha participación, si no hay una recarga de roles y responsabilidades en ellas al no contar con el apoyo en las tareas domésticas de sus respectivos hogares, además, valorar cómo se está promoviendo el liderazgo femenino y cuáles son las oportunidades para capitalizarlo y sus expresiones organizativas de base.

• Los esfuerzos de los actores locales para promover acciones con enfoque de

ggéénneerroo no son suficientes, ya que no están articulados y la cobertura de cada uno de ellos es limitada, ante lo cual se hace necesario retomar dichos esfuerzos, ampliarlos y enriquecerlos con la implementación de acciones del Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a

25 ENTONCES, SÍ HAY AVANCES. La Sopa de los Domingos. La Experiencia de Ibis en Planificación del Trabajo Familiar en AAcchhuuaappaa, Nicaragua. Patricia Lindo, Mieke Vanderschaeghe. Junio 2004.

80

SSeeqquuííaa en Municipios de Nicaragua”, con la incorporación de una perspectiva de ggéénneerroo vinculada a las diferentes prácticas que se tienen previstas ejecutar.

• La implementación del enfoque de ggéénneerroo en los procesos de desarrollo que

se impulsan en los municipios, requiere de una estrecha coordinación interinstitucional en donde se aborde el tema y se planteen acciones concretas, para que los diferentes actores locales promuevan dichos procesos con mayor apropiación y toma de conciencia con un sentido de equidad social.

• Las políticas y estrategias deben estar acompañadas de acciones concretas

con sus respectivas metodologías y herramientas, que permitan una articulación y ejecución hasta el nivel de base de los grupos metas sujetos de desarrollo.

• Cada institución, organismo y/o proyectos específicos que inciden localmente

trabaja con su propio enfoque de ggéénneerroo –los que logran plantearse algunas acciones-, de acuerdo a su misión, visión objetivos y filosofía de trabajo. Todavía no existe un consenso local de cómo trabajar el enfoque de ggéénneerroo en los términos más prácticos y operativos, que vayan desde cada familia, comunidades/comarcas hasta el nivel municipal, que permita la integración de planes y acciones de desarrollo de manera más integral y equitativa.

• Las capacitaciones técnicas que se han realizado en los municipios no han

contado con suficientes contenidos acerca de la equidad de ggéénneerroo en el desarrollo. Algunos actores locales han impulsado capacitaciones, pero han carecido de los suficientes insumos y recursos que les permitan aportar al enriquecimiento conceptual y metodológico sobre la implementación de acciones concretas con enfoque de ggéénneerroo en los procesos de Desarrollo Rural.

• En los ámbitos locales es más notoria la necesidad de inversión de recursos

para promover acciones de Desarrollo Rural con Enfoque de GGéénneerroo. Dichos recursos tienen que ver con: personal calificado (a nivel de las Alcaldías y otras instituciones estatales), financiamiento, capacitación, equipos, materiales, etc., que permita un trabajo con mayores condiciones, además de potenciar todo lo que se ha acumulado en procesos que ya se han venido realizando con respecto a este tema. Lo anterior es muy válido tomando en cuenta que se viene dando un creciente interés por parte de las mujeres rurales en involucrarse de manera activa en acciones económico-productivas, para lo cual se requiere del apoyo de recursos necesarios a través de la implementación de proyectos específicos para las mujeres.

• Hay potencialidades en los diferentes actores locales con los cuales se

pueden desarrollar procesos de consenso en cuanto a la implementación del enfoque de ggéénneerroo práctico en los municipios, principalmente tomando como

81

referencia las acciones que impulsará el Proyecto de “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas Propensas a SSeeqquuííaa en Municipios de Nicaragua” (MARENA/GEF/PNUD), lo cual permitiría a su vez fortalecer las capacidades locales en función del Desarrollo municipal.

• Los problemas, que de manera particular enfrentan las mujeres de los

municipios para integrarse a los Procesos de Desarrollo, están vinculados a las manifestaciones de la cultura mmaacchhiissttaa fuertemente predominante aún, la falta de mayor sensibilización acerca de la importancia de promover el desarrollo rural integral con una perspectiva de ggéénneerroo, así como a la falta de creación de mayores espacios y oportunidades para que las mujeres avancen en igualdad de condiciones que los hombres y puedan incidir en la toma de decisiones sobre asuntos que les competen para su propio Desarrollo.

• La falta de acceso al crédito por parte de la población en general, y de las

mujeres en particular, es una limitante para la reactivación y/o ampliación productiva y conservacionista. Las mujeres enfrentan mayores dificultades, dado que los requisitos que se les exigen para que puedan hacer uso de un crédito no están en sus manos resolverlos, principalmente en lo que a propiedades se refiere (por ejemplo la posesión legal sobre la tierra). Esto de alguna manera incide en la desmotivación que puedan tener de invertir en algo que no es propio y que en cualquier momento pueden ser despojadas. Cabe hacer notar que son pocos los organismos que facilitan crédito localmente, el cual lo dirigen a sus respectivos grupos metas o personas asociadas.

• Los proyectos específicos dirigidos a las mujeres son escasos, por un lado por

la falta de mayores recursos en los organismos locales, y por otro, porque el tema de ggéénneerroo no se ha constituido en prioridad que les permita una inserción más plena en los procesos de desarrollo de manera integral.

• La implementación de un Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra abre

muchas posibilidades para que se promuevan acciones específicas con las mujeres o con grupos mixtos. De tal manera que las prácticas tecnológicas previstas contribuyan también a elevar los niveles de conocimientos y capacidades, así como a incidir en un mejoramiento de las relaciones genéricas desde los ámbitos familiares, comunitarios y municipales.

• No todas las Instituciones estatales que están vinculadas con el Desarrollo

Rural tienen expresiones estables en los municipios, lo cual presenta dificultades o barreras para la continuidad y seguimiento de las acciones técnicas con enfoque de ggéénneerroo.

• Las Políticas o Estrategias en torno al tema de ggéénneerroo que de una u otra

manera se han venido planteando las instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil (unas más que otras), no son bien conocidas o

82

proyectadas de manera más clara en los ámbitos locales, y más aún, la falta de articulación de metodologías y consensos se convierte en una de las limitantes concretas para la implementación de las mismas de manera adecuada y suficiente.

• Todo lo anterior puede tener sus causas en que el tema de la equidad de

ggéénneerroo ha sido tratado de manera marginal, comenzando por las instancias centrales en donde se formulan las políticas y estrategias de desarrollo, de manera particular las referidas al desarrollo rural, lo cual deriva debilidades conceptuales y metodológicas hasta los ámbitos locales y de base.

83

VII. Recomendaciones

Las recomendaciones que a continuación se presentan están sustentadas en el análisis y síntesis de la información recopilada en campo (entrevistas a informantes claves en los siete municipios y funcionarias/os gubernamentales) y documental, así como las propias apreciaciones y valoraciones de la autora. Se constituyen en un menú de alternativas para que el Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en Áreas Degradadas propensas a sseeqquuííaa en municipios de Nicaragua”, impulsado por el MARENA/GEF/PNUD, las tome en consideración en primera instancia, así como los diferentes actores locales de los municipios de SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn, EEll SSaauuccee, SSaann JJoosséé ddee AAcchhuuaappaa, EEll JJiiccaarraall, SSaann FFrraanncciissccoo LLiibbrree, CCiinnccoo PPiinnooss y SSaann FFrraanncciissccoo ddeell NNoorrttee. Deben considerar estas recomendaciones como insumos o herramientas de trabajo, que enriquezcan Estrategias y Acciones de Desarrollo con enfoque de ggéénneerroo, en función de alcanzar una mayor equidad, en beneficio de mujeres y hombres y en convivencia armónica con la naturaleza. Tomando en consideración la situación antes descrita y retomando algunas ideas de acciones que se pueden promover para garantizar la implementación de un enfoque de ggéénneerroo en los procesos estratégicos de desarrollo municipales y en el establecimiento de alianzas interinstitucionales a nivel central. Se presentan las siguientes propuestas para que sean consideradas en las diferentes actividades que se proponga el Proyecto. de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

1. Es necesario que el Proyecto se plantee un resultado global con respecto a GGéénneerroo, de tal manera que todos los otros resultados estén íntimamente vinculados y articulados en una implementación armónica e integral de las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra. La propuesta en este sentido consiste en lo siguiente:

Resultado Esperado 4: Contribuir a los procesos de Equidad de GGéénneerroo, a

partir de la concertación e implementación de las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, que contribuyan a disminuir las brechas de desigualdad social existentes y mejoren las condiciones y posiciones con vistas al eemmppooddeerraammiieennttoo, principalmente de las mujeres en las localidades donde incidirá el Proyecto.

Retomando el concepto del Marco Referencial, el eemmppooddeerraammiieennttoo es el concepto central de la perspectiva de ggéénneerroo. Incluye el fortalecimiento de la posición social (dónde y cómo están ubicadas las mujeres en las localidades de intervención), económica (por ejemplo, el acceso, uso y control de recursos de los cuales podrían disponer) y política de las mujeres (ejemplo, niveles de incidencia en la toma de decisiones sobre asuntos que le competen en atención a sus necesidades prácticas e intereses estratégicos)

84

Se necesita de una Estrategia de Entrada de GGéénneerroo que consiste en “un conjunto de acciones priorizadas y tácticas para ampliar un espacio de maniobra en una coyuntura socio-económica, para superar las limitaciones que pudieran bloquear o subvertir las intervenciones de ggéénneerroo deseadas, y utilizar el potencial que podría aportar la utilización de un recurso o la oportunidad de promocionarlo” (Moser, 1995). La Estrategia de Entrada de GGéénneerroo, de la cual se habla, puede ser para el Proyecto, además del planteamiento de un cuarto resultado, la derivación de diferentes acciones específicas dirigidas a promocionar la equidad en el marco de la implementación de las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra. Este Resultado 4 tendría como sus principales componentes las oportunidades ya identificadas en el marco de los Objetivos y Resultados esperados por el Proyecto, así como las fortalezas que poseen Instituciones/Programas con respecto a Políticas y Estrategias de ggéénneerroo, ante lo cual se pueden establecer acciones claves tales como:

a. Establecer un componente de GGéénneerroo en el Proyecto, vinculado a elementos claves como la participación y organización de la población. Con énfasis en las mujeres y su respectivo liderazgo, reforzando diversas iniciativas y acciones que tienen otras instituciones y proyectos con incidencia en los territorios del Proyecto MST. Esto requerirá la definición de funciones y actividades específicas que garanticen la transversalidad de ggéénneerroo en todos los procesos que se implementen.

b. Garantizar que en el proceso de formulación, planificación, ejecución,

monitoreo y evaluación se incorpore la Perspectiva de GGéénneerroo de una manera transversal, esto a su vez requerirá de:

• La sensibilización y concientización de los diferentes miembros del Equipo

Técnico y profesional que estará encargado de impulsar el proyecto a todos los niveles (tanto los propios como los asociados).

• La voluntad política expresa de implementar las prácticas de manejo

ssoosstteenniibbllee de la tierra con perspectiva de ggéénneerroo en todas sus etapas, identificadas y visibilizadas en las herramientas conceptuales y metodológicas a ser utilizadas por el Proyecto.

• La inter capacitación técnica, conceptual y metodológica en el equipo

multidisciplinario para contar con un mayor dominio acerca de la promoción del desarrollo rural con Equidad de GGéénneerroo.

• El establecimiento de conceptos y metodologías consensuadas sobre GGéénneerroo,

que permitan un accionar más coherente e integral en las estrategias y acciones que se impulsen en el marco del Proyecto.

85

• El monitoreo y evaluación sistemáticas en cuanto a la implementación de las prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra con perspectiva de ggéénneerroo.

• El establecimiento de un Sistema de Información que incorpore en todos sus

componentes la desagregación por sexo, el cual permita la valoración y medición de los impactos cualitativos y cuantitativos generados por el Proyecto.

c. Concertar, complementar y ajustar diferentes enfoques, metodologías y

herramientas que con respecto al tema de GGéénneerroo tienen las diferentes Instituciones del Estado que serán socias principales del Proyecto (MAGFOR, IDR, INTA, INIFOM, FAO, entre otras), a través del establecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional, teniendo como principales contrapartes las Unidades de Género que tienen conformadas a lo interno de cada una de ellas.

d. Complementar las Estrategias, Acciones y Proyectos específicos que

beneficien de manera particular a las mujeres y/o los grupos mixtos en las localidades de incidencia común con otras Instituciones/Programas. Tanto en los aspectos productivos, económicos, crediticios y medioambientales, como los organizativos y políticos.

e. Destinar los recursos necesarios, humanos, técnicos, equipamiento,

financieros y logísticos para garantizar, dar seguimiento, evaluar y sistematizar, las estrategias y acciones que se planteen en el componente de la Equidad de GGéénneerroo, en el marco de la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

f. Garantizar la representación del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en la Comisión de Mujer y Desarrollo Rural (CMyDR), en la cual están integradas las Instituciones socias principales, con propósitos de retroalimentarse en cuanto a la promoción de la Equidad de GGéénneerroo. Generar y compartir experiencias que vayan fluyendo, así como aportar al mejoramiento de las Políticas, Estrategias y Acciones que con respecto a ggéénneerroo se planteen, tanto las instituciones gubernamentales como no gubernamentales, desde los niveles centrales hasta las localidades de incidencia.

2. Como parte de las acciones del Proyecto se debe incorporar en la

Planificación la realización de un Diagnóstico Rural Participativo con Enfoque de GGéénneerroo (DRPEG), con los grupos metas con quienes se trabajará en los siete municipios. Dicho diagnóstico deberá abarcar los ámbitos: individual, familiar, comunitario y local/municipal, de tal manera que permita identificar todos aquellos aspectos claves para garantizar una mayor transversalidad de GGéénneerroo en el Proyecto. A partir del establecimiento de la respectiva Línea de

86

Base, y sobre todo, a través de la contribución al proceso de sensibilización y concientización con respecto a la implementación de acciones de Desarrollo Rural Integral con perspectiva de ggéénneerroo.

3. Coordinar y establecer sesiones de trabajo con los diferentes actores locales,

en las cuales se analicen y enriquezcan las diferentes acciones y estrategias contempladas en los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipales, -los cuales son producto de la participación y consenso de la población-, con la incorporación de la perspectiva de ggéénneerroo en el marco de la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

4. R

eactivar (donde funcionó) y/o crear una red de ggéénneerroo amigable con el medio ambiente, a partir de la articulación de diferentes acciones medioambientales. La cual pueda estar integrada por representantes de las instituciones y de la sociedad civil de los diferentes Municipios, y en la cual los Gobiernos Locales sean los principales articuladores y facilitadores de los procesos que se desarrollen con perspectiva de ggéénneerroo. Entre las funciones de dicha red podrían estar:

- Articular y adecuar las diferentes acciones que con respecto a GGéénneerroo se

plantean las diferentes Instituciones/Programas/Proyectos desde los niveles centrales, que permita establecer una visión municipal consensuada con respecto a la equidad de ggéénneerroo en el municipio.

- Velar porque en las distintas propuestas de proyectos y acciones se incorporen de manera precisa un enfoque de ggéénneerroo concreto, a partir de las realidades y necesidades de mujeres y hombres de las localidades. Por ejemplo: promoción de la participación equitativa de las mujeres y los hombres, condiciones que se promoverán para que las mujeres participen adecuadamente, proyectos específicos dirigidos a las mujeres, condiciones de acceso al crédito por parte de las mujeres, capacitaciones técnicas que potencien sus capacidades y habilidades productivas y sociales, apertura de espacios para la incidencia de las mujeres en la toma de decisiones sobre asuntos que le competen para su desarrollo.

- Establecer y proponer criterios de ggéénneerroo que sean de obligatorio

cumplimiento –tanto para actores locales, como nacionales o externos- para la promoción de diferentes acciones de desarrollo. Por ejemplo, el establecimiento de metas cuantitativas y cualitativas en los objetivos y resultados esperados en los distintos Planes, Acciones y Proyectos municipales, identificación de los beneficios directos para las mujeres, entre otros.

87

- Promover y garantizar la incorporación de la perspectiva de ggéénneerroo en los Planes Estratégicos Municipales del período 2005-2008, los cuales carecen de la misma en los que ya están elaborados

- Sesionar sistemáticamente para dar seguimiento y evaluar las estrategias y

resultados, que con respecto a ggéénneerroo, se plantean en las acciones de desarrollo municipal, teniendo como referencia los Planes Estratégicos de Desarrollo Municipales, Proyectos y Programas específicos que inciden en las localidades.

- Elaborar, ejecutar y evaluar Planes de Capacitación sobre GGéénneerroo y Desarrollo

en los municipios, en el marco de las acciones del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

- Garantizar la reproducción de la Red de GGéénneerroo a nivel de las comarcas y

sectores de los Municipios, garantizando la capacitación respectiva y dotando a las promotoras de las herramientas y recursos necesarios para la promoción de la equidad de ggéénneerroo en el Desarrollo.

- Promover intercambios de experiencias intra e inter comarcales, así como

inter e intramunicipales.

- Garantizar la participación de mujeres y hombres en intercambios de experiencias, tanto a lo interno como a lo externo de los Municipios.

- Sistematizar las experiencias que la red de ggéénneerroo amigable con el ambiente

produzcan, y que puedan ser diseminadas y compartidas a nivel local, nacional e internacionalmente.

- Elaborar su propio presupuesto para funcionar y garantizar la implementación

de acciones con enfoque de ggéénneerroo, en el marco del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

El Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra tiene una oportunidad valiosa de fortalecer las capacidades locales, y una de ellas es la creación y/o fortalecimiento de la Red de GGéénneerroo Amigable con el Medioambiente, vinculándola a sus propias acciones. Para lo cual deberá destinar recursos (humanos, técnicos, financieros, materiales y didácticos), que enriquezcan el proceso de implementación de acciones de desarrollo con una perspectiva de ggéénneerroo, de manera transversal a nivel de los 7 Municipios. Más que todo es enriquecer los contenidos de trabajo que ya tienen las instancias locales con la perspectiva de ggéénneerroo, pero destacando la importancia del tema, el cual ha sido tratado siempre de manera marginal y por lo tanto no se le destina ningún tipo de recursos, sólo se queda en enunciados. Esta red puede garantizar en el terreno todas aquellas acciones específicas, que con respecto a la equidad de ggéénneerroo se planteará el proyecto.

88

5. De crearse la Red de GGéénneerroo Amigable con el Medioambiente, ésta se podría

encargar -previa capacitación técnica y metodológica por parte del Proyecto- de realizar el Diagnóstico Rural Participativo con Enfoque de GGéénneerroo (DRPEG), de los grupos metas con los cuales trabajará el Proyecto en los Municipios, y garantizar el establecimiento de la Línea de Base respectiva. El proceso participativo comenzaría con esta etapa, identificando, desde la base hasta los municipios, los intereses y necesidades de mujeres y hombres, vinculándolos con mayor claridad a las acciones de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

6. A

mpliar y reforzar las coordinaciones interinstitucionales entre todos los actores –tanto locales como nacionales- que tienen incidencia en el municipio, priorizando todas aquellas acciones que estén vinculadas con el manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra y/o preservación y manejo de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y del mmeeddiioo aammbbiieennttee.

- Identificar bien a todas las instituciones y organismos de la sociedad

civil para que todas sean tomadas en cuenta.

- Determinar las acciones que tienen previstas con respecto al manejo de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y del mmeeddiioo aammbbiieennttee con enfoque de ggéénneerroo.

- Identificar cómo tienen previsto trabajar el enfoque de ggéénneerroo en las

acciones que tienen propuestas, determinando qué elementos facilitadores y obstaculizadores enfrentan para poder implementarlo y complementar acciones.

7. E

stablecer sesiones de capacitación interinstitucional con respecto a la incorporación del enfoque de ggéénneerroo en las acciones, lo cual incluiría: conceptos, metodologías, herramientas para su aplicación práctica a partir de los intereses y necesidades de mujeres y hombres de las localidades (siguiendo la lógica de organización territorial que han venido estableciendo los municipios). Así como compartir y aterrizar las Políticas que sobre ggéénneerroo tienen algunas instituciones como el MARENA, el INTA, el IDR, el INIFOM, el MAGFOR, INIM, FAO, entre otras, y las que tienen planteadas las Alcaldías, los Comités de Desarrollo Municipales (CDM’s) y los actores locales de la sociedad civil.

8. Como resultado de las capacitaciones interinstitucionales, se debe establecer

un consenso con respecto a cómo se concibe localmente el enfoque de ggéénneerroo, cómo se vinculan con las Políticas de GGéénneerroo de las Instituciones del Estado, qué estrategias y acciones se deberían plantear, tomando en cuenta

89

el contexto y las realidades locales, qué metodologías y herramientas se deben desarrollar (retomando herramientas que ya han sido elaboradas y validadas), cómo se deben implementar y cómo se van a involucrar a los hombres y a las mujeres en función de su propio desarrollo y bienestar, principalmente en la implementación de prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra.

Analizar de manera conjunta con los actores municipales y de base, la factibilidad de algunas ideas de proyectos que fueron identificados en el proceso de realización de la Consultoría de GGéénneerroo, cómo y en qué condiciones deberían participar las mujeres y los hombres, determinar con qué recursos se cuentan y qué recursos harían falta para implementarlos.

Determinar cuáles de esos proyectos pueden ser de corto plazo (producción de alimentos y generación de ingresos para la subsistencia diaria), de mediano y largo plazo. Los mismos deben apuntar a la ssoosstteenniibbiilliiddaadd socioeconómica y ambiental de las familias y de los municipios, y sobre todo, a un proceso de eemmppooddeerraammiieennttoo de las mujeres en particular. A partir de su participación activa y consciente, mediante la creación de condiciones que no recarguen su trabajo (reproductivo, productivo y comunitario), sino más bien, se logre un equilibrio y solidaridad entre los géneros. Comenzando por las unidades familiares de los grupos metas del Proyecto, hasta llegar a los niveles municipales.

Además, analizar las diferentes alternativas de acciones y proyectos con un enfoque de complementariedad con las otras Instituciones/programas que inciden en las localidades, determinando qué aportaría cada quién. Entre las ideas de proyectos específicos se destacan:

a. Productivos:

- Inversión de recursos técnicos y financieros para el manejo intensivo de la

tierra que poseen las familias: integrando las prácticas en los sistemas productivos que abarquen las parcelas y las áreas de patio, en las cuales las mujeres han jugado un papel importante.

Analizar en qué tipo de producción se pueden integrar las mujeres y los hombres en las parcelas y en las áreas de patio, pasando por una negociación en la familia. En la cual establezcan su propio Plan Productivo, y que a la vez permita la toma de conciencia genérica, se desarrolle la solidaridad familiar (división de labores equitativas), la generación de ingresos y el aporte respectivo que deben hacer para la conservación y uso adecuado de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y del mmeeddiioo aammbbiieennttee en el cual se desarrollan.

90

Además de los rubros que tradicionalmente cultivan en los municipios, se identifican otros como: las hortalizas, plantas para medicina natural, producción de patio (aves, cerdos, ganado menor, frutales, ornamentales, viveros, entre otros), producción artesanal y explotación minera, para lo cual es necesario determinar los tipos de proyectos que se pueden impulsar en el marco del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra.

b. Implementación de prácticas amigables con la naturaleza:

• Sistemas de riego. • Estudio de las capacidades de las fuentes de agua. • Proyectos de reforestación. • Diversificación productiva en las fincas de manera oorrggáánniiccaa. • Economía de patio (hortalizas, gallinas, huevos, cerdos, ganado menor, frutas,

ornamentales, lombricultura, abonos orgánicos, entre otros). • Agronegocios. • Establecimiento de viveros (ffoorreessttaalles, frutales, ornamentales). • Cosecha de agua. • Capacitación y formación de promotores y promotoras ambientales. • Establecimiento de paneles solares. • Programas de capacitación e implementación de prácticas ambientales para

niños/as y jóvenes, desde sus hogares hasta sus Escuelas. - Al igual que en la producción, se debe analizar en qué tipo de prácticas

pueden incorporarse las mujeres, de tal manera que su participación les permita adquirir nuevos conocimientos tecnológicos, aportar a la producción y generación de ingresos familiares, contribuir al manejo adecuado de los rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess y del medioambiente, y sobre todo, a elevar su autoestima como sujetas de Desarrollo.

- Promover concursos en donde se establezcan criterios para las familias

rurales -y principalmente las mujeres-, que más prácticas adecuadas de manejo de la tierra implementen en sus fincas, entregándoles diversos tipos de incentivos, incluyendo la proyección de sus experiencias más allá del municipio.

De comercialización y generación de empleo:

- Apoyar la creación de Centros de Acopio de producción agropecuaria en los municipios, el cual sea alimentado a partir de redes de acopio comarcales, y en donde sean las mujeres las que se integren principalmente en todo el proceso, como una alternativa de generación de empleo, y a la vez, como una alternativa municipal que genere ingresos para impulsar acciones de desarrollo.

91

La factibilidad de un tipo de proyectos como éste debe ser analizado, sobre todo a partir de la realización de un estudio de mercado básico, sobre la oferta y la demanda, la capacidad de abastecer con alimentos a nivel local, los requerimientos en términos de infraestructura básica, financiamiento, transporte, etc. Tomando en cuenta los propios recursos que se pueden aportar, tanto por las mujeres y hombres participantes como a nivel de otros sectores que se identifiquen con el proyecto. Es brindarle otro tipo de oportunidades de empleo principalmente a las mujeres, tanto del área rural como urbana.

Otro asunto importante sobre la alternativa del proyecto del Centro de Acopio, es que las diferentes acciones que se desarrollen en torno a él, deben estar vinculadas con las del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra. Por ejemplo, poner como condición indispensable que se acopiarían todos aquellos productos, en cuyo proceso productivo se implementaron algunas prácticas de manejo amigable con la naturaleza (producción oorrggáánniiccaa, conservación de suelos y agua, no utilización de químicos, reforestación, manejo integrado de plagas, etc.), lo cual con el seguimiento técnico respectivo debe ser certificado o establecer constancia de dichas prácticas. Esta condición a la vez debe ser promovida como un incentivo: quien implemente más prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra tendrá más beneficios con el precio y acopio de su producción.

- Promover y organizar ferias de la producción local, que estén vinculadas

con prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, en las cuales participen las mujeres y sus familias en la comercialización de sus propios productos. Este tipo de experiencias ya se han implementado en otros lugares del país y han tenido éxitos relativos. En algunos casos las mujeres que han dado ese paso inicialmente fueron impulsadas por un proyecto específico, luego ellas se fueron apropiando de esos espacios, y en la actualidad, ellas junto con algunos familiares se movilizan de manera independiente; en otros casos, se ha desarrollado cierto nivel de cooperación a lo interno de las comunidades, por ejemplo, otras familias productoras les dan productos que ellas no tienen y aumentan su variedad (ellas hacen sus propios arreglos comerciales). La Red Nicaragüense de Comercialización Campesina (RENICC) es una de las organizaciones que tienen bastante experiencia en este tipo de actividades y puede incorporarse en momentos claves del proceso.

- Apoyo en proyectos de reciclaje de la basura, en el cual las mujeres se

puedan integrar, gerenciándolos, para generar ingresos familiares, por un lado, y por otro lado, ampliar la idea de descentralizar este tipo de tareas para que la población asuma con mayor conciencia el tema ambiental. El proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra podría analizar la factibilidad de

92

apoyar esta idea, la cual genera empleos, principalmente para las mujeres del área urbana.

c. De capacitación:

- Desarrollar programas de capacitación técnica de manera sostenida para que tanto mujeres como hombres puedan tener mayor acceso a elevar sus niveles de conocimientos tecnológicos. De tal manera que puedan hacer un buen manejo de la tierra, a partir del establecimiento de procesos productivos y de prácticas de conservación medioambientales.

Los programas de capacitación deben contemplar las necesidades específicas de hombres y mujeres, enlistar los temas más urgentes y necesarios, así como valorar la aplicación práctica en sus respectivos sistemas productivos. Igualmente se deben incluir temas específicos de ggéénneerroo, entre los cuales deben estar: el de autoestima (individual y colectiva), relaciones genéricas, acceso y control de recursos, eemmppooddeerraammiieennttoo, condición y posición de las mujeres, las brechas de ggéénneerroo, la inserción de los hombres en el trabajo reproductivo (división genérica del trabajo), los roles genéricos, la toma de decisiones compartidas, el liderazgo, entre otros, que permitan analizar y ampliar los aspectos conceptuales y adaptarlos a los procesos de desarrollo municipales.

Para efectos de contribuir a la creación de condiciones para que las mujeres puedan participar en las capacitaciones técnicas, se hace necesario diseñar los programas de capacitación para ser impartidos en las comunidades/comarcas donde viven, tomando en cuenta el tiempo de que disponen las mujeres y las largas distancias que les toca recorrer para poder participar, lo cual incide en una baja asistencia en los eventos técnicos importantes.

d. Microempresas o agronegocios:

En los siete municipios todavía no se han desarrollado muchas experiencias que tengan que ver con agronegocios, aunque hay algunos organismos y proyectos que ya han venido incursionando en ese campo. Se presenta una oportunidad, principalmente para facilitar el acceso a las mujeres para que puedan desarrollar este tipo de actividad económica.

Productos semi-industrializados por mujeres Apoyadas por la Sociedad Garmendia Jirón, Municipio de CCiinnccoo PPiinnooss (Chinandega).

93

- La promoción de proyectos de agronegocios se pueden vincular con acciones del Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra, a partir de que las familias productoras logren establecer sus microempresas. Tomando en cuenta que desde la etapa de producción se hayan implementado prácticas amigables con la naturaleza, hasta su procesamiento y comercialización. Eso puede servir de base para el establecimiento de estímulos, principalmente para las mujeres. Entre los tipos de agronegocios que se lograron identificar están:

o La producción y comercialización de medicina natural, a la cual se le puede

dar valor agregado (empaque, etiquetamiento para su comercialización más allá del ámbito local).

o El procesamiento de mermeladas con frutas de producción local. o Salsas de todo tipo. o Elaboración de artesanías, principalmente con materia prima proveniente

de las minas que hay en los municipios. o Panaderías, entre otras.

Igualmente este tipo de proyectos si se combinan o articulan con acciones de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, generaría empleo tanto para mujeres del área rural como del área urbana.

e. De crédito / financiamientos específicos:

- El crédito es uno de los recursos a los cuales la población tiene dificultades

para acceder, y más críticamente las mujeres, dado que para poder obtenerlo tienen que presentar garantías, muchas de las cuales son hipotecarias y tienen que ver con la posesión de propiedades. En esta condición de derecho de propiedad las mujeres rurales tienen problemas, pues legalmente no tienen propiedades (por ejemplo la tierra), con las cuales responder ante un crédito o un financiamiento específico.

Como se sabe, el crédito es vital para mantener activa la economía, pero en los siete municipios donde actuará el Proyecto de Manejo SSoosstteenniibbllee de la tierra, son pocos los organismos que otorgan créditos y éstos por lo general se lo facilitan a sus asociados/as, quedando sin cobertura otros sectores que igualmente los necesitan, y de manera particular las mujeres.

- Se hace necesario analizar la factibilidad de crear y/o fortalecer a uno o varios

organismos que tienen experiencia en servicios de crédito, y ver la posibilidad de que el Proyecto pueda destinar fondos para que se les facilite crédito no convencional a mujeres y hombres. Créditos que les permita solventar los costos de los procesos productivos y de comercialización, y sobre todo, poder financiar los proyectos específicos de las mujeres vinculados al manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, previa identificación y consenso con ellas (de acuerdo a los grupos metas que se establezcan). Para que su participación

94

sea más activa, efectiva, consciente y se sientan tomadas en cuenta, aportando para su propio desarrollo y el de sus respectivos municipios.

- Si no existiera la posibilidad de que hayan organismos con capacidades para

prestar el servicio de crédito no convencional, analizar entonces, la factibilidad de crear una instancia, como una especie de Caja Rural o Cooperativa –experiencias que han funcionado en otros lugares- para que se brinde dicho servicio. En donde se puedan involucrar directamente las mujeres, previa capacitación técnica-financiera, para que manejen dichos recursos, y con perspectivas de que vayan creando su propio “banquito”, con el cual resuelvan sus necesidades y las de otros sectores de la población.

El otorgamiento de crédito no convencional que pueda impulsar el Proyecto de MST, puede ser condicionado a partir de establecer determinado porcentaje del mismo y/o de la generación de excedentes, para la reinversión en prácticas de manejo ssoosstteenniibbllee de la tierra, que el proyecto impulsará (reforestación, conservación de suelos, cosechas de agua, manejo de bosques, reactivación productiva, etc.).

El Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la Tierra en áreas degradadas propensas a sseeqquuííaa en municipios de Nicaragua”, se puede convertir en una alternativa de desarrollo oportuna, que facilite procesos participativos, que contribuyan al eemmppooddeerraammiieennttoo integral de la población, y sobre todo, contribuir a disminuir las brechas de ggéénneerroo existentes en todos los ámbitos y niveles de los siete municipios donde incidirá con sus acciones.

95

VIII. Bibliografía / fuentes de información 1) Anotaciones personales de campo (noviembre-diciembre 2004). 2) Diagnóstico de los Municipios del Norte de León y Chinandega. MAGFOR, 2003. 3) Diagnósticos y Caracterizaciones de los Municipio de SSaannttaa RRoossaa ddeell PPeeññóónn, EEll SSaauuccee,

SSaann JJoosséé ddee AAcchhuuaappaa, EEll JJiiccaarraall (Departamento de León)l , SSaann FFrraanncciissccoo LLiibbrree (Departamento de Managua), SSaann JJuuaann ddee CCiinnccoo PPiinnooss y SSaann FFrraanncciissccoo ddeell NNoorrttee (Departamento de Chinandega). Año 2004.

4) Gobierno de Nicaragua. Propuesta de Plan Nacional de Desarrollo. Año 2003. 5) Gobierno de Nicaragua. MAGFOR. Resultados de Foros de Consulta Nacional sobre

Estrategia de Desarrollo Rural Productivo (información contenida en un disco compacto). Julio del 2004.

6) Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA): Mujeres y Equidad de

GGéénneerroo en la Nueva Visión de la Ruralidad. Una propuesta del IICA para la acción estratégica. San José, enero del 2000.

7) Lindo, P.; Vanderschaghe, M.: ENTONCES, SÍ HAY AVANCES. La Sopa de los

Domingos. La Experiencia de Ibis en Planificación del Trabajo Familiar en AAcchhuuaappaa, Nicaragua. Junio 2004.

8) MARENA/GEF/PNUD. Propuesta Conceptual del Proyecto “Manejo SSoosstteenniibbllee de la

Tierra en Áreas Degradadas Propensas a sseeqquuííaa Nicaragua”. Año 2004. 9) Ocón N., Lola. “Diagnóstico sobre la Gestión de las Políticas Públicas con perspectiva de

ggéénneerroo en el Sector AAggrrooppeeccuuaarriioo y Ambiental de Nicaragua”. Managua, Nicaragua, Noviembre 2002.

10) Planes de Inversión Municipales Multianuales (PIMM’s) de los 7 Municipios. Año 2004. 11) Resultados de entrevistas realizadas a informantes claves de los Municipios.

Noviembre 2004. 12) Resultados de entrevistas realizadas a funcionarias/os de Instituciones Gubernamentales

(MARENA, INTA, MAGFOR, INIM, IDR, INIFOM) y Programas específicos (FAO). 13) Unión Mundial para la Naturaleza. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

Módulo Educativo: GGéénneerroo y Tecnología Agropecuaria. 2003.

96

top related