hernia inguinal

Post on 30-Jun-2015

4.266 Views

Category:

Health & Medicine

12 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMIOLOGÍA DE HERNIA INGUINAL

ANAMNESIS

Ficha Patronímica:• Edad: predomina en jóvenes

• Sexo: predomina en ♂

• Ocupación: trabajos de esfuerzo

M.C:

• Presencia de tumoración en la región inguinal que impulsa y protruye con la tos.

• Puede acompañarse de dolor agudo e irreductibilidad: estrangulación.

E.A:

Aparición: circunstancias? esfuerzo? presentación brusca o

progresiva? tamaño al inicio? relación con escroto?

SI.LI.TA.FOR.SU.CON.MO.RE.SEN

Reductibilidad

Coercibilidad

Prodromos: tensión dolor pesantez ardorEvolución

Fenómenos acompañantes: borborigmos sensación de peso o

tensión

DolorMicción en dos tiempos

Complicaciones: irreductibilidad aguda infecciones cutáneas ulceraciones, supuración eritema, fístulas,

intertrigo

Otras hernias

Antecedentes quirúrgicos

Factores Favorecedores

Factores que aumenten la presión intraabdominal:

embarazo, constipación, obesidad, tumor abdominal, EPOC. Interrogar: transito digestivo

transito urinario sangrados historia ginecobstétrica patología extraabdominal

elementos de debilidad tisular o constitucional

Antecedentes

•Personales

•Familiares

•Ambientales

EXAMEN FÍSICO

• GENERAL

• ABDOMINAL

• EXAMEN DE LA TUMEFACCION HERNIARIA

Pte. de pie: momento de máxima expresión de la hernia

Inspección Estática:• Valoración de la piel de la región:

cambios de color, ulceración, fístulas, intertrigo, foliculitis.

• SI.LI.TA.FOR.SU.CON.MO.RE.SEN

Inspección Dinámica:

• Se solicita al pte que tosa.

Palpación:• con la mano homónima a la

hernia• Se completarán las

características de la tumoración.

Percusión:• determina contenido.

Auscultacion:• Ruidos hidroaéreos.

Pte. en decúbito dorsal

Inspección Estática:

• se reduce espontáneamente?

• Si no: maniobras de taxis

Es importante lograr la reducción, porque permite realizar el correcto

examen del canal inguinal.

Inspección Dinámica:• se pide al pte. que tosa.

Palpación de la región y del canal inguinal:

Estática:• “Guante de escroto”:

orificio inguinal sup., recorrer conducto inguinal, orificio inguinal prof.

Dinámica:• Se pide al pte que tosa para valorar tumoración.

• Signo de la cortina.

• Maniobra de Landivar:

Palpación del polo genital• maniobra de canastilla.

Transiluminación• diferencia de hidrocele.

DIAGNOSTICO

Positivo: clínico + semiológico +

anatómico

Tumoración en la región inguinal que impulsa con la tos y los esfuerzos

pudiendo ser reductible total o parcial. Debido a una falla de la pared

abdominal que permite la protrusión del contenido abdominal a la superficie

a través de la misma

Diferencial:

• Hidrocele: no protruye con la tos y es positivo a la transiluminación.

• Varicocele: se pone en evidencia con el pte de pie.

Variedad

Es clínico de confirmación intraoperatoria:

• Landivar +: oblicua externa, puede llegar al testículo

• Landivar - : directa, no llega la testículo.

Tamaño

• Punta de hernia• Hernia intersticial o intraparietal• Hernia inguinopubiana• Hernia inguinofunicular• Hernia escrotal

Definir reductibilidad y coercibilidad

COMPLICACIONES

Irreductibilidad:

• Aguda: estrangulación, atascamiento.

• Crónico: adherencias intrasaculares, hipertrofia lipomatosa, hernia por deslizamiento, perdida de derecho a domicilio.

PARACLINICA

Herniografia: Método invasivo radiológico, utiliza

medio de contraste.

Ecografía de la pared abdominal

TAC helicoidal abdominalRMNLaparoscopia

TRATAMIENTO

Quirúrgico• Herniotomía: en niños o jóvenes con

pared buena, se reseca el saco y se liga el cuello sin realizar reparación parietal.

• Herniorrafia: reparación por sutura con tejidos propios de la región.

• Hernioplastia: reparación con materiales sintéticos ej: polipropileno.

MUCHAS GRACIAS!!!!

Ma. Pía GonzálezLaura González

Pablo HernándezCinthia Ibáñez

Ma. Victoria Irrazábal

top related