hernia diafragmatica

Post on 08-Jul-2015

2.245 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Breve descripcion de la hernia diafragmatica

TRANSCRIPT

HERNIA HIATAL

Alcantara Montoya Eduardo Bernabe

Gonzalez Vega Omar Eduardo

Mar Arellano Azael

Mares Tavarez Juan Eliseo

Montemayor Beltran Jose de Jesus1

2

Hernias Diafragmáticas

• En las hernias hiatales, el orificio hiatal se encuentra agrandado y la membrana frenoesofágica presenta una laxitud circunferencial.

• Con el avance de la radiología, se hizo una anomalía frecuente.

• No siempre sintomática

1. Hernia Deslizante (tipo I)

2. Hernia Paraesofágica (tipo II)

3. Hernia Mixta o Combinada (tipo III)

Clasificacion

Incidencia

• Hernia hiatal deslizante, es 7 veces + que la H. paraesofagíca.

• En la HPD suelen aparecer a los 48 años

• En la HPE suele aparecer después de los 61 años.

• Mas frecuente en mujer de 4:1

• Debido al debilitamiento o adelgazamiento

Incidencia

Factores Etiológicos• Debilitamiento o adelgazamiento de la capa

fascial superior de la membrana frenoesofágica.

• Perdida de elasticidad de la capa fascial inferior.

Factores etiologicos

7

MANIFESTACIONES CLINICAS

• Disfagia y plenitud posprandial.

• Pirosis y regurgitación.

• Anemia por sangrado de úlcera péptica.

• Disnea secundaria a compresión mecánica.

• Infarto del estómago.

DIAGNOSTICO

• Radiografía de tórax.

• Estudio baritado.

• Esofagoscopia.

10

FISIOPATOLOGIA

• Desde hace mucho se correlaciona la hernia hiatal deslizante con incompetencia del EEI

• En cambio la paraesofagica es meramente un defecto anatómico

• De ahí que el Tx sea

diferente para cada una

FISIOPATOLOGIA

• La exposición al acido gástrico es mayor en las hernias paraesofagicas (71%) que en las hiatales (60%)

• Por lo general las hernias

paraesofagicas se acompañan

de ERGE

12

• Condicionantes:

– Presión del EEI

– Extensión del EEI intraabdominal

– Longitud total del esfinter

Incompetencia del EEI

13

FISIOPATOLOGIA

14

15

16

TRATAMIENTO

• Qx

– Indicaciones para la reparación

– Procedimiento qx

– Función de la funduplicatura

Indicaciones

• Presencia de hernia paraesofágica

– Dos observaciones clínicas:

• Incidencia importante en complicaciones: Sangrado, infarto y perforación

• Reparación de urgencia Mortalidad elevada en comparación con <1% de mortalidad de los procedimientos electivos

Acceso quirúrgico

• VIAS DE ACCESO

– Transabdominal (laparoscópica o abierta)

– Transtorácica

• VENTAJAS Y DESVENTAJAS

– Transtorácica: facilita la movilización esofágica completa, pero el traumatismo y dolor posoperatorio son mayores

– Transabdominal: Facilita la reducción de vólvulo; se logra algún grado de movilización esofágica, movilización del cayado aórtico compleja o imposible y riesgo de lesión de nervios vagos

• La presencia de esófago corto aumenta la dificultad de la reparación laparoscópica.

• Incidencia alta de recurrencia (10-40%) cuando los pilares se cierran de manera primaria con sutura permanente.

• Uso de material biológico como la submucosa de intestino delgado porcino brinda una mayor fuerza a la tensión y disminuye 2.5 veces la recurrencia a los 6 meses

FUNDUPLICATURA DE NISSEN

• Se realiza mediante laparotomía o toracotomía, asi como por laparoscopía.

• Rudolph Nissen describió el procedimiento como una funduplicatura de 360°que se fija alrededor de la porción distal del esófago en una ongitud de 4-5 cm

• Buen control del reflujo

Pasos esenciales:• Disección del diafragma, identificación y conservación de

ambos vagos, así como su rama hepática anterior

• Disección circunferencial del esófago

• Cierre del diafragma

• Movilización del fondo mediante sección de vasos cortos

• Creación de una funduplicatura corta y laxaal colocar la pared posterior del fondo en posición dorsal y la pared anterior en posición ventral con respecto al esófago, con unión de ambas en un punto lateral derecho

26

Fundiplicatura de Nissen laparoscopica

27

• En el caso del reflujo, es lograr aumentar el tono del esfínter, evitando así el reflujo del contenido gástrico hacia el esófago.

Funcion

resultados

• Alivio de síntomas en un 90%

• Recurrencia de 10 a 15%

• La hernia recurrente es la complicación. anatómica mas común en reparación por laparoscopia.

Resultados

• En estudios recientes se toma una recurrencia de 6 a 13% pero solo son estudios en los q necesitan una nueva intervención.

• Los informes recientes señalan cierto grado de recurrencia de hasta el 45%

Resultados

31

• Brunicardi C. Schwartz Principios de Cirugía. 8va Ed. Abril 2005; Interamericana; pp 912-919

32

BIBLIOGRAFIA

top related