i i - bdigital.unal.edu.co · el mango, como resultado de la polinización cruzada, es un fruto...

Post on 03-Nov-2018

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAPITULO II : MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LOS PRINCIPALES

FRUTALES TROPICALES EN COLOMBIA

\ .

1. Mejoranaiento del Mango (Mangifera Indica L . )

1.1 Genera l idades .

El naango (Mangifera Indica L . ) es de los cultivos más antiguos

de la hunaanidad. Muchos autores concuerdan en que su orfgen

lo tuvo en la India y que a l l í es conocido desde hace 4.000 años ( 11,

12, 14). I

¡

I Se considera que part iendo de los centros de orfgen y principalnaente

I de la India, el naango se esparc ió^ por diferentes reglones de la zona

' t ropical y subtropical del mundo (14 ). 1

j

i En las zonas donde el naango ha prosperado , ya sea por semi l la 6 con

1 se lecciones que luego se lan Injertado, se fornaaron una s e r l e de agro^

I tipos y var iedades que presentan en la actualidad muchas diferencias

' acentuadas con los naangos que les dieron orfgen.

1

i En el país se encuentra gran número de árboles dé muy diferentes ca l i -

; d a d e s . Por nauchos afios se han cultivado a rboleé procedentes de señal

I I

1 Has, y sus frutos, aunque buenos, no pueden conripararse en su calidad

con los de los mangos per tenecientes a las magnificas var iedades que se

^ han desar ro l l ado en el t róp ico . Esta población, (aunque naedlocre. (

44

presenta algunos Individuos buenos, que son la base de un prógranaa

de naejoranaiento conjuntamente con var iedades mejoradas Introducidas

( 13, 14 ).

1.2 Botánica - Orfgen y Variabi l idad.

El naango per tenece a la familia Anacard laceae , al género

Mangifera y la especie más cultivada es la tndlea (5 ).

Hay unas quince especies de Mangifera de frutos comest ib les , or ig ina­

r ias de la Península Malaya y regiones adyacentes de India.

En esa á rea , el mango se encuentra aún s i l v e s t r e . En India espec ia l ­

naente presen ta una alta variabil idad; se conocen más de 1.000 va r ieda­

des en ese pa ís , lo que indica que es una planta de cultivo muy

antiguo ( 5 ).

La expansión en el mundo se produjo después de los descubr imientos

del siglo XVI. El mango llegó a Amér ica por dos vías : los espafioles

lo t ra jeron de Fi l ipinas a Méjico, de donde se ejttendló por el Caribe;

los por tugueses , de India a Bras i l (5 ).

Ent re las especies de naango desc r i t a s hasta el p resente tenemos :

M. d i spe r reana F i e r r e M. oblonglfolla Hoolc F .

M. pentandra Hoolc F . M_. zeylanlca Hoolc F .

- 45

M. cochlnchlnensls Engl .

M. longlper

M. caloneura

M. slanaensls

M. foetida

M. odor ata

M. slnaills

Griff

Kurz

M. alt lssinaa

M. superba

Warbg. ex- M. caes la C r a i b .

Lour

Griff.

M. indica L.

Blunae

Blanco

Hoolc F ,

Jacic

'^.

Las más importantes son M. odorata , que se introdujo hace algunos afios

a Anaérica y el M. foetida; anabos son de frutos grandes con abundante

trenaentina pero Inferiores al Mangifera indica. En el Centro de

Pa lmi ra se encuentra el M. odorata (1 ).

[/Hay nauchas var iedades de mango, cada una con sus c a r a c t e r í s t i c a s

i propias de firuto. La explicación de es ta alta variabil idad es tá en prinaer

té rmino en el mecan i smo de polinización (polinización cruzada) que pe r -

I ^ — 1 ; mi te la fornaación continua de h íb r idos . /

El mango, como resul tado de la po l in izac ión cruzada, es un fruto a l ta-

naente heteroclgoto y las plantas exhiben un amplio rango de var iac ión,

lo cual ayuda a la selección de tipos d e s e a b l e s . Ultlnaamente a es tas

var iac iones se les llanaa var iedad y se mult ipl ican por naedio vegetat ivo.

En es ta forma se han obtenido nauchas var iedades de gran uso conaer -

cial conao son las siguientes ( 1 2 ) :

- 46

Haden

{ Dasheharl

Originada de una planta de semil la de la variedad fana£

sa de la India "Mulgoba" que se cultivaba en Flor ida ,

U . S . A . Propagada en 1910.

Tuvo su or l fgen de un árbol desconocido en la Villa de

Dasheharl , India.

Rataul : Originado de un árbol de semi l la de la var iedad Safeda

Gola. India.

Canabodlana : Originada en Mlanai, F lor ida , de una semil la liiroduclda

en 1902 de Saigón, Cochlnchlna, por el Departamento de

Agricul tura de los Estados Unidos en 1920. Esta v a r i e ­

dad ha tenido éxito en Colombia ( 4 ).

Gouvela : Proveniente de la var iedad P i r i e Hawail.

Moml K : Provino de una planta de senailla de la India.

Pope Se originó conao una autopolinización de una planta de

semi l la de la var iedad " I rwin" .

Otras var iedades originadas en es ta fornaa son "Kent", "Keitt", "Zl l l" ,

" P a l m e r " , "Ear ly Gold" y ot ras menores definidas conao "Eldon",

"Smith", 'Sp r i^ fe l s " , 'Sensat lon" y "L lppens" (12 ).

Es de anotar que un gran porcentaje de mangos cr iol los en los huer tos

47 -

y so la res de las casas en Colombia, provienen de senalllas de buenas

var iedades de la India y o t ras zonas naanguíferas. Algunos de estos

árboles provenientes de semil la son realnaente clones descendientes de

una planta original de semi l la cigótica a t ravés de embriones a s e x u a l e s .

En el naango es frecuente la pol iembrlonía , es dec i r , que en una s e m i ­

lla se forman dos ó naás e m b r i o n e s . Nornaalnaente solo debe d e s a r r o ­

l l a r s e uno proveniente de la fer t i l ización de la ovicélula; pero en este

caso se de sa r ro l l an otros en los tejidos de la núcela que con freauen-

cla impiden el c rec imiento del p r i m e r o . Estos enabriones son Idénticos

a la planta m a d r e . Es posible di ferenciar las plántulas provenientes de

embr iones sexuales o de nuce la res , lo cual es Inapcr tante en los t r aba ­

jos de hibr idación. , ya que es tos genera lmente son naás v igo rosos .

La pollenabrlonfa en el mango es de c a r á c t e r var ie ta l ; con frecuencia,

s in enabargo, una var iedad que es monoenabriónica en su localidad origj^

nal es polienabrIónica en o t r a . Esto podría deberse a hibridación con

var iedades pollenabrIónicas en la nueva local idad. Se pueden p re sen ta r

los siguientes c a s o s :

a) En algunos clones aponaícticos los enabriones cigoticos sienapre o

cas i s lemt)re son abortados inmediatanaente después de la fer t i l ización

de la ovicélula . b) Un enabrión cigotlco y uno ó naás aponafctlcoí pueden

b ro t a r de la senailla . c) En otros solamente brota uno, y és te puede

48 -

se r cigótico o aponaíctico. d) En otros solamente el enabrión cigótlco

se d e s a r r o l l a . Debido a este fenómeno de pollenabrionía, se pueden

conservar algunas ca rac te r f s t i cas deseables a t ravés del tienapo. En

los enabriones cigóticos se pueden reun i r en forma natural c a r a c t e r í s ­

t icas buenas que luego se podrían perpetuar por propagación asexual (12).

El m a t e r i a l cr io l lo , que ha sido fruto de c ruces naturales en un tienapo

considerable , presen ta árboles ais lados con muy buenas c a r a c t e r í s t i c a s .

! i <• I

1,3 Biología F lo ra l del Mango.

La Inflorescencia es una panfcula que bro ta al final de una r a -

nailla. El eje cent ra l mide de 5 a 40 c m . de largo, y de él salen-

ranaas de p r i m e r orden, r e c t a s , mucho naás l a rgas en la base de la

inflorescencia, que l levan ranalllas de segundo y t e r ce r o rden . En

es tas ul t imas aparecen los c imas de f lores (10 ) .

n. - '• 1 r - , 0 . -

v!^-

V,

E l núnae ro de f l o r e s en una p a n í c u l a p a s a p o r lo g e n e r a l de 1.000 y

llega a v e c e s h a s t a 5 . 0 0 0 . Sinaeio ( 6 ) y Singh ( 7 ) r e p o r t a n de 300

h a s t a 2 7 . 0 0 0 . L a s l l o r e s s o n de dos c l a s e s , e s t a n a i n a d a s y hermaf ro^

d i t a s ( F i g . 1). Tanabién e x i s t e n f l o r e s d e f o r m e s con 4 s é p a l o s y 4

p e t a l o s en l u g a r de 5, s i n ó r g a n o s s e x u a l e s , h e r n a a f r o d l t a s conap le t a -

naente fu s ionadas en n ú m e r o de 2 ó 3; f l o r e s h e r n a a f r o d l t a s con 2 ó 3

p é t a l o s .

50 -

La distr ibución de las flores es taminadas y hernaafrodltas es un ca rac

ter v a r i e t a l . Por lo común el número de flores hernaafrodltas dlsnal-

nuye de la par te inferior de la Inflorescencia hacia el ápice, aunque e l

porcentaje , o sea la re lación ent re el total de flores y el número de

flores hernaafroditas aumenta en ese sen t ido .

Las flores t ienen un pedúnculo c o r t o . El cáliz se forma de 5 sépalos .

\ l i

j

V

Ubres , ve rdosos , pubescentes en la ca ra externando 2 a 4 nana, de

largo y 1 a 2 nana, de ancho. Los pétalos también Ubres , caedizos , I [amari l lentos , con l íneas o naanchas o s c u r a s .

\ ^ -A

í \ -

En las f lores íiernaafrodltas hay 5 e s t a m b r e s , de los que solo 1 ó.. 2

son funcionales; nalden de 1 a 2 nana, de largo y te rminan en an te ras

r o s a d a s . Los otros son estanainpifles naucho m á s c o r t o s . El gineceo

se ponapone del ovario de una sola celda, sentado d i rec tamente en el

" disco y de un pist i lo curvo que sa le lateralnaente (Fig. 1).

En las f lores estanainadas el peiriantioes igual que en las flores h e r ­

naafroditas; el centro lo ocupan 5 e s t a m b r e s de ios cuales solo uno,

el más largo^ es funcional.

*V'

La antes is o c u r r e en la noche o en las p r i m e r a s horas de la mafiana.

Las an te ras se abren poco después del per ian t io . El es t igma puede ser

receptivo aún antes de a b r i r s e la flor y continúa siéndolo por dos d í a s .

- 51 -

; L a p o l i n i z a c i ó n s e h a c e c a s i en fornaa e x c l u s i v a p o r I n s e c t o s que son

V, a t r a í d o s por e l n é c t a r que exuda el d i s c o y t r a s l a d a n los g r a n o s de

po len a o t r a s f l o r e s ( 5 ) .

^ í E l naango o f r e c e un e j e m p l o de r e p r o d u c c i ó n r e s t r i n g i d a . A p e s a r de l

a l t o núnaero de f l o r e s en una pan ícu l a só lo un p o r c e n t a j e m u y ba jo ,

naenos de l c inco po r c i en to l l e g a a f o r m a r f r u t o s . Los f a c t o r e s d e t e r -

\ í na inan tes de e s e fenónaeno p u e d e n s e r l a u n i s e x u a l i d a d de nauchas f l o r e s ,

i.?falta de a g e n t e s p o l i n i z a d o r e s , bajo pode r g e r m i n a t i v o de l g r a n o de f-

r*^olen o r á p i d a p é r d i d a de v i t a l i d a d de l naisnao, poca r e c e p t i v i d a d d e l

. A'¡. e s t lgnaa o c o n d i c i o n e s a n a b i e n t a l e s d e s f a v o r a b l e s a l a f ecundac ión y la

' r e l a c i ó n c a r b o n o - n i t r ó g e n o en la p l an ta ( 5 , 21).

Según Singh(1960) (18) la a p e r t u r a de l a s f l o r e s s e e fec túa o in ic ia de

p re fe renc ia d u r a n t e e l p e r í o d o n o c t u r n o , a l c a n z a n d o e l máx inao de a p e r ­

t u r a a l a m a n e c e r a l r e d e d o r de l a s 6 a . n a .

4- cvv'i.Jc^ = 4 > 4 - - ' - v < í . c • - i^

E l p e r í o d o de f l o r e c i m i e n t o s e h a r e p o r t a d o desde 17 d í a s h a s t a 23 d í a s ,

a l c a n z a n d o e l naáx imo de a p e r t u r a d i a r i a e n t r e e l qu in to y noveno d ía ,

Vpefíodo en e l cua l a b r e n de 150 a 200 f l o r e s p o r d í a (18) .

n.::: - 4 ''•'•••

Lia. d e h i s c e n c i a s e In ic ia a l a s 12:30 h o r a s y s e p r o l o n g a h a s t a l a s 16

h o r a s , s u f r i e n d o l a s a n t e r a s naod i f i cac lones s e n s i b l e s en s u c o l o r a c i ó n

a n t e s , d u r a n t e y d e s p u é s de e l l a .

, 1

- 52 -

, • • , ^

En lo referente a polinización, se nota que el número de flores poli-

> n lzadas aunaenta de las 13 hasta las 14 horas y se es tabi l iza o decrece

de las 14 a las 16 horas y de las 16 a las 18 h o r a s .

En experlnaentos sobre gernalnación del grano de polen, Slnaao ( 6 )

j'.obtuvo que la concentración naás favorable fué de 25% de s aca rosa , ade

/, ^t ' ' más de que el poder germinat ivo un poco antes de la dehiscencia y una ^ 7

[ hora después de la naisnaa es prác t icamente igual . \

.('En términos genera les el porcentaje de gernalnación naostró s e r r e l a t l -

I? ^ t vanaente bajo : naenos de 25% en 6 var iedades ; 30 - 47% en 3 var iedades

' ..# ^ ' I y 82,3% en una sola var iedad que fué la Canabodlana, V

' La receptividad del es t igma ha sido repor tada conao continua en las 72 • > . '

horas luego de la ape r tu r a de la f lor .

1.4 Mejoramiento del naango en Colonabia.

El naétodo usado en Colombia fué el de la introducción (prueba

de va r i edades ) . Las var iedades seleccionadas por el RIP (Registro

individual de producción) y por su calidad, se reconaendaban para su

propagación.

El p rograma ' de selección se comenzó en el Centro de Palnalra en 1958,

naediante el r eg i s t ro de producción de 35 var iedades ent re inaportadas

y c r i o l l a s . En 1969 se reconaendaron 5 var iedades por su producción

r

^0-

53

y calidad : "Albania", "Sufalda", "Cambodlana", "Plg 693" y "Bocado

de Re ina" . Sin embargo, a fines de 1971^e comenzó a evaluar todo

7- el naaterial existente en el Centro y reglones naanguíferas del país ,

^ con el fin de t rabajar solamente con var iedades o tipos que presenten

un gran núnaero de ca r ac t e r í s t i c a s deseables (12 ).

Las var iedades seleccionadas se l levar ían al Centro Turlpaná, que a

, f

par t i r de 1968 se tornó en Centro Piloto pa ra la investigación del * ^ - f í.l \ i o

naango, ya que Pa lmi r a no reúne condiciones ecológicas ap rop iadas .

En el Cen t ro Palnalra se es tudiaron 35 var iedades de mango senabra-

das en diferentes épocas , a s í :

•/^'^. _í.

1958: Fra i l an , Paloma, Fa l rchl ld , Azúcar , Cambodlana, Durazno,

zapote, Saigón, Bocado de re ina, Paherf, Plg 68-84 y Pig 693.

L 1959: Corazón, Hilaza, Sufalda, Chino, Masa, Haden , Venus, Chupa

y Jobo ,

1960: Mariquita, Pig 37-36, Kala Alphonso.

1961: Rosa, Manzana, Albania, Jul ie , Bonabay, Yellow, Cuchara de

Cartagena y P i e d r a .

1963: P a l m e r .

- 54 -

1966: Odorata, Kent y Florigón.

^ Todas las variedades se injertaron] sobre patrón de naango ¡Hilacha,

í£^y < :, j o.cfco hilaza o puerco. Fueron senabradas en huertos a diez naetros de dis-

A ' ^ yj tancia en cuadro, usando 4 plantas por variedad. El huerto fué seña­la - — —

I brado previamente sin miras experimentales . Sin embargo, se consId£ ' ' V I •VÍ1...Í • ~ - .

1 í^

r , , . , ^.r,.

< r? ró que tal área poseía suelos sin variaciones apreciables; los resultados

, ¡ . pernaitirían obtener algunas naedldas para su valoración y fué así como

en 1961 se determinó llevar datos de registro individual de producción

de frutos y peso por árbol. Se hicieron cosechas senaanales de acuer-

. :'7X^-r\J '-- do a la abundancia. Se efectuaron análisis de calidad a doce varLeda-

^ ' " y •

u des, la mayoría de las cuales de más alta producción, haciendo varios : - o A "

análisis y sacando el pronaedio. El análisis hecho a las variedades

en estudio conaprendló :

- , rx.c -i, % Semilla : Relación entre peso de la semilla y peso total

del fruto.

% Pulpa : Por diferencia entre el peso del fruto y peso de i

la senailla .

% Humedad : Secando en una estufa al vacio (Í05''C- 110°C)

durante 7 horas.

% Acido Cítrico : Método de la A.O.A.C. Precipitación con Ace­

tato de plomo ( 3 ),

r

- 55

% Grasa : Por extracción con é ter durante 16 horas utilizando

una cápsula Celulosa Soxhiet.

% Prote ína : Después de hacer cUg^estión, se dest i la y titula

conao nitrógeno con ácido sulfúr ico.

% F ibra : Haciendo digestión con H^^O^ al 1.25%, luego con

soda 1.25%, se f i l tra, se lava, se seca y se

ca lc ina .

% Sólidos solubles: Totales Según lec tura d i rec ta con el r e f r a c t ó m e t r o .

% Cenizas : Quemando en una naufla a 525*'C durante 45 ' se

deja enfriar y se humedecen las cenizas con agua,

para disolver las s a l e s . Luego se deseca y lleva

de nuevo a la mufla a 525°C has ta a lcanzar peso

constante, se enfría y se p e s a .

De acuerdo a los r eg i s t ro s individuales de producción de naango. Tabla^

1, se encuentran como sobresalientesÁ las s iguientes var iedades : "Hilaza",

"Bocado de Reina" , "Pig 693", "Jobo", "Chino", "Cambodlana",

"Sufalda" y "Cuchara de Car tagena" . Sobresalen por su producción to-

tal (más de 500 Kg/árbol) las var iedades "Hilaza", "Bocado de Reina", 7

"Albania" y "Pig 693" . A los nueve afios de senabrados la var iedad

hilaza produce más de 3.000 frutos por á rbol y Bocado de Reina a l r e ­

dedor de 1.000 frutos árboí/afio y cas i 2.000 a los 12 afios de produc-

- 56

clon (Tabla 2) (2 ).

Se pueden cons idera r como var iedades tenapranas por producir a los 3

N años de senabrados : "Albania',' "Sufalda", " C u c h a r a d a Car tagena" .

Conao seml- tenapranas (a los 4 años ) : "Hilaza", "Plg 693", "Jobo",

"Chino", "Canabodlana", "Durazno" y "Bonabay Yellow". Conao tard ías

(5 años para p roduc i r ) : "Bocado de Reina", "Paloma" , "Chupa", "Saigón"

y "Manzana".

El peso promedio del fruto (Tabla 3), en genera l var ió de un año a o t ro

para todas las v a r i e d a d e s . La var iedad que dló un peso pronaedio bajo

es la variedad "Chino" con 92.79 g ramos ( 11).

En cuanto al anál is is de calidad, (Tabla 4) y teniendo como las mejores

var iedades aquellas que presentan un porcentaje de fibra menor al 3%,

sobresa len en p r imer lugar : "Canabodlana" y siguen en orden descendente

"Plg 693", "Albania", "Sufalda", "Durazno", "Fro i l án" y "Bocado de

Re ina" .

La acidez es tá en 0.86 para la var iedad "Sufalda" y 0.36 para la

"Hiilacha". En es tas condiciones la re lación de sólidos soublés a acidez

se encuentra en un rango nauy amplio, pero dent ro de los niveles que

son plenamente aceptables ( 2 ) , en los naercados naás exigentes en

calidad de ios f ru tos . Considerando el porcentaje de semi l las se

M

- 57 -

observa que la variedad "Cambodlana" es la que se presenta conao

naenos deseable por se r su porcentaje nauy elevado, en tanto que el

naango "Fro l l án" es altanaente deseable ( 2 ) .

Se puede observar que en general , nauchas de las var iedades aparen te -

naente presentan excelentes c a r ac t e r í s t i c a s de fru^c^ y producción que

Indican claranaente la necesidad de deternalnar las para conse rva r l a s y

naejorar las , para a s í dar a conocer al público las mejores var iedades

que se producen.

Pa rece que en la India se ha puesto naás atención al se leccionar las

var iedades , a la calidad del fruto respec to al color y sabor, que al

hábito de producción de los á r b o l e s . 1 I

En Egipto hay var iedades de notable bel leza que poslblenaente son tipos i

de producción más segura , procedentes de plántulas d'e las var iedades

Indias ( 5 ).

Es de cons idera r , de acuerdo al r e g i s t r o de producción, que solanaente

la variedad "Hilaza" dé una producción aceptable para un árbol de

mango, pero esto se debe a que la reglón de Palnalra no es la naás

adecuada ecológicanaente para este cultivo, en donde hacen falta

periodos secos más prolongados. Las lluvias que se presentan d u ­

rante el periodo de floración, reduce se r i amen te la polinización y el

- 58 -

a m a r r e de la fruta ( 6 ) .

Por lo genera l , en cada á rea productora de mango del mundo, el p r lnc l -

T, ^ pal problema de cultivo consis te en hacer que los arboles produzcan , c

. [' consis tentemente ( 6 ) . Es ta I r regular idad en la fructificación es cono-

cida como periodicidad en la cosecha ( 4 ).

L Uno de los peores/defectos del mango es la pronunciada tendencia a

<- ^-\-'' ^ producir una cosecha pobre, aunque el árbol haya, florecido p ro fusa -^^• ' -V " •

7 7 m e n t e . El árbol produce una gran cantidad de f lores , pero sólo un

pequeño porcentaje de es tas son perfectas y aptas para producir f ru tos .

'J*" Es ta producción es tá en función de la var iedad ( 7 ). Sin embargo nada

t. definitivo se ha dicho ace rca de la regular idad o Intensidad de los ciclos

r í tmicos de producción en naango ( 4 ).

Otra de las djflcultades con que cuenta el cultivo del mango en toda la

Y Amér ica Tropical es el daño de gusanos de la fruta debido a las l a rvas

; de la' m o s c a A j i a s t r e p h a y de algunas enfermedades como la Ant racho-

s l s , el Oidiuna, e t c . ; pero hoy en día se dispone de medios de control

muy eficientes ( 4 ).

Si bien es c ier to que desde el punto de v is ta agronómico, faltan aún

algunos problemas por r e so lve r , no puede negarse que los trbajos r e a ­

lizados hasta ahora han significado un magnífico Impulso en es te sentido.

rH

• u

. 5

01

•o co

•rt VI

5

O-

o

> B

2

U U

o

t o

• ^

i

Q W

SS

o l-l

o o &

Ci

o X

0*

tu

a

(A

O

e& <

1-3 <C H 5 t -

V i rH

C i rH

r-4 rH

O P^

O^

«0

•o

o *, 1-p» "«f

I .

í "

r» rf .. o « 00

Cl c* *

'í' •0 r i

»o í«» .

t^ eo

t n « . 'O

rH «a

«0 » • ^0

V 1 Cl

« V . ca «o •-•

1 «o i eo

. "O

1 -J

«-4 tn

oo

o «o

o Cl .

t n o c

lO

o . r-l

O d . r-rH

00 Cl

Cl Ov

•* r»-.

•-< í>

i> o . o r»

-o « f . o r~

rH eo -o e-t n

t n

• CQ rH Cl

n rH .

Cl c»

t^ oo . rH

t o r H

- f -O •

•^ ^

P» O .

^ «

d o» .

rH -^

tO 00

. eo eo

tO -o . eo rH

CO rH

O >o t n

r i 00 »

d 00 . o •V

«* »o . o IO

» o ft co »

o Cl .

I-» "Cí

tn •* .

•* eo

rr r-l • rH

"*

« r* . 00

r H

O •

oo 00

O d .

•«S"

>o r H

P» o> • S9

eo c-.

t^ t*

m o* - . o <•

>o o *

»o eo

vO o . tn co

rH •O •

d l-l

rH r»

1-

«o

o ^ • eo O f-«

d H •

<? eo

O .

Ot d

IO r i .

« eo

«o o . »-i f*

s . d

n*

o« o . eo <o

<o d

s «0

«o l> . d

d

IO c *

•«H'

m

d <o « o >o

iH •* . eo 00 rH

tn «o • o cn

>o o* . tn

eo

«o o •

rH 00

d eo • m o rH

O d . O co

I^ 00 . >o ^

d <o . o» o fH

O • *

. o iH

eo • .

d rH

O <* •

rH O d

O . •* t*

r-r>» . o» <o

o d .

rH eo

rH eo . O m

rH eo •

00 •«r d

s . eo co

<o ^ .

00 rH

O d . eo eo

«> O» 00 H rH . CO

d co . d co

. . "* rí* d d

d O • '>0

rf

eo H •

O» "*

>o eo rH r i d

O .

tn

rr r-l .

O •H

d t o .

O -o

r o . co eo

ca d .

<N r-l

Ok o> . W r-l

d d • >o

OO ya .

V

Ot p»

o* o» rH

d rH .

r^

Ot eo . e* rH

z . eo rH

IO O . o H

IO P» .

rH r i

eo O . d

r? .

m t o . '* rH

O p» « p.

d

P* O o» >o rH

t > to . r* <n

p-rJ* . <o r^

Ot t t . . «0

00

m i-« .

eo >o

o» 00

«> tn iH

o .

p» rf

d rf . -O

d

m co . co 00

rH rf . rr «o

Í H

eo . r-l

rH

-O O . rf

**, r-l * CO

lO r i

d rf r i

rH tO . «O

«O

rf

>o . W>

r f

eo eo « O*

p-p» .

Ot

r H

r» . lA >o

lO O

rH "O .

rf P» . rH

rH

z

t n t n *

Ok

m p«

p> « * o

d o *

o d

ea to

O. t o . o r<

eo Ot

d • d .

fH

d in « eo 00

O d

r-l O « rf

tn rf

eo o . rH

P» Cl . íl

d Ot

t t r-

rf Ok . rH

> O i lO

co

co r f

. C*

C l

i n d

o

Ol

S

3

«-I

.2 o s. 3

«y

u s c ¿

o e «4

t 5 •a o .o S

5

c IO

eo 9> iS

«O

w * o

teo B i>i

o

2 § ^ 2 5 á

r-l H

I-

rH 9 4-t Q

E l

co

d

P-O» rH

2 •H a

rH

& O

O

-o a « •o « •a «

r-l VI

I O

4? o

•s VI

(O O 4->

• r t U U 9

•s

d

03

o > - l

u o 9

. O

CC

o.

u

co

o es <

Ok

00

t o

e o o o e o 9 0 a O r H i o r - < r H O k d O O P ^ e o e o k O O O C Í r - f O r ^ O k r J - v O T f d d O k O O O O r f C O r - I r r O ^ C O O O r ) > ' k O > O C O O k O i n . . . . . . . . . . . . .

r l ' t O d c O d r - l r - l r ^ r ^ l H d r ^ r ^ r - l

Ok 00 I eo o>

kO - o l l l l l

co o d

m Ok d

I I I

r f r f m e o m r f O d O t ^ O t - d r - r - I O

O r ^ i H c o o k i n I | c O r - <

00 H

o P« r f 00 rH I i H

( H r H d t O r ^ C O r f i - l r f O O O O k d v o o « > t o t n c - i i . o m o r í O k

O C ^ ^ O d r - l r ^ i o m t ^ d r H

d

O m

e 0 k 0 r ^ d ^ ~ e 0 l n O r ^ O l n • O rHCO o 3 i o < o i n i n o c o o r l < o O k C P « - I d e e t ^ - r - í r H C - r f N C O d r H d O k r H d

o c 3 c « j : ^ r » : ^ « o c O r - i c a r f O t n o « j ' k í i t o r ^ c i r í ' c o M t ^ T r d t ^ c v i n d r f O \ r t d e 0 d C 0 d d r - l d l - i I H r ^

0 0

r - i v o c o d c o o o i n i n ^ o > d r H p 4 t n o O k r H i O k O O k O k C O O ^ r H c O ' O t n O r r k O p ^ t O r ^ k O P » k O d d r H

» e O O x f C ^ O O O k p > . C ^ t ^ r f « n d O O d p » O C O O m t ^ ' í ^ ' • r f k O r f C O r • ^ d r ^ r ^ l C l u O r H d r H i - l r - l r i « O r H d

t n o k O k t n e o o k r H d r f e O ' * O k r f r f i n y O m ^ d rH I

O O O k r f l ^ e O - ^ O k k O Ok r>. Oí r f r f >n m r-l

eo r-l t n o rH eo t n eo kO co rH (O

eo rH " *

kC o 00 o d t n r».

d I rH

CO rH

I eo d I <0 Ok t n

I I eo <« I co r-l e» d

' O

-§ V

• r i V I «S >

SS U -H « « £« o5 « o N "O •1 R> rH o •H O X n

l . f O k l l O k l I i I I I d l I

3 « «o

«o CJ

4 a 00 v i o l a C « o C) r-« « «4 O ra O O.

X l toOr-i««-«.o a rH «H n> SI o J= ^ < CU (X, c/ »^ O a :

3

O * o ta l «

O c N

2 g2 o « «o Ja >» ct

I tí

03

6 /

i j

i rf rH

d O

Ok

d r^

rf •o

d

Ok 00

d

00

o «o tO Ct

rf Ok

00

t O

r i eo p« l^

Ok

d Ow

p.

H «o d

r-l

d

rf

m

Ok

eo d eo d

d 00

có rf d

P» Ok

00

Ok

. Ok o 00

o kO kO d

o d

o d

tí u •rt

e r i

& O so a

o •o

T i

u

d

O t-«

CJ

CJ

a o ce,

r i

o

r-l rf «

>o

03 O «

d r-l fH

tO c^

H Ot

p . «o tn

rf in rf Ok

m d . o

rH rH d r-l

•O Ok

-O f t 00

O rH

d

00 d .

d in d

Ok d .

d d

t O

co

00

eo oo d

eo co . o

p-

d p»

b)

P-P»

00

o r-l

eo in

«o o eo r-i

kO

. tn t a d

o> «o

CO

kO rf .

CO

«o r-l

H O .

rf

rf rH

t n rH

m r i Ok

eo Ok .

O m H p-

co

o .

co d

rf O» .

tn d r i

p» d

. H d d

o 00 co co

rf rí rH rH

-í> r i rf co ri rH

p. ^ kO C9 r-l r-l

tn tn r i

d

o kO

. in rj« r-l

<o O^ Ok

rf .

-O 00

tn O»

tn <o

eo

kO O)

o 00 .

d d rH

rf tn •

«a kO

co, d .

d eo H «O p-•

co tn r-l

co

. rH «O d

kO

tn p-d

kO rH Ok Ci rH d

Ok CO Cl

d

m o co

a eo

00 .

<o »H

d o C5k 00

00

o .

00 d

tn p- p» d vO fH «O

O rf .

kO d d

r i «O .

OO CO

rH

d p»

tn

r i

d rf

P» d

r-l SO

d Ok

co Ok . m

rf r-l

t t í

P» •O

ÍO kO

eo r i CO lO r-l d

fH P» •

O O Cl

to

o ca <

d

O

lO Ok

o CO

Ok

co

p« d

d o» .

00 Ok d

to

.

p» d

kO

o d

d

d m « o

d d

d p» .

d <o d

kO

rH .

tO eo Cl

eo .

«O tn d

d p« .

co o d

00 eo d

d

d d

co rf .

O O d

p» d

Úk rH

co

oo m 00

rf co .

cs co rH

O 00

00 oa

rf

d

co p»

Ok r i

d

m

Ok

m o rf

d p» .

tn d d

kO co .

Ok 00 d

r i ••

to eo d

Ot eo

kO rH

o d

m 00 Ot

rH irt d •* r-l 00

eo o d

in d

d p. . o

00 r-l

d IO «

OV ps

co eo .

«O o d

rí* CO

d rf

rf

>n

to

. 00 d H

00 O-« o kO r-t

rf Ot .

co r-l

U} d kO .

rf m d

d d

d 00 .

-o o d

00 00 .

eo o

o in . o

lO

m d «

r-l 00 r-l

tO «O o . • o o

p- m r-l fH

ko kO

d d . o p» c*

po tr-•

d P» r#

O m d

o Ci u tti

£ o «

rH

3 «

3 o r-l

•O a i a ca <

«9 o> kO

o •H 0*

•3 rH m «n 3 W

O A o •-»

g . 3

JS ( J

s 8 c «} X

s . H . 0 o

r 4

ro O .O Q « u

IS

>, .!í

3

o

v< CJ

•o e V.

«

o 3

O B M « VI

2 .2 CQ

a< tí N V4 0 « U

00 d * o

O rf « O

co rf .

O

r» • *

• O

r i <* • O

r-l 0>

. O

kO CO

• o

t O rf . O

O t o . o

rH rf . O

d rf ft O

00

co • o

»5 O

cn

lí?

o> kO

tí u

5 o c

•o o « •o

5 V4

d

« • o

aa " O • r * r H tí

CJ

41 • O

<

3 CQ

2

3

o

co

O

" H

• O

•o &^

^ a H 3

CU

co

o * « bc «

i f - l

I

kO tn

co

d eo

00 O

d

O r - l

d in

o

d

eo O

kO 0 0 kO o

r H r f

eo ft

r f

00 O

Ck»

kO d P - P»

«O

«

oo

r f

d

kO r f

d

-O t -

d

Ok p -

m r H

CO

s ft

o

Ok p »

r-

0 0 t n

d p »

I O

co eo

« n ft

o

o o

«o

o d

o

o r f

o» co 00

d

kO

d r H

eo

i n

eo «

pk H

Ok P»

O

00

co p»

«>! d d

00 ft

d

Ok 0 0

eo kO

O t d

Ok r f

d

t O

co . d

t n kO

• rf

IO kO

• d

rH O * d

«n d . d

rf 00

ft kO

m IO

• d

co

p» pk

ft

3

00

d r t

rH 00

d

d in

O

m

00

C4

r f

eo r f

00

CQ d

d tO

>o

kO r f

tn o d co

r f r r

kO co

r í rH

rH

CO

eo

kO

O

I A d

eo rl-

Ok co

Ok p«

Ok p»

d co

rf 00 <o

oo CM CO

r i CO

«O r f • .

d e o t o e o • H d

3 « 130

m

« •o

2 u 3

CJ

d

o to

I O

I A

kO CO

co

d

• o .

r - l CO

Cl

d .

kO

M

d CO

d

CO CO

d

d

p -

• í

d

09

d

O OS

d r H

r f d

O •* rH

rH P» eo

IO 00 rH

IA kO rH

p. eo d

t O

co 00

d •o r-i

kO a> d

«

I O

OQ

d

o

•-a

3 •o o

CJ

3 •ri tt tti «

• O

O •o a

na

l f a CO •o ^ »« Ok • n o r H kO

V i » i O O 3 U= V I 1-4

CO u u> P .

5 §

3 * o r - l d r - l p 4 H

O

u r>l VI

O • O ftH O

<

o

8 o

VI O .

M

- 63 -

De los resul tados obtenidos en el Centro Palnalra se puede concluir :

a) Las var iedades más productivas de naango en Pa lmi r a son las

s igu ien te s : "Hilaza", "Bocado d e Reina", "Albania" y "Plg 693" .

b) Solo la var iedad "Hllazg." da una producción aceptable_para un

árbol de naango; pero debido a su alto contenido de fibra única -

naente se reconaienda conao pa t rón .

c) Las ,condlclo,4es ecológicas ' requer idas para el cultivo del naango

no se cunaplen en Palna l ra .

d) Aunque muchas de las var iedades aparentemente presentan exce -

lentes c a r a c t e r í s t i c a s de fruto, las mejores a reconaendarse para

su propagación son las siguientes : "Albania", "Bocado de Reina",

"Cambodlana", "Durazno", "Fro l lán" , "Plg 693" y "Sufalda" (11).

i:,. •' . . . . . ,; ; - , x . ' " , - . . ' .

1.5 Trabajos real izados y planeados desde 1970. -, ; o>'.'w-»^ . V i. £.

Como se Indicó an tes , desde el año de 1968 se conaenzó a t r a s l a ­

dar los trabajos al Centro de Turlpaná, por reunir éste condiciones

ecológicas óptlnaas para el cultivo del mango; contando además que por

s e r un naedio húmedo, el m a t e r i a l que resul te res i s ten te a Antracnosis

o naedlanamente res i s t en te tendría éxito en las zonas cál idas y más

secas del país donde p rospera el naango.

- 64 -

En el Centro Turlpaná se conaenzó a s e m b r a r una colección pero en

1971 se deternalnó senabrar solo aquellas var iedades que presenten

condiciones naíninaas de selección y d e s c a r t a r ma te r i a l e s de c a r a c t e r í s ­

t icas muy pobres y d i f í c i l e s de nae jorar . P a r a esto, se conaenzó con

la evaluación de naaterial de mango en 1971, en el huer to del Centro

Nacional de Investigaciones Agropecuar ias de Palnalra y en 1972 se

Inició en la zona de la Costa Atlántica ( 12 ).

1.6 Método de Evaluación.

P a r a la evaluación se tonaan c a r a c t e r í s t i c a s de la planta y del

f ru to . Cada ca r ac t e r í s t i c a se califica de 1 a 10, siendo el puntaje de

10 para lo mejor que se desee y el de 1 pa ra lo naás m a l o . En es te

trabajo se consideran 24 c a r a c t e r í s t i c a s , siendo algunas de mayor ina­

portancia ( 12 ) :

A . En el á r b o l .

1. Vigor ; El vigor es tá e s t r echamente relacionado con el tanaaño

del árbol y cantidad de follaje que presen ta en el monaento de la eva­

luac ión .

•7y y - " "•'

2, Precocidad ; Es la capacidad de dar cosechas en el naenor t iem

po pos ib le . Esta cualidad es importante , ya que se a h o r r a r í a t iempo y

l /Método propuesto por D. Rios C a s t a ñ o - C. Reyes y J . Serna V. Invest igadores Instituto Colombiano Agropecuar io ICA 1972.

- 65 -

capital en el uso de la t i e r r a y en el mane jo . Nornaalnaente la produ£

ción o c u r r e r a los 6 años de la platitación de la sena i l la . Cuando se

evalúan árboles adultos, esta c a r a c t e r í s t i c a debe i g n o r a r s e .

3 . ^"Producción: Es la cantidad de frutos que presenta el árbol en

el naonaento de eva luar lo . Es necesa r io hacer la evaluación de los á r ­

boles seleccionados en las etapas de naenor y naayor prodU££.Íófl^ para

deternalnar en es ta fornaa las épocas de cosecha del á r b o l . Es ta Infor

naaclón es necesa r ia para faci l i tar su mercadeo , ya que s i se tiene en

un huer to var iedades que produzcan 2 veces al afío o en época diferente

a lo co r r i en te en la zona, se podrían obtener naejores p r e c i o s .

No se debe evaluar la producción de acuerdo al núnaero de f lores , ya

que el mango presen ta problemas en el cuajanalento de los frutos; un

porcentaje muy reducido de f lores l legan a producir fruto a causa de

diferentes factores conao deficiencia en la polinización, alto porcentaje

de f lores naascullnas y por causa de enfermedades fungosas .

4 . Formación : Se re f i e re a la dis t r ibución de las r a m a s i Se

buscan árboles de tronco sinaple, redondo, con una ranalficación a los

60 c m . , bien equil ibrada y con buena cantidad de ranaas secundar l a s ,

t e r c i a r i a s y cua_ tena r i a s .

66 -

B . En el f ruto.

5 . Base : La base es el á r ea que conaprende el punto de inserc ión

del pedúnculo y par te de los honabros dorsa l y ven t r a l . Se se lecc ionará

con el naáximo putitaje, los frutos que presentan una base l isa , conaple_

tamente a nivel, s in ent rantes ni rugosidades y hendiduras (Fig . 2 ) .

6. Ápice : Es el ex t remo opuesto a la b a s e . Se debe d e s c a r t a r

los á rboles que presenten frutos con puntas o pronainenclas, ápice en

forma de pico curvo u o t ras formas que dificulten el t r anspor t e , ya

que es tas puntas son débiles a la pres ión y se dafía en el fruto con los

go lpes . Se pref ieren frutos con ápices redondeados .

7. F o r m a : La forma es una c a r a c t e r í s t i c a importante en el naerca-

deo. Se clasifican con altos puntajes, las frutas redondeadas u ovoides

y hasta a l a rgadas , pero que presenteí i facilidades de naanejo.

8. Textura ; Es ta cualidad se reSaciona con la suavidad que p resen

te la superf icie del fruto al pasa r l e la punta de los dedos . La más

deseada es aquella suave, finamente granulada, sin en t ran tes , ni fornaa

ción corchosa o res inosa en la p ie l .

9. F i r m e z a ; La f i rmeza se considera aquí conao la res i t enc ia que

presente la fruta a la p re s ión . Es ta c a r a c t e r í s t i c a es importante pa ra

el t r an spo r t a sobre todo a la rga distancia y para el uso de empaques

bose superior

..base del pedúnculo

lomo dorsal lomo ventral

punto estigmatice

ápice ó punta

base inferior

FISURA 2 - PARTES EXTERNAS DE üN FRUTO DE MANGO.

- 68 -

que puedan contener una buena cantidad de f ru t a s . Se naide pres ionan

do con los dedos va r ios frutos en estado óptimo de madurac ión . Los

frutos firnaes se c las i f icarán con un porcentaje de 10 ó cercano a es te

n ú m e r o .

10. Color : El color de la piel es una c a r a c t e r í s t i c a var ie ta l , puede

osc i la r desde anaarllo verdoso , pasando por anaarll lo c laro hasta rojo

en frutas m a d u r a s . Es ta c a r a c t e r í s t i c a tiene el inconveniente que puede

v a r i a r según el grado de exposición ál so l . A s í se encuentran frutos

en el naisnao árbol que var ían desde absolutamente sin color a nauy co­

lo reados , extendiéndose la coloración sobre cas i la mayor par te del

f ru to . Sin embargo , se encuentran árboles que presentan sus frutos

bien coloreados , aunque no es tén expuestos todos a la mi sma intensidad

del sol, ya que esto es una c a r a c t e r í s t i c a v a r i e t a l . En toda selección

de naangos se debe busca r colores vivos, rojos que cubran todo el

fruto o gran par te de é l . Una buena coloración es algo difícil de en­

cont rar en las frutas del t rópico; el árbol que la presenta , s e r í a un

clon de importancia por es ta c a r ac t e r í s t i c a s i las o t ras están en bue -

na proporc ión .

11. Tamafio: Exis ten mangos que pesan unos cuantos gramos hasta

otros de más de 2 .000 . El tamaño está influenciado por las condiclo-

nes de cl ima y sue lo . Se califican conao buenos, los naangos que pasen

del promedio o sea a l rededor de 350 a 450 g r a m o s . Las frutas m e -

^ r - l i . ' . . ( )

- 69 -

dianas son prefer idas en el mercado , pero las grandes tanabién son

abso rb idas .

12. ¡Resitencia a Antracnosis ; Es ta enfermedad es producida por el

' hon^o ColletotrIchuna gloeosporoidés ' Penz . Se inicia apenas empiezan

a sa l i r las f l o r e s . Des t ruye muchas inf lorescencias y es el pr incipal

caucante de la caída de los frutos pequeños. Cuando las frutas a lcan­

zan a d e s a r r o l l a r s e se van cubriendo de naanchas negras que causan

/ j 3 ,su naaduración p rema tu ra y le dan nauy mala apa r i enc ia .

El cenábate de es ta enfernaedad es difícil a causa del tamaño de los

árboles y adenaás es costoso, ya que habr ía que enapezar el prógranaa

de control desde que Inicia la floración has ta la cosecha, o sea , duran

te un periodo de 4 a 5 naese s .

Es indispensable en el prógranaa de mejoramiento del mango, se tenga

\

conao principal nornaa busca r var iedades r e s i s t en te s a a n t r a c n o s i s .

Árbol que presente an t racnos i s se debe d e s c a r t a r , a menos que la s u s ­

ceptibilidad no sea tan alta y que o t ras c a r a c t e r í s t i c a s sean tan sobresa

l ientes que lo coloquen con más de 200 puntos. Este naaterial su scep ­

tible tendr ía un buen potencial para zonas de cllnaa s e c o .

C. Fru to a b i e r t o . ^

13. Espesor de la cor teza : La cor teza debe se r lo.suficientemente

- 70 -

gruesa para dar le una firnaeza al fruto que lo proteja de los golpes en

el t r anspor t e , aunque cor tezas nauy gruesas nO' son d e s e a b l e s . Es ta

aprec iac ión conao las denaás, se hace a la v is ta , ya que en el método

todo depende de la habilidad del evaluador, el cual tendrá mayor o nae­

nor ce r t eza de la aprec iac ión, según el entrenanalento previo que se

tenga en es te tipo de trabajo ( F i g s . 3, 4, 5 ) .

' >~>»- c :<IC , •i .c^.-^ ' '^-"

14. Color de la pulpa: El color de la pulpa osci la de un anaarll lo

verdoso a anaranjado profundo. Se dará alto puntaje a los que se

presenten frutos con pulpa de color vivo y uniforme, ya que de su apa^

r iencia depende la aceptación por el consumidor .

15. Textura de la pulpa; Es ta c a r ac t e r í s t i c a tiene re lación con el

contenido de fibra, la f i rmeza , contenido de jugo y apar ienc la de la

pulpa que dar ía una madurac ión uniforme o no. En este método de s e ­

lección sólo se ha tomado de acuerdo al contenido de fibra únicamente

y se mide tomando un cuchillo de hoja Inoxidable, blen_afllado y h a d e n

do r e b a n a d a s . Los rutos f ibrosos al s e r cortados producen un ruido

fino caracteríís 'tlcp . Se pref ieren los frutos sin f ibras , que al c o r t a r ­

los dan la sensación de e s t a r cortando papaya.

Las fibras^ salen del endocarpo y se introducen en el m e s o c a r p o . La

cantidad y longitud de el las es un c a r á c t e r var ie ta l de Importancia en

el trabajo de se lecc ión .

- 74 -

16. Aroma : Los frutos que emanen olores agradables son más ape­

t ec ib l e s . Se da un al to valor a los que presenten a r o m a s pronunciados.

Casi todos los frutos de naango tienen c ie r ta cantidad de aronaa en su

m a d u r a c i ó n , pero hay unas que lo presentan en mayor proporc ión .

17. Azúcar : Es la cantidad de dulzor que presen ta la fruta en su e s ­

tado óptimo de madurac ión . Es ta ca r ac t e r í s t i c a es difícil de evaluar ,

lo naisnao que la acidez, ya que los frutos pueden p re sen ta r sus tancias

en mayor o menor grado, que al p robar las Interf ieren la evaluación.

Se califican con alto puntaje los frutos de pulpa du lce . Se debe tonaar

par te del fruto que esté en estado de óptima naaduración.

18. Acidez; La ac idez , lo naisnao que el azúcar es difícil de evaluar

independientemente, ya que tienden a Influenciarse nautuamente. Se

pref iere un mango con una acidez suficiente para dar un buen s a b o r .

Del estado de naaduración depende que se clasifique alto o bajo, ya

que un fruto poco maduro tiende a s e r ácido y sl está sobrenaaduro se

pierde mucho es ta c a r a c t e r í s t i c a .

19. Sabor : El sabor es el resul tado principalnaente de la re lación de

azúca re s y de ac idez . Debe haber una al ta cantidad de azúcar y acidez

suficiente para que dé un sabor agradable al naango. Un fruto con un

puntaje de 8 en azúcar y 5 ó 4 en acidez debe tener un buen sabor ,

s i empre y cuando no existan o t r a s sus tancias que lo hagan desagradable

- 75 -

conao la trenaentina. Sin embargo, en el naango el sabor no está de-

ternalnado exclusivamente por el azúcar y los ácidos; aunque estos

factores son Importantes hay c ie r t as sus tancias aronaát lcas, que en

pequeña proporción dan un excelente s a b o r . Cuando se de te rmine azúcar ,

acidez y sabor , se debe tonaar una m u e s t r a para cada ca r ac t e r í s t i c a y

med i r l a s por separado para que no haya Influencia de una con ot ra , a

menos que ya se tenga experiencia en la evaluación,

20. Maduración : La madurac ión debe se r uniforme, que no se

presenten zonas sobrenaaduras en re lac ión con el r e s to de la

pulpa; para esto se corta el fruto en rebanadas y se observa los cambios

de colores en la pulpa. La p resenc ia de zonas o fajas desco lor idas ,

es Indeseable en el f ru to .

21. Pulpa ; La pulpa comprende el mesocarp lo del fruto o par te

comes t ib le . Se mide de acuerdo al e spesor que presente ;

para esto se par te el fruto longitudinal y t r ansve r sa lmen te con un

cuchillo bien afilado de hoja fina, procurando obtener dos par tes Iguales .

El cor te se hace golpeando la hoja con un naazo de madera , apoyando

el fruto sobre una tabla . Se busca naango con abundante pulpa.

22. Tanaaño de la semi l la ; Con las frutas cor tadas se puede a p r e ­

c iar el espacio que ocupa la senailla en el f ru to . El tanaaño de

la senailla Influye en la cantidad de pulpa. Se debe buscar árboles con

- 76 -

frutos de senailla pequeña.

23 . F o r m a de la semi l la ; La forma de la semi l la se re f l e re al esp£

sor que p r e s e n t a . P a r a medi r es ta c a r ac t e r í s t i c a se cor ta el fruto lon_

gltudlnalnaente de jándola semi l la pegada a una de las na l tades . También

se puede observar en los frutos cortados horlzontalnaente. Aquellos

frutos que presentan senailla sobresa l ien te de la l ínea cen t ra l se deben

d e s c a r t a r , ya que ocupan mucho espacio y disminuyen el grueso de la

pulpa. Se debe buscar frutos con semi l las aplanadas, cor tas y peque­

ñas .

24. Adherencia de la semi l l a : La semi l la se adhiere a la pulpa por

las f ibras que salen del endocarpo . Es tas deben s e r lo suf lelentenaen

te cor tas para no dañar la textura del fruto pero deben dar le un ancla­

je a la semi l la para que no quede sue l t a . La pulpa debe desp render se

facilnaente de la senail la .

En es te s i s t ema se ha de terminado 24 c a r a c t e r í s t i c a s ' importantes y se

toma para selección los á rboles que presenten un puntaje por enclnaa

del 60% con respec to al mango ideal que s e r í a de 240 puntos; en es te ,

todas las c a r ac t e r í s t i c a s es tán calificadas con el grado 10 por se r

pe r fec t a s .

Los árboles que presenten un puntaje de 150 se segui rán observando

- 77 -

en dos cosechas más para de te rmina r su bondad; los que presenten

180 puntos se senabrarán en el centro experlnaental, se le ha rá anál is is

de calidad de frutas y r eg i s t r o Individual de producción.

Un árbol que presente un puntaje de 200 y que sea res l ten te a a n t r a c ­

nosis se podrá uti l izar pa ra las canapañas de fonaento y a s í se a h o r r a ­

rá naucho tiempo en la invest igación.

Es te método, según se puede obse rva r , m u e s t r a en fornaa c l a ra la

bondad que puede tener el m a t e r i a l , ya que pe rmi te en forma rápida

y p rec i sa determinan en una gran población, los á rboles sobresa l i en tes ,

en vis ta de que no es necesa r io ut i l izar equipos costosos. Cada c a r a c ­

t e r í s t i ca es calificada en forma individual independiente de las ot ras

c a r a c t e r í s t i c a s y de la var iedad a que p e r t e n e c e . Además , se evalúa

todo el Individuo, comprendiendo la planta y el fruto externa e in te rna-

naente (12 ) .

En la fase inicial de la evaluación se ha encontrado que la mayor ía de

la población de árboles de mango en exis tencia se compone de va r i eda ­

des naediocres que oscilan en t re 120 y 150 puntos, que son los que existen

en las fincas en estado s i lves t r e y los que se consumen en el mercado ;

sin embarco , en todo este r ico m a t e r i a l existente se pueden encontrar

árboles de 180 puntos y m á s . Con este s i s t ema se puede dar r e spues ta

- 78 -

en tienapo corto al problenaa de var iedades que requ ie re un p rograma

de fomento c o m e r c i a l .

^ El naaterial cr iol lo que ha sido fruto de c ruces natura les en un tienapo

considerable , presenta árboles aislados con muy buenas c a r a c t e r í s t i c a s .

Una selección de Individuos que cumpla con los requis i tos mín imos ,

^ puede dar origen a var iedades nacionales definidas, que propagadas por

Injerto darían huer tos más productivos de mejor cal idad. La gran m a ­

yoría de los mangos sobresa l ien tes en el mercado mundial actual han

sido seleccionados en es ta forma, como se Indicó anter Iornaente.

'\ o.>

iy9-

Al respec to , var ios autores ( 2, 8 ) señalan que las naedldas actuales

para el mejoramiento del mango se l imitan cas i exclusivamente a la

selección de plantas ocasionales producidas por senaillas con el mayor

énfasis en la calidad del fruto y la regular idad de la producción.

Conjuntamente con los trbajos de se lección de individuos que reúnan con

diclones sobresa l i en tes , deben in ic ia rse los de introducción y adaptación

, o ^ de var iedades seleccionadas provenientes de pa íses o zonas en las que

el cultivo de naango ha evolucionado más (12 ).

Se debe t rabajar con el menor número de var iedades posible, pero que

reúnan un porcentaje alto de c a r a c t e r í s t i c a s buenas . La tendencia m o ­

derna en frut icultura es hacia la uniformidad de la producción, siendo

•L^ k

- 79 -

necesa r io para esto disminuir el excesivo número de var iedades que

exist ían antiguamente, dando preferencia a un grupo reducido pero más

selecto por su alta calidad, producción, r es i s t enc ia a plagas, enferme­

dades y amplio campo de adaptación. ^"^ d- V f >- I A. . n,o i . ^^?^ ,

En la India y Flor ida existen muchas var iedades r eg i s t r adas como ta les ,

pero en la práct ica sólo algunas de el las reúnen deternalnados r equ i s i ­

tos de producción. Se considera que un número excesivo de va r i eda ­

des solo se p res ta a confusiones y a desor ien ta r al consunaldor, y por

últlnao, desde el punto de vista técnico dificulta un estudio más profundo

de las var iedades (12).

La política de selección a seguir , conviene r ea l i za r l a como se m u e s t r a

en es te t rabajo, p r i m e r o con la evaluación Individual en el campo, p r o ­

curando evaluar una población nunaerosa de tipos cr iol los e Introducción

de nuevas var iedades y segundo, es tudiar es tas selecciones en forma

m á s xij íurpsa en el centro piloto de mejoranaiento . De a l l í sa ld r ían

para su prueba definitiva a las zonas productoras de naango.

En cuanto al p rograma de hibridación, aunque conapllcado y costoso,

es Indispensable r ea l i za r lo para reuni r las ca r ac t e r í s t i c a s de esos

Individuos selectos, ya que es difícil encontrar todas las c a r ac t e r í s t i c a s

deseadas en un solo Individuo.

- 80 -

Ruehle (14, 4) Indica que s e r í a conveniente el desa r ro l lo de nuevas var íe

dades de mango por cruzamiento controlado, utilizando 2 var iedades con

ca r ac t e r í s t i c a s deseables con el propósito de Incorporar las en un nuevo

Individuo. Es te naétodo en la actualidad presenta dif icul tades. El c ruza­

miento del mango es laborioso y costoso, y no se ha tonaado naucho en

consideración, ya que se deben hace r nauchíslmas polinizaciones para

logra r pocos f ru tos . En Flor ida se rea l i za ron 13.000 polinizaciones y

se obtuvo sólo 45 semi l las y ninguna dló origen a un á rbol que pa rec i e ra

tener buenas pe r spec t ivas . Sin embargo, en la India se han dado a

conocer resul tados naenos desa len tadores y los Investigadores han citado

algunos Interesantes (15) . Un híbrido obtenido por Provas ( 9) y descr i to

en 1954 es el "Provasankar" , resul tado del c ruce ent re naango Bonabal

y Kalopay en India.

Ruehle (1960) dice que s e r i a deseable desarrollar nuevas var iedades de

naango por cruzanalento ar t i f ic ia l de dos padres con c a r a c t e r í s t i c a s

deseab les , con el fin de Incorporar los en un solo genotipo . Sin embargo,

a f i rma que la práct ica de la polinización cruzada es dif íci l . Debido a

las condiciones naturales del naango, se deben hacer miles de poliniza -

clones para obtener pocos f ru tos . Muy pocas var iedades buenas, tales

conao f'Edward", han sido obtenidas por este método.

Debido al proceso que envuelve la polinización y al número pequeño de

- 81 -

frutos que se obtiene, la producción de nuevas var iedades por es te

naétodo es difíci l . Sin enabargo, nae^orando la técnica de polinización

y tratanaiento de los pisti los y granos de polen, s e r í a posible tener

es te método como una a l ternat iva pa ra m e j o r a r aún más los buenos

naateriales que se poseen.

Ruehle concluye .que. e l método más usual consis te en que ¡sl se encuen­

t r a un naango super ior , es te se debe desc r ib i r y propagar como una

nueva var iedad . En esto coincide con el método propuesto en Colombia)

por Ríos Castaño y C. Reyes S.

BBE® ILI ©SSER A ff^IE A

1. CAMACHO, B . S . , C . CARDONA M. y R . TORRES M. 1969-

Mango en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuar io ,

ICA. F r u t a l e s . Manual N° 4 Asis tencia Técnica . Bogotá

pp 157 - 172.

2. CHANDLER. 1962. F ru ta l e s de hoja pe renne . Traducción 2a.

Ed . Inglesa por I . L . de La Loma. Unión tipográfica. Edi­

tor ia l h i spanoamer icana . México. 666 p .

3 . CONOVER, R . A . 1965. Resul ts on recent exper iments on control

on mango an th racnose . P r o c . F lor ida State Hor t . Soc.

78; 364 - 369.

4 . GATTONI, L . A . et a l . 1963. El cultivo del mango en el Salvador.

Boletín técnico N°37. Minis ter io de Agricul tura y Ganader ía .

El Salvador . G .A. 91 p .

5 . LEÓN, JORGE. 1968. Fundamentos Botánicos de cultivos t ropi ­

c a l e s . IICA. San José Costa Rica , pp 256 - 259.

6. MORIN, C H . 1963. Cultivo del mango . Bdbtín Técnico N°46

Minis ter io de Agr icu l tu ra . Servicio de Investigación y P r o ­

moción A g r a r i a . Lima, P e r ú . 12 p .

83 -

7. MUKHERJEE, S.K. 1951. The mango, Its botany, cultlvatlon,

uses and taxonomy. I . Indlan Bot. Soc. 3 0 : 4 9 - 55 .

8. OCHSE, J . J . et a l . 1965. Cultivo y naejoramlento de plantas

t ropicales y sub t rop ica les . Tonao I . Centro Regional de

AYuda Técnica . Agencia para el Desar ro l lo Internacional

( A . I . D . ) México. 828 p .

9. PROVAS, MALLIK. 1954. Life, h i s tory and cha rac t e r í s t i c s of

new naango " P r o v a s a n k a r " . Plant Breeding Abst . 24: 23-98 .

10. '^ REYES, S. CARLOS. 1974. Mejoramiento del mango en Colombia.

Senalnarlo. Escuela para Graduados ICA- U. NAL . Tibaitatá

Bogotá. 31 p .

11. R í o s CASTAÑO, D. ; SERNA, V. y C . REYES S. 1972. Evaluación

de 35 cul t ivares de naango (Mangifera Indica L») en Colonabia.

Mimeografiado .

12. . 1972. Método

rápido para la evaluación del mango . Proceedings of the

t ropica l Región. Anaerican Society for Hort icul tural Science

16: 135- 149.

- 84 -

13. ROY, R . S . 1953. Plant Breeding and a l térnate Bearing of

mango (Mangifera Indica L . ) . Plant Breeding Abst 2 2 : 2218.

14. RUEHLE, G . D . and R . B . LEDIN. 1960. Mango Growing ln

F lo r ida . Univ. of F lor ida Agr ie . Exp . Sta. Bull N° 174.

88 p .

15. SEN: 1943. The Bearing problena of the mango and how to

control lt Indian Your . Hor t . 1: 48 - 71.

16. -ijr SEN, P . K . ; MALLIK, P . C and GAN GULY, B . D . 1946. Hibr i -

dization of the mango, Indian I . Hor t l c . 4 ; 4 - 1 5 .

17. SIMAO, S. Estudos do planta edo fruto da Mangueira (Mangifera

indica L . ) Piracicabq^. 167 p .

18. SINGH, L . B . 1960. The mango . Londln Lemord HUÍ L lml t .

New Y o r k . 433 p .

19. SOTO, T . 1965. El cultivo del mango en Puer to Rico . Serv i ­

cio de Extensión Agr íco la . Bol . Dlvulg. 33 p .

20. >|; STURROCK, T . T . 1966. The mango Inflorescence P r o c .

F lor ida State Hor t . Soc. 79: 366 - 369.

21. WOLFF, HEBERT. 1969. El cultivo del mango en el P e r ú .

Minis ter io de Agricul tura y P e s q u e r í a . Bol . T e c . N°74. 39 p .

ffi IBBILIOÍSffi Aff'H A

1. CHANDLER, W.H. 1962. F ru ta l e s de hoja pe renne . Traducción

2a. Ed . Inglesa por J . L . de La Lonaa. Unión Tipográfica

Edi tor ia l Hispanoamer icana . México. 666 p .

2 . GUTIÉRREZ, A. 1974. Estudios de viabilidad en polen de

sorgo (Sorghum vulgare L . ) . Trabajo Especia l presentado

en el P r o g r a m a de Graduados U. Nal . - ICA. Bogotá. 32 p .

3 . GUTIÉRREZ, G. 1968. Manual práct ico de Botánica Taxonómi­

ca . U. Nal . Sede de Medellín, Tonao I . 443 p .

4 . INSITITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO - ICA- . 1977. Fru ta les

Manual de Asis tencia Técnica N°4. 2a. Ed . Tomos I y II .

420 p .

5 . . 1972. Zonificación Agropecuar ia . Segunda

aproxlnaaclón. Bogotá, D . E .

6. LYNCH, JOHN. 1955. Mangos ln F l o r i d a . Departament of

Agr icul tura , F lo r ida . Bulletin N° 20. 83 p .

7 . MORIN, CH. 1967. Cultivo de F ru t a l e s T rop ica l e s . L ib re r í a

ABC. L ima . 448 p .

top related