habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (zaragoza 2010)

Post on 15-Jun-2015

875 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Habilidades para la vida: Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido.un modelo para educar con sentido.

II Seminario de la Red Aragonesa de Escuelas Promotoras de Salud

Zaragoza, 23 de Septiembre de 2010

¿De qué vamos a hablar?¿De qué vamos a hablar?

1. EDEX: ¿quiénes somos y qué hacemos?2. Competencia psicosocial y habilidades para la vida.3. ¿Qué son las habilidades para la vida?4. 10 habilidades para la vida.5. ¿Para qué sirve educar en HpV?6. ¿Y esto cómo se enseña?7. ¿Qué hay del bienestar docente?8. ¿Y qué decir de las TIC?9. Algunos ejemplos.

“Pasar de ser una persona que se tropieza con los retos que la

vida le presenta a ser otra que diseña el escenario en el cual

su vida se desarrolla como una melodía.”

El arte de lo posibleBenjamin Zander

http://www.youtube.com/watch?v=71w-oasL6iQ

¿Quiénes somos y qué ¿Quiénes somos y qué hacemos?hacemos?

Nuestras señas Nuestras señas de identidadde identidad

• Entidad no lucrativa creada en Bilbao en 1971.

• Misión: educar en valores y habilidades para una ciudadanía activa y responsable.

• Énfasis: salud, convivencia, solidaridad y participación social.

Las drogas Las drogas como reto socialcomo reto social

• Ante la “crisis de las drogas” de los 80.

• Desde 1981: equipo educativo en C.T.

• Desde 1984: prisión de Bilbao.

• Paralelamente, múltiples iniciativas de carácter preventivo.

Entre otros desafíos sociales de similar Entre otros desafíos sociales de similar caladocalado

Las drogas se transforman en uno más de los retos educativos de nuestra sociedad.

La prevención se integra en nuestro “catálogo de programas y servicios educativos”.

El árbol (prevención/drogas) deja de ocultar el bosque (educación en valores y habilidades para la vida).

Entre otros desafíos sociales de similar Entre otros desafíos sociales de similar caladocalado

Una estrategia para abordar asuntos como:

•inmigración,

•educación afectivo-sexual,

•promoción de una convivencia positiva,

•prevención de la obesidad infantil,

•uso seguro y saludable de las TIC,

•etc.

Entre otros desafíos sociales de similar Entre otros desafíos sociales de similar caladocalado

•Mantenemos nuestro compromiso preventivo ante las drogas.

•Integrado en una acción educativa global, orientada a favorecer procesos de socialización positiva.

•Cerramos un recorrido de 4 décadas de apuesta por la educación en valores y habilidades.

Competencia psicosocial y habilidades para la vida.

“Capacidad de una persona para enfrentar

adecuadamente las exigencias y desafíos de la

vida diaria…”

Organización Mundial de la Salud, 1993

“…y mantener un estado de bienestar mental, que es

evidente mediante un comportamiento positivo y

adaptable, en la interacción con las demás personas y con

el entorno social y cultural.”

Organización Mundial de la Salud, 1993

““Capacidad de negociar con éxito con el entorno social y las complejidades de la vida.”

No depende sólo de la adquisición de información o conocimientos..

Información/Conocimientos

Actitudes

Valores

Habilidades

CompetenciaCompetencia

psicosocialpsicosocial

apoyo sociofamiliar, factores culturales y ambientales,experiencias vitales

La competencia psicosocial La competencia psicosocial incluye habilidades para:incluye habilidades para:

• Resistir la presión del grupo de pares (comunicación asertiva).

La competencia psicosocial La competencia psicosocial incluye habilidades para:incluye habilidades para:

• Analizar de forma crítica los mensajes publicitarios de bebidas alcohólicas (pensamiento crítico).

• Tomar decisiones después de considerar ventajas, desventajas y el impacto sobre las demás personas y el entorno.

• Manejar mejor el mundo de emociones y sentimientos (ansiedad, tristeza, rabia…)

La competencia psicosocial La competencia psicosocial incluye habilidades para:incluye habilidades para:

¿Qué son las habilidades

para la vida?

Habilidades para la vidaHabilidades para la vida

Grupo de diez habilidades psicosociales que facilitan a las personas comportarse de manera saludable, de acuerdo con la

motivación individual, el campo de acción y el contexto social y cultural.

“Pueden orientarse hacia acciones personales, interpersonales y aquéllas

necesarias para transformar el entorno de manera que sea propicio para la salud.”

OMS, 2003OMS, 2003

Habilidades para la vidaHabilidades para la vida

• La educación en habilidades busca el empoderamiento de las personas, a partir del fortalecimiento de su competencia psicosocial:

Pensamiento críticoToma de decisiones

AutonomíaAutonomía

Habilidades para la vidaHabilidades para la vida

Habilidades para la Vida

Facilitan las Facilitan las relaciones con:relaciones con:

• Uno/una mismo(a)Uno/una mismo(a)

• Las demás Las demás personaspersonas

• El entorno socialEl entorno social amplioamplio

SocializaciónSocialización

Construcción de sentidoConstrucción de sentido

10 habilidades para la vida

• Autoconocimiento

• Comunicación asertiva

• Toma de decisiones

• Pensamiento creativo

• Manejo de emociones y sentimientos

• Empatía

• Relaciones interpersonales

• Solución de problemas y conflictos

• Pensamiento crítico

• Manejo de tensiones y estrés

• Reconocer nuestro carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos…

• Requisito para la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales y empatía hacia los demás.

AutoconocimientoAutoconocimiento

Conejo por siempre

• Ponerse los “zapatos del otro” e imaginar cómo es la vida para esa persona.

EmpatíaEmpatía

•Neuronas espejo

EmpatíaEmpatía

• Expresarse, verbal y no verbalmente, de forma apropiada a las culturas y las situaciones.

• Diferenciarla de comunicación pasiva y agresiva.

Comunicación asertivaComunicación asertiva

• Interactuar de forma positiva, iniciar relaciones amistosas necesarias para nuestro bienestar, mantener las buenas relaciones conseguidas y terminar aquellas relaciones que nos perjudican.

Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales

Una mano de amigos.

• Gestionar de modo constructivo las diversas opciones presentes en nuestras vidas.

• Hacer que las cosas sucedan en vez de dejar que ocurran por azar u otros factores externos.

Toma de decisionesToma de decisiones

Sin rodeos

Toma de decisionesToma de decisiones

• Afrontar los problemas de forma constructiva.

• Los conflictos no resueltos pueden ser una fuente de malestar.

Solución de problemas y conflictosSolución de problemas y conflictos

Solución de problemas y conflictosSolución de problemas y conflictos

• Usar la razón y la “pasión” (emociones, sentimientos, intuición, fantasías, …) para ver la realidad desde perspectivas diferentes.

Pensamiento creativoPensamiento creativo

Pensamiento creativoPensamiento creativo

• Analizar información y experiencias de manera objetiva.

• Hacerse preguntas y no aceptar las cosas sin análisis (evidencia, razones, suposiciones…)

Pensamiento críticoPensamiento crítico

• Reconocer nuestros sentimientos y emociones y los de las demás personas, ser conscientes de cómo nos influyen, y reponder a ellos de forma apropiada.

Manejo de emociones y sentimientosManejo de emociones y sentimientos

¿Con qué músculo?

• Reconocer las fuentes de estrés, aprender a responder a ellas y controlar el nivel de tensión, realizar acciones que reduzcan las fuentes y aprender a relajarnos.

Manejo de tensiones y estrésManejo de tensiones y estrés

Manejo de tensiones y estrésManejo de tensiones y estrés

¿Para qué sirve educar en habilidades para la vida?

Énfasis en prevención de Énfasis en prevención de problemas específicosproblemas específicos

Efectos a corto plazo:

• Disminución del consumo habitual de tabaco entre 56 y 66% hasta 1 año después de la intervención (sin sesiones de refuerzo). Botvin y cols., 1982, 1983

• Disminución hasta un 87% con sesiones de refuerzo.

• Botvin y cols., 1982, 1983

Énfasis en prevención Énfasis en prevención (continuación…)(continuación…)

Efectos a corto plazo:

• Resultados similares para alcohol y cannabis. Botvin y cols., 1983, 1984, 1990

• Mejores resultados en la prevención del tabaquismo y el consumo de cannabis; resultados más débiles e inconsistentes en el caso del alcohol.

Énfasis en prevención Énfasis en prevención (continuación…)(continuación…)

Efectos a largo plazo:

• Disminución del inicio en el consumo de tabaco entre 25 y 87% (seguimiento de 1 a 6 años).

• Disminución del consumo de tabaco, alcohol y cannabis hasta en 66%. Botvin y cols., 1982, 1983, 1995

Énfasis en prevención Énfasis en prevención (continuación…)(continuación…)

Efectos a corto plazo:

• La revisión de Kirby (1997) sobre la efectividad de los programas para disminuir comportamientos sexuales de riesgo, identificó los métodos vivenciales para el desarrollo de habilidades como una característica de los programas efectivos.

Énfasis en la promoción de Énfasis en la promoción de competencia en forma más ampliacompetencia en forma más amplia

• Cambios positivos en el proceso de socialización en la escuela (actitudes, comportamientos, valores, creencias) que favorecen el aprendizaje.

ConvivenciaConvivencia

• Disminución de peleas y acoso entre estudiantes.

• Mayor colaboración entre escolares.

• Más disciplina dentro y fuera del aula.

UNESCO (I Estudio Internacional UNESCO (I Estudio Internacional Comparativo, 1998)Comparativo, 1998)

La calidad del microclima dentro del aula escolar (convivencia armónica, ausencia de peleas, constitución de grupos de amigos)

Factor aislado con más influencia en el rendimiento escolar

Efectos en los/las docentes:Efectos en los/las docentes:

• Cambios en la percepción sobre los/las estudiantes y su relación con ellos/ellas.

• Cambios en actitudes, comportamientos y prácticas pedagógicas (mayor capacidad para escuchar a sus estudiantes y más sensibles a sus necesidades).

• Mayor satisfacción con su labor como docentes.

Vale, ¿y esto… cómo demonios Vale, ¿y esto… cómo demonios se enseña?se enseña?

Las habilidades para la vida no Las habilidades para la vida no puedenpuedenenseñarse ni aprenderse enseñarse ni aprenderse mediante métodos tradicionales mediante métodos tradicionales de “tiza y pizarra” (o PDI). de “tiza y pizarra” (o PDI). Se requiere un enfoque metodológico Se requiere un enfoque metodológico diferente, diferente, tanto de la visión del profesoradotanto de la visión del profesoradoy su papel en el proceso, como de las y su papel en el proceso, como de las relaciones con el alumnado y las relaciones con el alumnado y las estrategias pedagógicas.estrategias pedagógicas.

Métodos de enseñanzaMétodos de enseñanza

Los métodos interactivos y participativos son la forma más efectiva de enseñanza-aprendizaje de HpV.

Algunas ventajas de los Algunas ventajas de los métodos participativosmétodos participativos

Colaboración frente a competencia.

Capacidad de escuchar y comunicarse.

Tolerancia, conocimiento y comprensión entre participantes.

Innovación y creatividad (inteligencia grupal).

Algunos métodos:Algunos métodos:

• Juego de roles

• Debates

• Dibujos

• Juegos

• Canciones

• Lluvia de ideas

• Discusiones en parejas/grupos

• Historias y cuentos

UnaUna mirada comparativamirada comparativa

Aula ConvencionalAula Convencional Aula ParticipativaAula ParticipativaEl ceñirse a un currículo predeterminado se valoray estimula.

Se valoran y estimulan las preguntas y áreas de interés del propio alumnado.

El desarrollo de las actividades curriculares se apoya sobre todo en libros de texto (¿electrónicos?) y tareas.

El desarrollo de las actividades curriculares se apoya sobre todo en fuentes primarias de información y materiales manipulables.

Las/los estudiantes se consideran “pizarras en blanco” en las que los/las docentes deben “grabar” información.

Las/los estudiantes se consideran seres pensantes capaces de generar sus propias teorías sobre el mundo y la realidad que les rodea.

Aula ConvencionalAula Convencional Aula ParticipativaAula Participativa

Los/las docentes se comportan de manera didáctica, tratando de diseminar información a sus estudiantes.

Los/las docentes se comportan de manera interactiva, tratando de servir de mediadores(as) entre el entorno y sus estudiantes.

Hace énfasis en la transmisión de conocimientos y la adquisición de información.

Se interesa demás en el desarrollo y fortalecimiento de habilidades, valores y actitudes.

Aula ConvencionalAula Convencional Aula ParticipativaAula Participativa

Usa métodos convencionales de evaluación.

Aplica métodos participativos, interactivos y novedosos de evaluación.

Los/las estudiantes trabajan a menudo de forma individual.

Los/las estudiantes trabajan casi siempre en grupos.

Papel del profesorado en

los procesos de enseñanza y aprendizaje

de habilidades para la vida

El facilitador o la facilitadora (1):El facilitador o la facilitadora (1):

Habla poco y escucha mucho (una boca, dos orejas).

Está atento(a) a cuanto ocurre en las sesiones. Propicia la participación de todos(as) en el

grupo.

Tomado de: “Educación Popular Hoy en Tiempos de Globalización”Marco Raúl Mejía & Myriam Inés Awad, Mayo de 2003

El facilitador o la facilitadora El facilitador o la facilitadora evitaráevitará (1): (1):

Reforzar a quienes más hablan como los que “más saben”, inhibiendo la participación de las/los demás.

Explicar siempre todo, restando así la posibilidad de que los/las estudiantes expresen, digan, opinen, hablen, cometan errores y, finalmente, elaboren.

Tomado de: “Educación Popular Hoy en Tiempos de Globalización”Marco Raúl Mejía & Myriam Inés Awad, Mayo de 2003

Otras características personales deseables:Otras características personales deseables:

Sentido del humorCreatividadFlexibilidadAutocrítica y tolerancia

a la crítica de las demás personas

Capacidad para trabajar en grupo

¿Y qué hay del bienestar docente? ¿Y qué hay del bienestar docente?

Educar para contarloEducar para contarlo

Educar para contarloEducar para contarlo

El profesorado es uno de los “gremios” con mayores riesgos psicosociales.

Las habilidades no son la panacea para dificultades que son, en buena medida, contextuales.

Educar para contarloEducar para contarlo

Una formación del profesorado que contemple su desarrollo personal, ayudará a manejar la presión psicosocial a la que está expuesto, a sentirse más identificado con su rol social y a prevenir riesgos psicosociales (estrés, depresión…)

¿Y qué decir de las TIC?

Escuela 2.0… y másEscuela 2.0… y más

Las TIC han venido para quedarse y revolucionar todo aquello a lo que estamos acostumbrados.

El modelo Escuela 2.0 es el inicio de un cambio radical en la manera de educar.

La web social favorece la realización de trabajos colaborativos susceptibles de contribuir al desarrollo de habilidades para la vida.

Algunos ejemplos de programas educativos con enfoque en

habilidades para la vida

• En 1989 creamos La Aventura de la Vida, para escolares de 8-11 años

• Soportes:

– 4 Álbumes de cromos y una serie de 12 capítulos en DVD.

– Una Guía para educadores y un Manual para las familias.

• En 1991 obtuvo uno de los Premios Reina Sofía.

• Declarado de interés para la DGPNSD.

Educación infantil/primer ciclo primariaEducación infantil/primer ciclo primariaEDUCACIÓN PRIMARIA (Segundo y tercer ciclo)EDUCACIÓN PRIMARIA (Segundo y tercer ciclo)

Educación secundaria obligatoria Educación secundaria obligatoria Educación secundaria postobligatoriaEducación secundaria postobligatoria

• En 2003 nace Cuentos para Conversar, dirigida a Educación Infantil y al primer ciclo de Educación Primaria: escolares de 5-7 años

• Soportes:

– 44 Cuentos en audio, 30 de ellos animados en soporte DVD y 10 en soporte papel.

– Una serie para radio de 44 historias.– Una serie de animación de 30 capítulos para TV – www.cuentosparaconversar.net

EDUCACIÓN INFANTIL/PRIMER CICLO PRIMARIAEDUCACIÓN INFANTIL/PRIMER CICLO PRIMARIAEducación primaria (segundo y tercer ciclo)Educación primaria (segundo y tercer ciclo)

Educación secundaria obligatoria Educación secundaria obligatoria Educación secundaria postobligatoriaEducación secundaria postobligatoria

Educación infantilEducación infantilEducación primariaEducación primaria

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIAEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIAEducación secundaria obligatoria Educación secundaria obligatoria

Educación secundaria postobligatoriaEducación secundaria postobligatoria

• En 1996, creamos ¡ÓRDAGO!, para escolares de 12-16 años

• Soportes:

– Pack que presenta 8 sesiones para cada nivel.

– Cuaderno de actividades para cada alumno.

– www.ordago.net

• Declarado de interés por la DGPNSD.

Educación infantilEducación infantilEducación primariaEducación primaria

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIAEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIAEducación secundaria obligatoria Educación secundaria obligatoria

Educación secundaria postobligatoriaEducación secundaria postobligatoria

• En 2008-09 creamos Retomemos, dirigido a adolescentes de 14-16 años.

• Soportes: - Una Guía educativa, con un total de 20 propuestas- 10 historias de dibujos animados, una por habilidad.

www.retomemos.com

Intervención integralIntervención integralen la escuelaen la escuela

• Desde 2002 impulsamos DISCOVER. APRENDIENDO A VIVIR para escolares de 5 a 16 años.

• Soportes: – Una Guía y un Sistema de Apoyo para cada

educador– Un Libro para cada alumno

• Reconocido por la Agencia de Salud Pública de Barcelona como el mejor programa para trabajar en Educación Primaria, en la revisión de programas realizada en 2007.

SALUD RELACIONALSALUD RELACIONALSalud laboralSalud laboral

Salud en Internet y NTICSalud en Internet y NTIC

• Los personajes de La Aventura de la Vida han tenido otros desarrollos vinculados a la Salud relacional:

– Programa para la educación intercultural Aprendiendo a convivir. Pack con 6 películas en DVD con sus correspondientes unidades didácticas y una guía para mediadores. www.aprendiendoaconvivir.net

• En preparación:

– Cómic Los Nuevos vecinos sobre la xenofobia, el racismo y la conviviencia. www.edex.es/los_nuevos_vecinos/video.swf

Salud relacionalSalud relacionalSALUD LABORALSALUD LABORAL

Salud en Internet y NTICSalud en Internet y NTIC

• Los personajes de La Aventura de la Vida también se acercan a la Salud laboral a través del programa ConCuidado:

– Iniciativa para el fomento de la cultura y la prevención de accidentes en edades tempranas: riesgos químicos, eléctricos, ergonómicos, etc.

– El pack se compone de un CD-Rom para PC, que incluye 3 aventuras en dibujos animados y seis juegos interactivos, y una Guía didáctica.

– www.concuidado.net

Salud relacionalSalud relacionalSalud laboralSalud laboral

SALUD EN INTERNET Y NTICSALUD EN INTERNET Y NTIC

• PantallasAmigas es una iniciativa para la promoción del uso seguro y saludable de Internet y las nuevas tecnologías online por parte de los menores.

• Los materiales asociados a la iniciativa PantallasAmigas, según el ámbito de actuación, son:

– Educativo: Las diez claves Ventanas Pack ciberbullying

– Familiar: Internet con los menores riesgos CiberBullying. Guía práctica

• www.pantallasamigas.net

Otras iniciativas en las que trabajamosOtras iniciativas en las que trabajamos

Comunidad educativa en: www.retomemos.com Canal de televisión a disposición del

profesorado implicado en Escuela 2.0: http://tv.edex.es/

Escuela virtual de habilidades para la vida (enero 2011).

“Las competencias en matemáticas, ciencias y

lenguaje eran imprescindibles en las

economías industriales.

Los sistemas escolares nos inculcan una visión muy

reduccionista de lo que es la inteligencia y la capacidad

personal, y sobrevaloran determinadas clases de talentos y habilidades.”

El elementoKen Robinson

http://www.youtube.com/watch?v=ib-j87eAnCU

.

¡Gracias!

EDEXIndautxu, 9 - 48011 Bilbao

edex@edex.es

www.edex.es www.edex.es

top related