anÁlisis referencial 1.1. marco referencial:...

24
[PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”] Capítulo I: Análisis Referencial 9 ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: crecimiento de anillos Las primeras manifestaciones de esta forma de vida se dieron en México a la llegada de los españoles en el siglo XV, cuando éstos (los de menos recursos y los criollos), vivían en casas de vecindad, las cuales consistían en hileras de viviendas en ambos lados de un patio central y con todos sus servicios independientes. Las de menor categoría eran simples cuartos con su cocina y los servicios higiénicos eran colectivos. Se cree que este fue el inicio de una forma de vida en condominio pues los inquilinos de las vecindades eran sólo responsables de su área de vivienda. En las primeras concentraciones urbanas, aparecieron las viviendas multifamiliares denominadas "vecindades", las cuales retomaban algunos ejemplos europeos tanto en su disposición interna (patio central rodeado de habitaciones) como en el diseño de sus fachadas (estilos neoclásicos). Las casas "solariegas" urbanas albergaban en un solo lote a varias familias las cuales contaban con áreas de trabajo (talleres) y comercio (local comercial) integradas a las de habitación generando una mezcla de usos. Estos ejemplos en algunas poblaciones configuraron edificaciones con portales para facilitar la venta e intercambio de productos y mercancías. La normatividad legal estuvo influenciada por las teorías del urbanismo moderno (1925-1930) desarrolladas en Europa obligando a los fraccionadores a otorgar áreas de donación para zonas verdes El concepto tradicional de la vivienda mexicana se modificó para dar paso al concepto de una edificación habitacional la cual debe contener áreas verdes integradas, prever lugares de estacionamiento dentro del lote y al interior de la construcción dividir el espacio generando diferentes tipologías: recámaras, baño, cocina, comedor, estancia, sala para la T.V., cuarto de servicio, entre otros. Además, se hace una separación entre el área de trabajo, el comercio, el equipamiento urbano y la habitación. Bajo esta premisa aparecen los primeros fraccionamientos residenciales, los cuales

Upload: vomien

Post on 28-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

9

ANÁLISIS REFERENCIAL

1.1. Marco referencial: crecimiento de anillos

Las primeras manifestaciones de esta forma de vida se dieron en México a la

llegada de los españoles en el siglo XV, cuando éstos (los de menos recursos y los criollos),

vivían en casas de vecindad, las cuales consistían en hileras de viviendas en ambos lados

de un patio central y con todos sus servicios independientes. Las de menor categoría eran

simples cuartos con su cocina y los servicios higiénicos eran colectivos. Se cree que este

fue el inicio de una forma de vida en condominio pues los inquilinos de las vecindades

eran sólo responsables de su área de vivienda.

En las primeras concentraciones urbanas, aparecieron las viviendas multifamiliares

denominadas "vecindades", las cuales retomaban algunos ejemplos europeos tanto en su

disposición interna (patio central rodeado de habitaciones) como en el diseño de sus

fachadas (estilos neoclásicos). Las casas "solariegas" urbanas albergaban en un solo lote a

varias familias las cuales contaban con áreas de trabajo (talleres) y comercio (local

comercial) integradas a las de habitación generando una mezcla de usos. Estos ejemplos

en algunas poblaciones configuraron edificaciones con portales para facilitar la venta e

intercambio de productos y mercancías.

La normatividad legal estuvo influenciada por las teorías del urbanismo moderno

(1925-1930) desarrolladas en Europa obligando a los fraccionadores a otorgar áreas de

donación para zonas verdes El concepto tradicional de la vivienda mexicana se modificó

para dar paso al concepto de una edificación habitacional la cual debe contener áreas

verdes integradas, prever lugares de estacionamiento dentro del lote y al interior de la

construcción dividir el espacio generando diferentes tipologías: recámaras, baño, cocina,

comedor, estancia, sala para la T.V., cuarto de servicio, entre otros. Además, se hace una

separación entre el área de trabajo, el comercio, el equipamiento urbano y la habitación.

Bajo esta premisa aparecen los primeros fraccionamientos residenciales, los cuales

Page 2: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

10

cuentan con vialidades primarias con secciones promedio de 18 metros donde se ubican

camellones arbolados.

Durante la década de los años veinte, se construyen en Francia los primeros

desarrollos habitacionales de tipo popular para atender a una parte de población

asalariada de las nuevas zonas urbanas. La configuración espacial se caracteriza por casas

unifamiliares en un solo nivel sembradas en lotes con un promedio de 120 metros

cuadrados. El programa arquitectónico contiene: 3 recámaras, un baño, una cocina, un

comedor, una estancia, un patio de servicio, estacionamiento y áreas verdes dotadas con

algunas obras de infraestructura.

En algunas ciudades se construyen los primeros edificios destinados a la renta de

departamentos con fines habitacionales (como fue el caso del conjunto Miguel Alemán en

la Ciudad de México), caracterizándose por no contar con espacios para áreas de

estacionamiento, estas edificaciones consideraron las nuevas teorías arquitectónicas para

el diseño de la vivienda promovidas por Le Corbusier.

En las zonas rurales y en los poblados que no estaban sujetos a presiones de

urbanización se siguió construyendo la vivienda con los sistemas tradicionales, copiando

los prototipos existentes tanto en su configuración espacial interna, así como en la

utilización de los sistemas constructivos. En la década de los setentas, al implementarse

una política de apoyo a la vivienda por parte del sector público se crearon y fortalecieron

las instituciones nacionales y estatales dirigidas a financiar y construir viviendas de interés

social en las zonas urbanas caracterizándose por ser casas unifamiliares de uno y dos pisos

en los conjuntos denominados Izcallis, ISSEMYM y los Infonavits entre otros.

A partir de 1975 se construyen los primeros conjuntos habitacionales en régimen

de condominio tanto vertical, horizontal y mixto, promovidos principalmente por el

INFONAVIT en ciudades con un alto índice de urbanización.

En la década de los setentas, los asentamientos irregulares crecieron aceleradamente en

los municipios, los cuales se caracterizaban por ocupar predios privados, ejidales y

Page 3: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

11

públicos que se lotificaban con viviendas unifamiliares carentes de servicios públicos y

áreas de donación destinadas para equipamiento urbano, fenómeno vigente en la mayor

parte de las zonas urbanas del país. En el año de 1979, el gobierno estatal decretó una

nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

de Inmuebles en Condominio, el cual en su artículo 24 define que: “a los conjuntos

habitacionales de interés social, los cuales no tienen ninguna limitación en cuanto al

número de viviendas, se pueden edificar en un solo predio”, sin embargo aportaron áreas

de donación, edificaron obras de equipamiento urbano y construyeron obras de

urbanización que les fueron requeridas para su adecuado funcionamiento e integración a

la estructura urbana.

Con la finalidad de ofertar suelo urbano a las personas de escasos recursos

económicos, en el año de 1982, se adecuó la Ley de Fraccionamientos, que permitió crear

el fraccionamiento social progresivo los cuales fueron realizados por instituciones públicas

como AURIS, CRESEM y PROFOPEC. Las reformas formuladas en la Constitución de la

República Mexicana en el año de 1976, generaron en el año de 1983, que se decretara la

primera Ley General de Asentamientos Humanos.

En la década de los ochenta, los programas de vivienda principalmente de interés

social financiados y edificados por las instituciones públicas como el INFONAVIT, FOVI,

FOVISSSTE, ISSFAM, AURIS, ISSEMYM, INDECO entre otros, configuraron algunos espacios

con desarrollos multifamiliares en régimen de condominio principalmente de tipo vertical,

observándose una reducción paulatina en el tiempo de la superficie cubierta por vivienda

y del programa arquitectónico, lo cual requirió el incremento de las densidades

habitacionales en los planes de desarrollo urbano vigentes hasta alcanzar 80 viviendas por

hectárea.

En el año de 1993 se decreta la segunda Ley General de Asentamientos Humanos,

la cual clasifica a los fraccionamientos habitacionales en la siguiente tipología:

Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas

Page 4: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

12

Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminadas

Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas

Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas

Los fraccionamientos otorgan áreas de donación y construyen las obras de

infraestructura primaria que son requeridas para la adecuada integración a la estructura

urbana existente. En esta disposición legal quedó establecido que los desarrollos sociales

progresivos podrán ser realizados por personas físicas o morales de los sectores público,

social y privado.

El 9 de marzo de 1999, se estableció la siguiente tipología de vivienda:

Social progresiva; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la

suma que resulte de multiplicar hasta por diez el salario mínimo general del área

geográfica "A" elevado al año.

Interés social; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma

que resulte de multiplicar hasta por quince el salario mínimo general del área

geográfica "A" elevado al año.

Popular; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que

resulte de multiplicar hasta por veinticinco el salario mínimo general del área

geográfica "A" elevado al año.

Media; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que

resulte de multiplicar hasta por cincuenta el salario mínimo general del área

geográfica "A" elevado al año.

Residencial; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma que

resulte de multiplicar hasta por cien el salario mínimo general del área geográfica "A"

elevado al año.

Residencial alto y campestre; aquella cuyo valor al término de la construcción exceda

de la suma que resulte de multiplicar por cien el salario mínimo general del área

geográfica "A" elevado al año.

Page 5: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

13

La tipología de vivienda antes descrita responde a los diferentes programas de

financiamiento que manejan las instituciones nacionales y su correspondencia con los

niveles de ingreso de la población logrando una justicia social en el pago de impuestos y

derechos. En la configuración espacial de la vivienda de interés social se observa un

cambio radical, pasando de los edificios verticales en régimen de condominio de 5 niveles

que se realizaban a finales de la década de los ochenta por la edificación de vivienda

multifamiliar en régimen de condominio vertical con alturas de 3 niveles y con frentes de

casas de 3 y 4 metros las cuales adoptan nombres comerciales como: Casas EGO, Casas

ARA, Casas SADASI, Casas Galaxia, Casas BETA, entre otros.

Este tipo de vivienda cuenta con 2 recámaras, un baño, un espacio de usos múltiples, patio

de servicio, jardín y estacionamiento.

El diseño del proyecto de la vivienda considera su futura ampliación para una

recamara y en algunos casos para otro baño. Las organizaciones sociales como la UPREZ,

DOLAC, ARCIAC, USCAPEM entre otras se especializan en el campo inmobiliario y generan

sus propios desarrollos habitacionales que dan cumplimiento a las disposiciones legales

vigentes. Estos desarrollos son financiados con ahorros propios de los integrantes del

grupo social y créditos disponibles del sector público, (los cuales son muy limitados)

originando conjuntos habitacionales sociales progresivos, tanto en sus obras de

edificación, urbanización y equipamiento.

La aparición del condominio, vivienda eminentemente social, surgió al año inmediato

en que ocurrieron los sismos de 1985, en que fue indispensable dotar de techo y

protección a millares de familias que habían perdido sus hogares, precisamente en los

barrios capitalinos de amplias colonias populares. Éste mismo año surgen las llamadas

vecindades se caracterizaban por estar construidas en dos largas filas de monoviviendas

de uno o dos cuartos, una pequeña azotehuela y un bracero de mampostería. Las

monoviviendas no tenían ventanas y en algunos casos, si las había, es porque los

inquilinos las habían mandado construir.

Page 6: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

14

Los nuevos condominios surgidos en los últimos trece años se deben al esfuerzo

institucional del Fondo Nacional de la Vivienda Popular, con sus programas Fase I y Fase II.

Sin embargo, le corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y luego al

Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), ser los

precursores en la construcción del condominio popular en el país, primordialmente para la

clase media y baja y también para las familias de los trabajadores.

Su prototipo cumple estos aspectos: puede ser adquirida mediante un corto

enganche y el resto pagarse en mensualidades muy baratas que incluyen un seguro de

protección contra incendios o desastres naturales; la construcción se realiza en varios

tipos: condominio horizontal o en varios niveles, en grandes edificios o en tres niveles

como máximo, lo que da por resultado la existencia de conjuntos habitacionales

integrados por secciones, rodeados de áreas comunales y zonas verdes, incluyendo en

varios de ellos el estacionamiento.

Fig. 1.1.1. Desarrollo de vivienda en la ciudad de Hermosillo, Sonora de 1950 a la actualidad.

Page 7: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

15

1.2. Origen y ordenación del terreno en Hermosillo

La ciudad de Hermosillo es una ciudad relativamente nueva y tiene su origen en el

Presidio de Pitic, por lo que al ser un asentamiento de tipo militar su desarrollo inicial se

presentó pensando en la defensa de las tribus hostiles, siendo el llamado Plan Pitic (entre

1780 y 1785), emitido por Don Teodoro de Croix al Intendente Gobernador Don Pedro

Corbalá, en donde se establece la Villa del Pitic, en la provincia de Sonora. Este es el

primer documento que se tiene como referencia en el abordo a la planeación de lo que

hoy es la ciudad de Hermosillo.

El Ingeniero Extraordinario Don Manuel Mascaró, seleccionó el terreno para

asentar la Villa del Pitic, considerando el resguardo contra las inclemencias climáticas, así

como la disponibilidad de agua cercana y su conducción por medio de acequias,

incluyendo la siembra para los colonos avecindados:

“Hayándose (sic) elegido o señalado el sitio que ha considerado más oportuno para ubicar

la Nueva Población, cuidará el Comisionado a su establecimiento de que las casas y

edificios que sucesivamente se fueren construyendo se arreglen a la Planta o Plano

formado por el Ingeniero Extraordinario Don Manuel Mascaró, que a fin de que se tenga

presente, se unirá y pondrá por cabecera de esta Instrucción y Ordenanza Municipal, bajo

cuyo método saldrán las calles derechas más proporcionadas para facilitar el tráfico y

comunicación de los vecinos y pobladores, contribuyendo su igualdad y simetría a

hermosear la población, limpieza y sanidad en beneficio de los que se fijaren en ella”

El primer plano regulador del antiguo Pitic es de alcance limitado y restringido al

área del presidio. Al desarrollarse la ciudad se fusionan los dos asentamientos originales:

la Villa del Pitic y Villa de Seris (San Pedro de la Conquista), divididas por el Río Sonora; en

torno de la antigua plaza de Armas donde se asientan los poderes civiles y religiosos.

Durante el siglo XIX Hermosillo fue una pequeña ciudad que se desarrolló, al igual que

muchas de las ciudades de la República, en forma lenta, formando una retícula en torno al

centro urbano, se caracterizaba por contar con una serie de canales y acequias que

Page 8: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

16

conducían el agua a las huertas que

circundaban la ciudad. Para este

tiempo no se tiene registro de

planes urbanos formales, aunque

también hay que considerar que los

problemas urbanos son de gran

magnitud.

El desarrollo de Hermosillo, recibe ese nombre en 1828, se vio asociado con el

asentamiento de los poderes del Estado, a los que albergó en varias ocasiones hasta que

se establece en forma definitiva en el año de 1879. Se menciona como antecedente que

en 1845, el ingeniero Leonardo Santoyo elaboró un plano de la ciudad, donde detalla los

predios, propietarios, presas y acequias, que tiene más bien fines de control de propiedad,

de la distribución agrícola y del agua, así como el cálculo de la carga impositiva. Para 1870

se publicó el plano rector de Hermosillo y también se tiene conocimiento de que en 1895

el Ingeniero Civil Aínza hizo un nuevo levantamiento y elaboró un plano de la ciudad.

Fig. 1.2.1. Plano Urbano de Hermosillo de 1870.

Fig. 1.2.2. Plano topográfico de Hermosillo elaborado en 1895 por el Ingeniero Civil Aínza.

Page 9: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

17

La época del Porfiriato y las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron por la

llegada del ferrocarril, la electricidad, el telégrafo, y la industrialización, que impactaron el

paisaje de la ciudad y su funcionamiento. Hermosillo, en el Estado de Sonora, vive una

segmentación regional en función del eje Guaymas-Nogales, profundizado por el efecto de

la integración entre algunas ciudades del Estado, así como con el sur de Estados Unidos y

el Centro del país. A partir de la década de los cuarenta se presentaron una serie de

eventos que impactaron la ciudad, propiciando también su crecimiento a ritmo acelerado,

entre los que se pueden numerar:

La planeación, trazo y desarrollo de la Costa de Hermosillo como centro de producción

agrícola

La construcción de la presa Abelardo L. Rodríguez

El ensanchamiento de la calle Rosales y su prolongación con el Bulevar Abelardo L.

Rodríguez, para unir la Colonia Pitic, que se desarrollará en esta época con un

concepto nuevo en cuanto a planeación de nuevas áreas de la ciudad.

La apertura de la Universidad de Sonora y la construcción de sus primeros edificios,

incluyendo rectoría y el Museo Biblioteca.

Las acciones de modernización se prolongan hasta los sesenta, cuando se promueve

una readecuación vial, mediante el esquema de un anillo periférico que pretende limitar a

la ciudad.

Durante estas décadas no se presentan acciones importantes de planeación urbana

de la ciudad en su conjunto, limitándose a la extensión de la misma mediante una retícula

irracional e interminable hacia el norte y una serie de asentamientos irregulares y sin

orden al sur, principalmente sobre terrenos ejidales de Villa de Seris.

En los setenta multiplica el uso del esquema del fraccionamiento, antes reservados a

colonias de clase alta, como la Pitic, y que ahora se extiende a otros niveles como una

forma de comercializar terrenos privados y de generar vivienda en serie que requiere la

creciente población, apoyado por programas habitacionales de los diferentes niveles de

gobierno, estos desarrollos se planean cada uno de ellos en lo individual, en forma

Page 10: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

18

fragmentada, y se articulan a través de vialidades tipo bulevar de grandes dimensiones y

camellones arbolados.

A principios de la década de los ochentas se empieza a hacer un ejercicio de

planeación en la ciudad, formulándose el llamado Plan Director de Desarrollo Urbano de

Hermosillo, documento aprobado el 11 de diciembre de 1981, publicado en febrero de

1982 e inscrito en el Registro Público de la Propiedad el 11 de marzo del 1982. En los años

1983 y 1984 se genera el Plan Parcial del Sureste Citadino con el fin de ubicar el parque

industrial en ese sector donde habría de instalarse la planta Ford, así como desarrollos

habitacionales para trabajadores, constituyéndose en uno de los primeros ejercicios de

planificación urbana en la ciudad.

Para mayo de 1985 se genera el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de

Población de Hermosillo, que está orientado a la programación de recursos, para su

asignación por el COPLADES, consistente en la ubicación cartográfica y descripción de la

problemática de la ciudad y propuestas de obras enfocadas a la solución de ella.

Fig. 1.2.3. Plano del Programa de Desarrollo Urbano publicado en el año de 1985.

Page 11: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

19

La Ley 101 de Desarrollo Urbano para el Estado de Sonora (1985), fue promulgada

a consecuencia de la aparición de la Ley General de Asentamientos Humanos, la cual dio

un nuevo impulso a los Programas Municipales de Desarrollo Urbano. A este documento

se le sumó lo que desde la federación se promovió en materia a la planeación a través de

la SAHOP (posteriormente SEDUE), por lo que el 12 de septiembre de 1988 se publicó en

el Boletín Oficial del Estado el Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Hermosillo

que incluía diagnóstico, normatividad, estrategia, programación e instrumentación,

resultando bastante general y rudimentario como instrumento técnico de planeación

urbana y en consecuencia poco práctico para su administración por lo que su

instrumentación resultó poco exitosa.

Al inicio de los noventas se desarrolla el Macro Proyecto Río Sonora Hermosillo XXI,

que capitaliza lo que ya se venía formulando desde finales de los ochentas con el Plan

Especial Hermosillo, que buscaba la integración del sur y el norte de la ciudad, mediante la

canalización del Río Sonora, la interconexión de vialidades y el aprovechamiento de los

terrenos ganados al Río, generando un nuevo centro administrativo, comercial y

recreativo, que tuvo un arranque espectacular, incluyendo grandes edificaciones, pero

que se vio frenado a mitad de los noventa con la crisis de diciembre de 1994 y sólo

recientemente se ha visto reactivado con un ritmo y magnitud muy modesto en

comparación con las expectativas iniciales.

Fig. 1.2.4. Imagen del Proyecto Río Sonora propuesto a inicios de los noventa.

Page 12: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

20

En el año de 1993 el Gobierno del

Estado promueve la elaboración de los

Programas de Desarrollo Urbano de sus

principales ciudades, por lo que en 1994 se

emite el Programa Municipal de Desarrollo

Urbano del Centro de Población de

Hermosillo. Este programa presentaba una

estructura más clara y ordenada,

respaldado por un trabajo de diagnóstico

bastante amplio, presentando propuestas

urbanas concretas y utilizando sistemas de

cómputo para su presentación escrita y

gráfica.

Ante la necesidad de abordar problemas no contemplados en el programa de

1994, el Ayuntamiento de Hermosillo presentó una actualización del mismo en 1997,

mismo que fue publicado en el Boletín oficial de Gobierno del Estado el 27 de febrero de

1997. Este escrito fue elaborado por la empresa de Consultoría, Planeación y Arquitectura,

quienes basados en el documento de 1994, modificaron algunos puntos del Programa,

destacando el hecho de que el límite de crecimiento de la ciudad (reservas), se disminuyó

significativamente, promoviendo una política de disminuir el ritmo del crecimiento de la

ciudad. Este programa incorporaba una serie de conceptos que permitían la

administración urbana en forma más ágil y clara, tratando de eliminar la discrecionalidad

de la autoridad en los permisos de uso de suelo, fraccionamientos y edificaciones.

Conceptos como los corredores urbanos, las unidades vecinales, el catálogo de

usos específicos de uso de suelo, entre otros, siendo un documento elaborado por el

Gobierno Municipal del Estado de Sonora, difundido y utilizado como instrumento para la

Fig. 1.2.5. Imagen del plano de estrategia para la

ciudad de Hermosillo en 1994.

Page 13: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

21

administración y control urbano, se iniciaron una serie de controversias sobre su

contenido, mismas que en muchos de los casos se tuvieron que ventilar en los tribunales

del poder judicial. Asuntos tales como la ubicación del relleno sanitario, el confinamiento

de residuos sólidos, instalación de giros como gasolineras y gaseras, entre otros, fueron

puntos que se trataron tanto en los medios, como en las calles y los tribunales. Sin

embargo la principal crítica al programa fue la falta de participación ciudadana en su

proceso de elaboración y autorización, queja que puede hallar su origen en dos factores:

el incremento de la participación ciudadana en diferentes aspectos a nivel local y nacional,

así como el hecho de que se empezó a conocer e identificar este documento como el

rector en materia de planeación urbana, tanto por las autoridades como los particulares y

los diferentes actores que intervienen en la ciudad.

En septiembre del 2000, el H. Ayuntamiento de Hermosillo emite el Programa

Municipal de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Hermosillo, Sonora,

actualización 2000, documento formulado por la Dirección de Planeación y Control

Urbano Municipal, el cual carecía de consultas y encuestas realizadas directamente a la

población. En este documento se amplía el límite de crecimiento, se considera un plan vial

a largo plazo, se introducen normas específicas de zonificación y uso de suelo, así como

los mecanismos de participación social. Se introducen nuevos conceptos y técnicas de

planeación urbana, así como el uso de sistemas de información geográfica.

Page 14: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

22

1.3. Etapas de crecimiento en Hermosillo

Hermosillo ha experimentado en las últimas cinco décadas un dinámico

crecimiento en diversos campos de la vida económica y política que la sitúan como el

centro urbano más importante en el estado. En el año 2000, se registró una población de

720,000 habitantes, lo cual representaba el 90% del total del municipio y 24% de la

población total del estado.2

Durante los años cuarenta y cincuenta, el auge de la actividad agrícola en la Costa

de Hermosillo, la construcción de grandes obras de infraestructura combinada con la

decadencia de los centros mineros del estado, hicieron posible una elevada concentración

de la población en la ciudad, logrando alcanzar tasas de crecimiento superiores al 8%

anual.

En las décadas de los sesenta y setenta, el desarrollo económico de la región

estuvo apoyado en la explotación intensiva de la agricultura, la actividad agroindustrial y

alimenticia, desalentándose el uso de fuerza de trabajo en la rama exclusiva del sector

primario, y trasladándose hacia el comercio y los servicios. En este periodo, la estructura

urbana se conformó a partir de dichos requerimientos, expandiéndose la zona urbana en

forma considerable y consolidando el núcleo base, el centro comercial, de gobierno, y

vialidades primarias, y ampliando y mejorando el equipamiento e infraestructura en los

nuevos asentamientos de la ciudad.

El proceso de globalización que se advierte en los inicios de los ochentas reactiva

la economía del estado de Sonora y particularmente la de su capital Hermosillo. La

innovación tecnológica, la parcelación de los procesos de producción, la movilidad de

capitales y el intercambio comercial, parecen colocar al país, y especialmente a los estados

fronterizos, en una región privilegiada para la localización de plantas industriales tanto

nacionales como extranjeras, orientadas principalmente a la exportación. 2 Hiernaux Daniel y Alicia Lindón, “La construcción social de un territorio emergente”, El Colegio Mexiquense y

Ayuntamiento Valle de Chalco, México (2000), página 263

Page 15: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

23

Expansión de mancha urbana en Hermosillo: fig. 1.3.1. Hermosillo 1930, fig. 1.3.2. Hermosillo 1950, fig. 1.3.3.

Hermosillo 1970, fig. 1.3.4. Hermosillo 1980, fig. 1.3.5. Hermosillo 1990, fig. 1.3.6. Hermosillo 2000.

Fig. 1.3.1 Fig. 1.3.2

Fig. 1.3.3 Fig. 1.3.4

Fig. 1.3.5 Fig. 1.3.6

Page 16: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

24

El suelo urbano que contiene a la ciudad de Hermosillo está formado por 16,092

hectáreas, de las cuales el 78.10% (12,568.80 hectáreas) corresponden a lotes. La

diferencia entre estas cantidades corresponde a las vías públicas y zonas de la cadena

montosa al interior de la mancha urbana. Del total de predios, el 29.09% equivale a la

ocupación del suelo, patrón de sentamiento que provoca problemas de contaminación y

movilidad, con una pérdida irreversible de terrenos de valor natural y productivo, además

del encarecimiento de los servicios públicos y de infraestructura, como la carencia de agua

potable en una región distinguida por sus altas temperaturas.

El crecimiento de la ciudad ha causado impactos en el ambiente, identificándose

entre ellos, el desmonte de zonas sin uso urbano (baldíos), el desvío y desaparición de

Fig. 1.3.7. Comparación de expansión de mancha urbana en Hermosillo de 1900 al 2000.

Page 17: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

25

arroyos y escurrimientos naturales, lo que es muy evidente en la traza ortogonal que se

repitió indiscriminadamente en el norte de la ciudad; además debe considerarse los

impactos por desechos sólidos resultado de las actividades humanas, causando emisiones

a la atmósfera, impactos en el agua, así como ruido y olores, además de contaminación

visual e incremento de la temperatura.

Se ha identificado a la ciudad de Hermosillo, desde el punto de vista morfológico,

con dos tipos de crecimiento en el siglo XX: el crecimiento concéntrico hasta finales de los

setentas y un crecimiento de tipo policéntrico en las últimas décadas del siglo XX. Al inicio

del siglo XXI, se derivó una situación que hay que mencionar con reservas, ya que se

considera al policentrismo un modelo de crecimiento característico de una ciudad

planeada, más bien se ha diagnosticado la ciudad de Hermosillo como una ciudad región

en ciernes, estableciendo como ejes articuladores la modernización y la regionalización

que actúan sobre factores urbanos tales como su paisaje, morfología, organización

espacial y sustentabilidad, entre otros.

“La ciudad ha dejado de crecer concéntricamente, se desborda heterogéneamente hacia

todas direcciones, proliferando asentamientos dispersos que crean más periferia que

ciudad”.3

El Programa de Desarrollo Urbano de 1993, que entra en vigor en 1994, representa

un parte-aguas en la planeación urbana de Hermosillo, ya que es el primer ejercicio de

planeación estructurado en el cual se incluyen conceptos nuevos, como son los corredores

urbanos, en donde la vialidad empieza a considerarse como elemento integrador y

distribuidor del uso de suelo; esta condicionante se mantiene en sus actualizaciones 1997

y 2000. Cabe mencionar que si bien se empieza a orientar a la ciudad hacia un crecimiento

policéntrico, no se llega a definir claramente como modelo, por lo que llega a ser un

reconocimiento intuitivo de la dinámica que se estaba presentando en la ciudad más que

una propuesta estructurada del modelo de ciudad policéntrica o ciudad región.

3 Texto extraído de Programa deDesarrollo Urbano 1993

Page 18: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

26

El crecimiento físico de la ciudad se ha presentado en forma histórica como se

muestra en la siguiente tabla y gráfica, además se establece un pronóstico del

comportamiento probable del crecimiento urbano proyectado al año 2030, de seguir las

tendencias actuales.

Comparando el crecimiento físico con el demográfico, se presenta una tendencia a

la baja en la densidad bruta de la ciudad, lo que implica que la estructura urbana ocupada

ha crecido a mayor velocidad que la población, lo anterior debido a que cada vez se han

creado colonias y fraccionamientos, alejados de los limites de las zonas urbanas ocupadas,

generando una cantidad importante de lotes baldíos y fraccionamientos dispersos, este

fenómeno ha sido provocado por los altos costos de los terrenos, lo cual ha motivado a

utilizar alternativas de crecimiento en las periferias, lo que impacta los costos de

urbanización y también el aparato financiero de de la ciudad para satisfacer de servicios

públicos a estos desarrollos.

AÑO

SUPERFICIE (Hectáreas)

POBLACIÓN (Habitantes)

DENSIDAD

(Habitante/hectárea)

1900 107.24960 10.613 98.96

1930 198.88146 19.959 100.36

1950 906.76112 43.516 47.99

1960 2,544.67105 95.978 37.72

1970 2,995.45063 176.596 58.95

1980 4,383.70809 297.175 67.79

1990 8,691.02604 406.417 46.76

2000 13,991.60720 545.928 39.02

2010 16,500.94987 792.834 48.05

2020 19,460.33380 916.825 47.11

2030 22,950.47222 1,006.599 43.86

Fig. 1.3.8. Tabla de relación de superficie, población y densidad de 1900 a

2030.

Page 19: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

27

De seguir la tendencia actual para el año 2030 el centro de población tendrá

alrededor de 23,000 hectáreas, lo que implica un incremento del equivalente al 60% de la

zona urbana del 2000.

Del total de lotes o predios dentro de la zona urbana actual el 37.25% se

encuentran baldíos, lo que equivale a 4,681.41 hectáreas, que es el 29.09% del total de las

zonas ocupadas por la ciudad.

Fig. 1.3.9. Relación histórica y estimada de densidad bruta de la ciudad de Hermosillo al 2003.

Fig. 1.3.10. Relación histórica y estimada de superficie del área urbana de la ciudad de

Hermosillo al 2003.

Page 20: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

28

Estas áreas baldías se presentan tanto en grandes predios sin desarrollar como en

una gran cantidad de lotes baldíos al interior de las diferentes colonias de la ciudad, esta

gran superficie influye para que la densidad sea menor, contribuyendo a la existencia de

una estructura urbana dispersa y desarticulada en algunas zonas. En términos

comparativos, las superficies baldías de la ciudad equivalen a una superficie para construir

143,290 viviendas de interés social, es decir, para una población de 587,487 personas,

cabe señalar que no toda la superficie mencionada es para uso habitacional, ya que una

importante cantidad de estos predios, sobre todo los de mayores dimensiones, tiene

vocación comercial o industrial.

La ciudad de Hermosillo encabeza este proceso de desarrollo que se vive

actualmente en el estado. El espacio físico que ocupa la mancha urbana, ha concentrado

los diversos giros de la actividad económica, agropecuaria, industrial y comercial. También

es un importante centro de servicios regionales, con influencia en todo el estado y la

región noroeste del país. Destaca así la localización de empresas financieras, de

comunicaciones y del sector público, convirtiendo a la ciudad en polo de desarrollo

económico del noroeste. Esta ventaja en Hermosillo, denota el crecimiento desordenado

de su periferia, misma que algunos autores le han asignado un papel clave pues los usos

habitacionales y comerciales predominan imprimiéndole una nueva dinámica a la ciudad.

Fig. 1.3.11. Gráfica de porcentaje de la distribución de uso de suelo actual en Hermosillo.

Page 21: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

29

Fig. 1.3.12. Aspecto de la

ciudad de Hermosillo en la

década de 1940.

Fig. 1.3.13. Crecimiento

desmedido hacia el norte de

la ciudad de Hermosillo.

Page 22: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

30

1.4. Impacto en el desarrollo urbano de Hermosillo a raíz de la

instalación de la Planta Ford

Se puede afirmar que entre 1975 y 1980, inmigraban a Hermosillo un promedio de

5,000 personas al año, siendo muy probable que esta inmigración fuera engrosando el

sector terciario como sucede generalmente en las ciudades latinoamericanas. Confirma lo

anterior la tipología de vivienda que se observó en el crecimiento urbano de 1980. Las

colonias que resultaron de esta situación se localizaban en tres zonas de crecimiento

urbano en donde también se observaban deficiencias en los servicios de infraestructura

de más del 50%.

Uno de los impactos inmediatos que surgieron al iniciarse la construcción de la

Planta, fue la inmigración de trabajadores de la construcción en busca de empleo,

provenientes de la Zona Serrana del Estado principalmente.4 Respecto a la capacidad de la

infraestructura urbana, ésta era insuficiente para satisfacer la demanda que generaban los

2,850 empleos directos de la Planta Ford y los 9,000 indirectos que supuestamente

generarían con su implantación; sin considerar las 8,000 personas que cada año quedaban

como saldo migratorio en la ciudad en tiempos normales.

A partir de 1960, el proceso de urbanización de Hermosillo adquirió rasgos

característicos muy distintos al crecimiento producido por el desarrollo económico basado

en el auge agrícola de la región en los años cuarentas y cincuentas.5 La ciudad redujo su

capacidad de absorción de fuerza de trabajo en las actividades económicas urbanas,

expresando un descenso en el ritmo de crecimiento poblacional.

Para la década 1970-1980, la ciudad inició una recuperación en su ritmo de

crecimiento demográfico (90.5% de aumento contra un 80.5% de la década anterior) y

también se reflejó en el aumento considerable de la mancha urbana que de 2,401 has.,

4 Encuesta por SEDUE, “Migración y Empleo de los Obreros de la Construcción en Hermosillo”, Sonora, 1983.

5 Auge agrícola en la Costa de Hermosillo repercutió en una revolución comercial en la ciudad, que a su vez

generó una gran clase media urbana.

Page 23: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

31

pasó a 4,931 has. El constante crecimiento de la población en la ciudad, hace necesaria la

construcción de un sinnúmero de establecimientos comerciales y de servicios para

satisfacer los requerimientos de la población, así como la construcción de viviendas, obras

de infraestructura y equipamiento urbano.

En los servicios se ubica esa población urbana que se empieza a tornar abundante,

que parece ser que no resulta del dinamismo económico del a ciudad, sino de la

propagación en la ciudad del éxodo rural. Es muy probable que esta inmigración sea la que

engrose el sector terciario como sucede en la generalidad de las ciudades

latinoamericanas. Como dice Richard Morse: “Los sectores terciarios latinoamericanos y

los norteamericanos, no se parecen en nada. En el primer caso se trata, para una gran

parte, de pequeño comercio y de vendedores ambulantes, de empleadas de servicio, de

trabajos no especificados y transitorios, o sea de desocupación disfrazada”.6

La nueva tipología de vivienda que se observó en el crecimiento urbano para 1980,

confirma lo anterior. Precisamente las colonias que alojaban a la población cuyo ingreso

era inferior al salario mínimo, coinciden con la mayor parte del espacio producido entre

1970 y 1980.

Los estudios realizados por la SEDUE7, Delegación Sonora, y el Centro de

Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) respectivamente, demuestran lo

anterior. De estos trabajos se desprende la existencia de tres zonas fundamentales,

comprendiendo colonias que en su mayoría surgieron por invasión en la década de los

setentas; y es aquí donde encontramos ubicados una gran cantidad de trabajadores de la

construcción con escasa calificación.

La zona I comprendía las colonias Ley 57, Benito Juárez, Y Griega, Adolfo López

Mateos, Mártires de Cananea, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Palo Verde y Adolfo de la

Huerta. La zona II englobaba a las colonias Lomas de Madrid, López Portillo, Progresista y

Jacinto López. En la zona III se agrupaban las colonias Sahuaro y Álvaro Obregón.

6 Morse, 1969

7 SEDUE (Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología)

Page 24: ANÁLISIS REFERENCIAL 1.1. Marco referencial: …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21329/Capitulo1.pdf · nueva Ley de Fraccionamientos de Terrenos y estableció el Reglamento de Construcciones

[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”]

Cap

ítu

lo I:

An

ális

is R

efer

enci

al

32

Con una relación estrecha a toda la problemática del suelo urbano se encuentra la

enorme necesidad de vivienda reflejada en el enorme déficit actual y en la mala calidad de

gran cantidad de las ya existentes. Hasta el momento, la acción del Sector Público y

Privado ha sido insuficiente, aunque por la inaccesibilidad de los precios, éste último no

significaba una alternativa para la gran masa de trabajadores.

Como muestra de lo anterior, basta observar que para 1984 sólo se tenía

programado terminar de construir 2,240 viviendas, lo que acentuaría en el corto plazo el

déficit mencionado. El inicio de la construcción de la Planta Ford planteó de inmediato el

problema de habitación de este tipo de trabajadores; ya que si bien Hermosillo contaba en

el corto plazo con la fuerza de trabajo suficiente para satisfacer estos requerimientos,

habría un incalculable número de inmigrantes inesperados como ocurrió en Saltillo y

Ramos Arizpe (donde en 4 años la población aumentó en un 50%en la primera y en un

100% en la segunda).

La carencia de vivienda, como hecho real e inmediato, obligó a los trabajadores a

instalarse en zonas inadecuadas, carentes de servicios y a recurrir a las invasiones. Sin

embargo el problema inmediato que hubo que afrontar era el alojamiento de los nuevos

trabajadores que iniciaban la construcción de la Planta Ford.

Ahora bien, si se considera que tan sólo en esta ciudad capital, en el lapso de un

año, al entrar en operación la Planta, se requirieron 12,000 viviendas por motivo de los

empleos directos e indirectos que tal industria generó, tenemos que la ciudad tuvo una

demanda de 28,118 viviendas más el déficit que resultó del próximo año, agregándole la

de los trabajadores de la construcción que se quedaron a radicar en la ciudad, más la

migración de personas no contemplada en esos cálculos.