guia_minihidro

Post on 17-Jul-2015

188 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ministerio de Energa Corporacin de Fomento de la Produccin Centro de Energas Renovables

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Pablo Tello Guerra

Tello, Pablo. Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos CER: Santiago de Chile, 2011, 160 p.

Publicado por: Centro de Energas Renovables Autor: Pablo Tello Guerra Comit editorial CER: Carlos Barra Rodrigo Garca Sergio Versalovic Rosario Vial Paz Bernaldo Brbara Lobos Tamara Fndez Fotografas: Hernn Abad Alejandro Acevedo Andrs Bernaldo Javier Gho Pablo Tello Agrosonda CORFO Hidromaule Diseo, diagramacin e impresin Alvimpress Centro de Energas Renovables Primera edicin: noviembre 2011 Santiago de Chile, noviembre 2011 Hecho en Chile/Printed in Chile

Cualquier referencia a una empresa, producto, marca, fabricante u otro similar no constituye en ningn caso una recomendacin por parte del Gobierno de Chile. Se autoriza la reproduccin parcial, siempre y cuando se cite la fuente de referencia

AgradecimientosEl CER agradece, sinceramente, a todos quienes colaboraron en la elaboracin de este trabajo con comentarios y sugerencias enriquecedoras que permitieron validarlo tanto en el sector pblico como en el privado. Reconocemos, en especial, el aporte de aquellas instituciones y empresas, representadas por las siguientes personas: Ximena Ubilla y Nicols Garca, de la Divisin ERNC, Ministerio de Energa; Alvaro Isla de Ccomisin Nacional de Riego; Carlos Ciappa, Direccin General de Aguas; Claudia Perez, Divisin de Evaluacin Ambiental y Participacin, Servicio de Evaluacin Ambiental; Alfredo Wendt, Servicio de Evaluacin Ambiental X Regin; Aram Pedinian de Hidromaule; Grace Hardy y Alfredo Martin de GHD; Mario Marchese de Hatch, Rodrigo Bulnes; Patricio Mura de MdeA Consultores Ltda.; Claudio Espinoza de GTD Ingenieros Consultores Ltda.; Javier Gho de BMG Hidroconsultores; Hernn Abad de Energa Coyanco; Jos Toms Elton de EPA S.A; Ricardo Mohr de Generadora Elctrica Rhom Ltda. Del mismo modo, queremos valorar la colaboracin de la Asociacin de Pequeas y Medianas Centrales Hidroelctricas, APEMEC, por los contactos y valiosa informacin proporcionada.

3

4

Gua de apoyo para desarrolladores de proyectos minihidroelctricos

PresentacinLa energa es un tema clave para el desarrollo de nuestro pas, ya que la meta de crecer a un 6% anual nos plantea un inmenso desafo. Tenemos que duplicar nuestra capacidad de generacin de energa durante esta dcada, y debemos hacerlo de manera compatible con el desarrollo sustentable del pas. Necesitamos esa energa para alimentar el avance econmico, crear empleos y para poder derrotar el subdesarrollo y la pobreza. Como Centro de Energas Renovables, CER, tenemos la misin de asegurar la participacin ptima de las Energas Renovables No Convencionales, ERNC, en la matriz energtica de Chile. Bajo este marco, nos hemos posicionado como brazo articulador del Ministerio de Energa, encontrndonos en constante comunicacin con la industria y, en particular, con desarrolladores de proyectos. De esta forma, y con la finalidad de satisfacer los requerimientos de nuestros clientes, hemos elaborado una serie de documentos informativos y de transferencia tecnolgica, entre los cuales se encuentra la presente Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos. Estamos confiados de que este trabajo enriquecer y fomentara la construccin de proyectos ERNC. La hemos ideado como un documento indicativo para incentivar la incorporacin de nuevos actores a la industria, especficamente aquellos con proyectos de generacin hidroelctrica menores a 20 MW de potencia y esperamos que provea de un marco referencial, homologando criterios para el desarrollo de este tipo de proyectos en el pas. En este esfuerzo, no hay ms pretensiones que servir con un material de apoyo y orientacin a todos quienes deseen conocer, a grandes rasgos, los principales aspectos que involucran el desarrollo de un proyecto minihidroelctrico en Chile. Desendoles la mejor de las suertes y mucho xito en sus proyectos, se despide

Mara Paz de la Cruz Directora Ejecutiva Centro de Energas Renovables

5

6

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

ContenidosContenidos Introduccin Cmo leer esta Gua 1.- PREINVERSIN 1.1.- Idea 1.1.1.- Conocimiento tecnolgico 1.1.2.- Derechos, disponibilidad o conocimiento del recurso 1.2.- Estudios de perfil 1.2.1.- Recopilacin de antecedentes generales (revisin bibliogrfica) 1.2.2.- Visita a terreno 1.2.3.- Anlisis del derecho del desarrollador sobre el terreno 1.2.4.- Anlisis del recurso hdrico 1.2.4.1.- Estudio de trmites en la DGA 1.2.4.2.- Anlisis legal del recurso hdrico 1.2.5.- Prospeccin del recurso hdrico 1.2.6.- Ingeniera de perfil y layout del proyecto 1.2.7.- Evaluacin econmica a nivel de perfil 1.2.8.- Evaluacin global del perfil del proyecto y conclusin 1.3.- Estudios de prefactibilidad 1.3.1.- Anlisis de mediciones del recurso 1.3.2.- Levantamiento topogrfico 1.3.3.- Visitas tcnicas y definicin preliminar de obras 1.3.4.- Ingeniera conceptual de la planta 1.3.4.1.- Definicin de la potencia del proyecto 1.3.4.2.- Obras civiles y electromecnicas, tecnologa asociada y su diseo conceptual 1.3.4.3.- Layout preliminar de obras y equipos 1.3.5.- Preparacin de permisos 1.3.5.1.- Preparacin de permisos para ingreso al SEIA: Declaracin de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental? 1.3.5.2.- Preparacin de permisos no ambientales 1.3.6.- Anlisis preliminar de conexin a la red 1.3.6.1.- Primer estudio de conexin 1.3.7.- Anlisis de mercado, comercializacin y evaluacin econmica 1.4.- Estudios de factibilidad 1.4.1.- Ingeniera bsica 1.4.1.1.- Estudios geolgicos-geotcnicos 1.4.1.2.- Estudios sedimentolgicos 1.4.1.3.- Topografa definitiva 1.4.1.4.- Ingeniera bsica de obras 1.4.2.- Tramitacin definitiva de permisos 1.4.2.1.- Tramitacin definitiva de la DIA o EIA 1.4.2.2.- Tramitacin definitiva de permisos no ambientales y obtencin de servidumbres 1.4.3.- Anlisis definitivo de conexin a la red 1.4.3.1.- Segundo estudio de conexin 1.4.3.2.- Determinacin de subestacin elevadora y equipos de transformacin, operacin y proteccin. 1.4.3.3.- Diseo de lnea de conexin 1.4.3.4.- Estudio de impacto sistmico 7 10 11 13 13 13 13 13 13 14 16 17 17 22 23 27 27 28 28 28 28 28 29 29 30 41 41 41 46 47 47 48 57 57 57 57 57 57 59 59 59 60 60 61 61 62

7

1.4.4.- Anlisis para el financiamiento 1.4.4.1.- Aspectos relevantes de la Due Diligence 1.4.4.2.- Aspectos claves para mitigar riesgos asociados a un proyecto 1.4.5.- Evaluacin Econmica 2.- INVERSIN 2.1.- Ingeniera de detalles 2.1.1.- Preparacin de estudios para ingeniera de detalles 2.1.2.- Proceso de licitacin, cotizacin y adjudicacin 2.1.3.- Estudios de ingeniera de detalles 2.2.- Programacin de presupuesto y ejecucin del proyecto 2.3.- Construccin e instalacin 2.3.1.- Compra, transporte, recepcin y contratos 2.3.2.- Riesgos laborales asociados a la ejecucin de obras 2.3.3.- Ejecucin de obras e instalacin de equipos generadores 2.4.- Puesta en marcha 2.4.1.- Validacin de diseos y pruebas de puesta en marcha 3.- OPERACIN 3.1.- Generacin 3.2.- Mantencin y reparacin 4.-CIERRE y ABANDONO ANEXOS Anexo 1: Glosario de trminos Anexo 2: Abreviaciones Anexo 3: Informacin en Internet de Instituciones Relacionadas Anexo 3.1. Instituto Nacional de Estadstica (INE) Anexo 3.2. Corporacin de Fomento de la Produccin (CORFO) Anexo 3.3. Instituto Geogrfico Militar Anexo 3.4. Ministerio de Energa Anexo 3.5. Comisin Nacional de Energa Anexo 3.6. Servicio Aerofotogramtrico de la Fuerza Area de Chile Anexo 3.7. Centro de Informacin de Recursos Naturales Anexo 3.8. Comisin Nacional de Riego Anexo 3.9. Direccin General de Aguas Anexo 3.10. Direccin de Obras Hidrulicas Anexo 3.11. Direccin de Vialidad Anexo 3.12. Instituto Nacional de Hidrulica (INH) Anexo 3.13. Servicio Nacional de Geologa y Minera Anexo 3.14. Direccin Meteorolgica de Chile Anexo 4: Artculo 10, Ley 19.300 (Ministerio Secretara General de la Presidencia, 2010) Anexo 5: Artculo 3 Reglamento SEIA (Ministerio Secretara General de la Presidencia, 2002) Anexo 6: Ttulo II, Reglamento SEIA (Ministerio Secretara General de la Presidencia, 2002) Anexo 7: Ttulo III, Reglamento SEIA (Ministerio Secretara General de la Presidencia, 2002) Anexo 8: Resumen de tabla permisos asociados a centrales hidroelctricas de pasada (Estudios de Medio Ambiente y Gestin S.A., 2010) Anexo 9: Procedimiento para conexin a redes de distribucin Anexo 10: Procedimiento para conexin a sistema de transmisin Anexo 11: Diagrama para comparacin de tipos de turbinas Anexo 12: Rango de costos por etapas en un proyecto Anexo 13: Desarrollo de un proyecto y etapas financieras Anexo 14: Descripcin general de un proyecto Minihidroelctrico Anexo 15: Referencias bibliogrficas Notas

62 64 65 65 67 67 67 67 69 70 70 70 70 71 73 73 73 73 73 74 77 77 100 102 102 102 102 102 103 104 104 104 105 105 106 106 106 106 108 110 120 125 132 135 138 141 142 146 147 148 152

8

Gua de apoyo para desarrolladores de proyectos minihidroelctricos Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

9

IntroduccinTodo proyecto de inversin presenta un ciclo de vida en el que cada etapa lleva asociado ciertos estudios especficos. Para el caso de los proyectos en ERNC, en esta gua se han identificado cuatro grandes fases secuenciales las cuales han dado origen a los captulos que la componen. El primero de ellos detalla los conceptos y contenidos involucrados desde la idea de proyecto, pasando por los estudios de perfil, de prefactibilidad hasta llegar a los estudios de factibilidad del proyecto, todas fases de Preinversin. El segundo captulo, Inversin, incluye lo que el desarrollador de proyectos debe considerar una vez que se ha decidido dar curso al proyecto, mientras que en los captulos tercero y cuarto se nombran los aspectos a tomar en cuenta durante la operacin de una central, y al momento de abandonar y cerrar el proyecto, respectivamente.

10

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Cmo leer esta GuaLa presente Gua busca ser una herramienta de apoyo para los desarrolladores de proyectos minihidroelctricos. Ella trata de presentar los aspectos ms relevantes a considerar y, si bien los procesos se describen linealmente, en ningn caso ello implica que los proyectos deban ejecutarse de esta manera; el lector deber, por tanto, entender que se trata solo de un texto gua con informacin referencial y que muchos de estos procesos pueden ir perfectamente superpuestos unos a otros y dicha programacin depender de la forma en que el desarrollador del proyecto se adapte a las particularidades del mismo.

11

12

Gua de apoyo para desarrolladores de proyectos minihidroelctricos Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

1.- PREINVERSIN1.1.- IdeaTodo proyecto de generacin de energa tiene su origen en lo que se conoce como la idea de proyecto. En el caso de las ERNC, un desarrollador puede comenzar con un proyecto cuando ya ha identificado uno o ms de los tpicos que se citan en los siguientes dos puntos.

1.2.1.- Recopilacin de antecedentes generales (revisin bibliogrfica)Al inicio de cualquier proyecto es recomendable seguir un proceso de bsqueda y recopilacin de informacin relacionada con el mismo, en donde algunos aspectos importantes de considerar son: existencia de ciudades cercanas, comunidades indgenas, caminos, sitios arqueolgicos, concesiones mineras, estado de lnea de conexin, reas militares, flora y fauna local, posibles impactos tursticos, entre otros tantos. Dicha revisin permitir al desarrollador y su equipo de trabajo tener una visin global del caso en el que se involucrarn y les ayudar a identificar los posibles factores crticos que presentar el proyecto en su desarrollo. El primer insumo clave es la cartografa disponible del lugar, para lo cual se puede adquirir y trabajar con las cartas del Instituto Geogrfico Militar (IGM) o bien con mapas ruteros de la Direccin de Vialidad del Ministerio de Obras Pblicas (MOP) y los aportados por Google Earth; todos ellos permitirn identificar el rea global del proyecto. Si se adquieren las cartas del IGM, la de escala 1:250.000, permitir conocer la regin, provincia, comuna y el cauce principal ms cercano donde se emplazar el proyecto. Para mayor detalle se podr adquirir la carta de escala 1:50.000 (con error de 12,5 a 15 mts), pero se debe tener siempre presente que ella no asegura conocer el ro principal que asigna el nombre a la cuenca, razn por la cual al final del proyecto generalmente se termina trabajando con las cartas en las dos escalas.

1.1.1.- Conocimiento tecnolgicoEl desarrollador posee el conocimiento tecnolgico para utilizar el recurso hdrico, lo que permite que tenga una ventaja competitiva con respecto a los dems actores de dicho mercado.

1.1.2.- Derechos, disponibilidad o conocimiento del recursoOtra situacin muy frecuente es que se posean los derechos sobre el recurso hdrico, donde destaca muy particularmente la situacin de los regantes, en este caso el desarrollador iniciar el proceso de bsqueda de interesados en llevar a cabo el proyecto o l mismo lo realizar.

1.2.- Estudios de perfilLa presente etapa busca que el desarrollador posea una apreciacin general del tamao del proyecto y distinga los aspectos bsicos ms relevantes con que se encontrar en su desarrollo, los resultados mostrarn si en primera instancia el proyecto es viable o no.

Preinversin

13

A modo de referencia, los valores de la cartografa digital proporcionada por el IGM son los siguientes:Tabla 1: Precios Cartas IGM

Tipo de cartografaCartografa digital diferentes escalas Datum SIRGAS (wgs84) y diferentes formatos DWG, SHP, etc Curvas y cotas 3-D, digital, diferentes escalas, Datum SIRGAS (wgs84) y diferentes formatos DWG, SHP, etc. Otras capas digital, diferentes escalas, Datum SIRGAS (wgs84) y diferentes formatos DWG, SHP, etc. Cartografa digital diferentes escalas Datum PSAD56, y diferentes formatos DWG, SHP, etc. Curvas y cotas 3-D, digital, diferentes escalas, Datum PSAD56 y diferentes formatos DWG, SHP, etc. Otras capas digital, diferentes escalas, Datum PSAD56 y diferentes formatos DWG, SHP, etc. Archivo Raster, formato JPG, escalas 1:50.000; 1:250.000;1:500.000Fuente: Elaboracin propia con datos del IGM, Noviembre de 2010.

Precio referencia$ 93.500.-c/u. IVA. Incl. El precio es por cada carta e incluye todas las capas. $ 45.000 IVA. Incl. $ 18.000 Cada capa. IVA. Incl. $ 75.500.- c/u. Iva. Incl. El precio es por cada carta e incluye todas las capas $ 38.000.- IVA Incl. $ 12.000.- Cada capa. IVA. Incl. $ 18.000.- c/u Iva. Incl.

Por otra parte, para apoyar la recopilacin de antecedentes, en el Anexo 3 se entrega un listado global de documentos e informacin sobre instituciones pblicas disponibles en internet. Para que la informacin recopilada aporte un valor significativo al proyecto, ser imprescindible sistematizarla y analizarla, con ello se podr identificar aquella informacin faltante, incompleta o inconsistente que deber ser elaborada u obtenida, confirmada, complementada o actualizada en terreno. En este sentido, la seleccin entregada no debe ser considerada como la nica fuente de informacin de este proceso.

1.2.2.- Visita a terrenoUna vez que el desarrollador se ha introducido en el tema y conoce ciertos aspectos del proyecto, ser imprescindible que efecte una o varias visitas a terreno, con el fin, primero de verificar la viabilidad del proyecto y, segundo, de chequear la informacin disponible y/o nesesaria de generar.

Acceso al lugar de emplazamientoEn este punto lo ms relevante es tener claro el objetivo de la visita, por lo que se sugiere confeccionar una ficha de terreno con el listado de informacin incompleta que se determin en la etapa anterior. Este listado ayudar en la determinacin

14

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

del tipo de profesionales que debern ir a terreno, qu tipo de estudios se debern hacer y por cunto tiempo. Para facilitar la primera visita se recomienda que el desarrollador lo haga acompaado por el propietario del terreno o alguien conocedor de la zona en cuestin, debido a que en muchas ocasiones, por tratarse de lugares rurales y/o predios privados, el acceso se dificulta para quien no conoce el sector. Como ayuda para acceder al lugar de emplazamiento en cuestin se pueden aprovechar los mismos mapas de la Direccin de Vialidad del MOP, las cartas del IGM y la informacin que ofrece el programa Google Earth.

Dichas cartas y mapas incluyen tipos de caminos, red de peajes, las reas del Sistema Nacional de reas Protegidas Silvestres del Estado (SNASPE) y lmites administrativos, entre otras variables de gran valor para la gestin del proyecto.

Caractersticas del lugar de emplazamientoUna vez que se accede al lugar de emplazamiento, el desarrollador deber hacer un levantamiento topogrfico bsico con GPS convencional y, si se requiere un mayor detalle, GPS geodsico, registrando el cauce principal con sus afluentes, la altura de cada con la cual se piensa trabajar y el rea que ser impactada con el proyecto, reconociendo de manera general otros accidentes geogrficos como pendientes longitudinales de los ros, existencia de otras cadas, desniveles o diferencias de altura del terreno, quebradas, valles cercanos, lneas de transmisin cercanas y posibles vas de acceso al recinto estudiado. Adems, es recomendable identificar las facilidades de desplazamiento dentro del terreno, la disponibilidad regional de mano de obra auxiliar, alojamiento y abastecimiento de alimentos. Si se trata de un proyecto asociado a obras de riego, tambin ser necesario identificar las interferencias de los sectores de riego como el perodo en que los recursos hdricos estn comprometidos solamente para regar, en dicho caso convendr que el diseo de la central se realice aguas arriba de los lugares a regar y tambin se evalu la posibilidad de desviar las aguas hacia un sitio con mayor potencial para generacin, teniendo la precaucin de devolver dichos recursos hdricos en un sector aguas arriba al uso de stas para el riego.

Figura 1: Lugar de emplazamiento de una central

Fuente: Central Guayacan, 2010

Preinversin

15

Figura 2: Plano de una propiedad

1.2.3.- Anlisis del derecho del desarrollador sobre el terrenoEn este punto es preciso establecer claramente qu facultades (o derechos) posee el desarrollador respecto del terreno sobre el cual se quiere emplazar el proyecto. Para ello se debe determinar bajo qu ttulo se har uso del terreno, considerando que entre los ms comunes estn los de:

PropiedadEs el derecho que tiene el dueo del terreno, aquel al que le pertenece. Con este derecho que se tiene sobre el terreno, se le faculta para realizar todas las actividades que estime conveniente, dentro del marco legal.Fuente: Elaboracin propia

acreditar que se ha arrendado al dueo del terreno.

ServidumbreEs un derecho que se otorga a un tercero sobre un bien inmueble (terreno, predio, etc.) y que limita el libre uso del bien por parte de su dueo a favor de la otra persona.

Cmo se reconoce?La propiedad del terreno figurar a nombre de la persona/empresa, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Races (CBR) respectivo. El CBR entrega certificados de dominio con vigencia, para lo cual ser necesario saber al menos el ao de inscripcin de la propiedad en el Registro (ya que con esta informacin, se puede buscar en el ndice del respectivo ao del Registro).

Cmo se reconoce?Una servidumbre puede ser natural (aquellas donde no es necesario que la mano del hombre contribuya a ello), voluntaria o legal. Las voluntarias, para gravar efectivamente el terreno, debern ser escritas al margen de la inscripcin de dominio en el CBR. Las legales, se establecen en cada ley de que se trate, y generalmente requerirn reconocimiento por va judicial.

ArriendoContrato mediante el cual, por medio del pago de un precio (canon de arrendamiento), se faculta al arrendatario a usar y gozar del bien segn lo convenido en el contrato. Por lo tanto, entrega un derecho de uso y goce sobre el terreno.

ConcesinEs un negocio jurdico por el que una administracin pblica atribuye a uno o ms sujetos, derechos o deberes de los que careca sobre bienes del dominio pblico (por ej. el uso, aprovechamiento, explotacin, uso de instalaciones, construccin de obras, de nuevas terminales martimas, terrestres o areas), por plazo determinado, y bajo ciertas condiciones.

Cmo se reconoce?El contrato de arriendo sobre un terreno (inmueble) puede pactarse en instrumento privado, no necesariamente en escritura pblica. Tambin, segn la ley se puede arrendar un bien del que no se es dueo. Es por ello que generalmente se requiere

16

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Para este anlisis ser conveniente contar con la asesora de un abogado que haga un estudio de ttulos y al final del proceso el desarrollador deber poseer un derecho que le permita hacer uso del terreno para lo que requiera el proyecto. Asimismo, otro aspecto a considerar en el anlisis del terreno es la revisin del Plan(es) Regulador(es) Comunal(es) que afecte(n) al proyecto en el aspecto territorial.

y trmites relacionados con la Direccin General de Aguas (DGA) y tambin desde la perspectiva de la inscripcin legal como un ttulo de dominio ante un CBR. El DAA es determinante en un proyecto puesto que limita la generacin de electricidad y el diseo de las obras, donde la capacidad mxima de captacin deber considerar la suma de los derechos no consuntivos permanentes y continuos ms los derechos no consuntivos eventuales y continuos.

Personas JurdicasOtro aspecto legal a considerar en los inicios del proyecto es la persona jurdica que lo llevar a cabo. sta deber encontrarse facultada para desarrollar lo que se propone el proyecto, en conformidad con sus propios estatutos. Puede ser una sociedad comercial, organizacin sin fines de lucro, cooperativa o de otro tipo y es relevante porque, en general, las entidades financieras realizan este anlisis de las personas jurdicas cuando ellas solicitan financiamiento debido a que ellas sern las responsables por el proyecto al momento de asumir la deuda.

1.2.4.1.- Estudio de trmites en la DGA Acerca del Catastro Pblico de Aguas e importancia del perfeccionamiento del DAALa DGA dispone de un registro llamado Catastro Pblico de Aguas (CPA) en el cual inventara todos los DAAs constituidos o reconocidos en conformidad a la ley. El registrar los derechos es requisito al momento de elevar una solicitud asociada a ellos ante la DGA y las personas responsables de hacerlo son los mismo titulares, quienes no podrn efectuar dicha inscripcin si los ttulos estn incompletos, ya sea debido a la falta de regularizacin o porque no se indican las caractersticas esenciales de cada derecho especificadas a raz de las modificaciones hechas al Cdigo de Aguas en 1981, como, por ejemplo, presentar el caudal en medida volumtrica por unidad de tiempo (m3/s, l/s u otra forma anloga). Asimismo, se debe aclarar que si se posee un DAA, individual o colectivo, asociado a canales de riego, tambin es necesario perfeccionarlo con tal de poder utilizarlo con fines no consuntivos en la central. Para el efecto de regularizacin de los derechos, la DGA presenta una gua de apoyo la cual se puede complementar con Preinversin

1.2.4.- Anlisis del recurso hdricoEn un proyecto hidroelctrico, lo principal es el recurso hdrico y todos los estudios relacionados con l.

Derecho de aprovechamiento de agua (DAA)En primer lugar se debe tener claridad de la definicin de un derecho de aprovechamiento: () un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas (), adems () Es de dominio de su titular, quien podr usar, gozar y disponer de l en conformidad a la ley (). El estudio del estado de los DAAs se debe analizar desde la perspectiva de solicitudes

17

la ayuda que este organismo presta en su sitio web. Asimismo, mientras se tramita la inscripcin definitiva, los titulares pueden obtener un Certificado de Inscripcin Provisoria en el CPA.

Cambio de punto de captacin y/o restitucinEn muchos casos, los puntos de captacin o restitucin que optimizan la central no son los inscritos en el CPA, ante lo cual ser necesario cambiarlos y efectuar dicho trmite ante la DGA provincial segn se explica en la gua de cambio de punto de captacin de este mismo organismo.

Conocimiento del estado del DAAEn el caso de que el DAA est regularizado y perfeccionado, el desarrollador tendr que solicitar la informacin del cauce en cuestin a travs del formulario llamado Solicitud Informacin al Sistema Catastro Pblico de Aguas (CPA) y entregarlo en la DGA Regional correspondiente.

Traslado del ejercicio de aprovechamiento de aguasOtra situacin que podra ocurrir sera la del traslado del ejercicio de aprovechamiento de aguas, para la cual ser menester consultar lo que describe la DGA en la Guia para la presentacin de solicitudes de traslado del ejercicio de aprovechamiento de aguas (Direccin GeneralFigura 3: Formulario Solicitud informacin DGA

Ayuda para completar el formulario del CPAPara completar el tem Ubicacin Hidrogrfica o Geogrfica de dicho formulario, el desarrollador podr hacerlo con las cartas del IGM mencionadas con anterioridad en esta Gua. Con la carta de 1:250.000 podr conocer el cauce principal asociado al proyecto, el cual le da el nombre a la cuenca (dato requerido en uno de los puntos del formulario), y sus afluentes hasta de tercer orden, entre otros aspectos. Si se requiere mayor detalle de lugar, ro, estero, etc., se podr usar la carta de escala 1: 50.000. Como complemento, la DGA tambin pone a disposicin pblica un listado con el nombre de las cuencas, subcuencas y subsubcuencas de Chile. Adems, en el caso que el proyecto se ubique en un cauce principal, servirn las Cartas Camineras o los Mapas Ambientales, ambos productos gratuitos que ofrece el MOP en sus sitios web.

Fuente: Direccin General de Aguas 2010

18

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

de Aguas, Ministerio de Obras Pblicas, 2010).

Solicitud de un DAAA partir de la respuesta de la DGA, el desarrollador dispondr de informacin para saber en qu condiciones se encuentran las aguas que desea utilizar y cuntos derechos adicionales podra solicitar a la institucin y cuntos deber negociar con privados toda vez que stos se encuentren previamente regularizados. En caso de requerir derechos adicionales, la DGA pone a disposicin la Gua para la presenta-

cin de solicitudes de derechos de aprovechamiento de aguas (Direccin General de Aguas, Ministerio de Obras Pblicas, 2010). Al seguir los pasos de esta gua, el desarrollador deber presentar una solicitud de derecho de aprovechamiento no consuntivo de aguas superficiales. Toda solicitud deber estar acompaada de los planos donde se indiquen los puntos de captacin y restitucin del agua junto con el desnivel entre los mismos.

Figura 4: Identificacin de punto de captacin y de restitucin

Fuente: Direccin General de Aguas 2008

Preinversin

19

Adems, () en el caso que se solicite, en una o ms presentaciones, un volumen de agua superior a: 10 l/s en derechos consuntivos o 100 l/s en derechos no consuntivos sobre fuentes ubicadas en las Regiones de Arica y Parinacota hasta la Regin Metropolitana; o bien superior a 50 l/s en derechos consuntivos o 500 l/s en derecho no consuntivos sobre fuentes ubicadas en las Regiones del Libertador General Bernardo OHiggins hasta la Regin de Magallanes y la Antrtica Chilena; el interesado deber acompaar su solicitud con una Memoria Explicativa (Direccin General de Aguas, Ministerio de Obras Pblicas, 2010). En tal memoria explicativa el solicitante debe especificar con mayor detalle los siguientes puntos: Naturaleza de las aguas Tipo y ejercicio de aprovechamiento de las aguas Caudal solicitado Ubicacin del punto de captacin y/o restitucin Antecedentes generales del proyecto (breve descripcin del proyecto, derechos de aguas asociados a ste, uso del agua) Antecedentes complementarios del proyecto e informacin adicional. Conjuntamente a los planos y la memoria explicativa, debern proporcionarse estudios que avalen la disponibilidad del caudal requerido como: Descripcin del cauce Caudales mximos Aforos Caudal ecolgico Recursos comprometidos Disponibilidad del recurso

Un documento de apoyo para este caso es el ensayo En materia de normativa de aguas del estudio Identificacin de dificultades en la tramitacin de permisos de proyectos del sector elctrico (Estudios de Medio Ambiente y Gestin S.A., 2010). Una vez que se hayan hecho los estudios antes solicitados, se debern seguir todos los pasos que indica el flujograma extrado del mismo estudio citado en el prrafo precedente. Uno de los puntos indicados en dicho flujograma son la publicacin en el diario oficial y el aviso radial, los cuales tienen el propsito de informar a la ciudadana y a los posibles afectados de la existencia de esta solicitud. Para lo cual, el desarrollador deber considerar lo que dicta la normativa vigente al respecto. Dependiendo del sitio de emplazamiento, se deber hacer aviso a travs de la radioemisora correspondiente segn el listado que indique la DGA. Una vez que se otorguen los DAA, la DGA emitir una resolucin con la cual se dar paso a la inscripcin del DAA en el Registro de Propiedad de Aguas del CBR. Esta inscripcin se debe realizar en el CBR que corresponda al lugar donde se soliciten los DAA, considerando que aquel est facultado para inscribir este tipo de derechos. Los datos de los CBRs a nivel nacional se pueden encontrar en los sitios web de: Corporacin Chilena de Estudios de Derecho Registral Sistema de Informacin Registral Interconectado Asociacin de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales de Chile

20

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Una vez inscrito el DAA en el CBR, ste entregar un certificado de vigencia con el cual se debe inscribir el derecho constituido en el CPA de la DGA. Adems, en los CBR es posible solicitar documentos como: Copia de inscripcin de derechos de aguas Copia de vigencia de propiedad de derechos de aguas Certificado de hipotecas, gravmenes y prohibiciones

Certificado de hipotecas gravmenes, prohibiciones y litigios Copia de hipotecas de aguas Ante cualquier otro documento que se requiera, lo recomendable es consultar con la DGA. Finalmente, el desarrollador se podra encontrar con los siguientes casos y procedimientos a seguir:

Tabla 2: Casos posibles de solicitudes de derechos de aguas y solucin

Tipo de derecho Consuntivo Consuntivo

Estado del derecho Asignado Asignado

Origen del agua Canal de riego Canal de riego

Requiere perfeccionamiento Si No

Procedimiento Tramitacin ante la DGA Negociacin con Organizacin de Usuarios de Aguas (OUA) o titular del derecho Tramitacin ante la DGA Negociacin con OUA o titular del derecho Solicitar derecho a DGA Tramitacin ante la DGA Negociacin con OUA o titular del derecho Solicitar derecho a DGA

Consuntivo Consuntivo Consuntivo No consuntivo No consuntivo No consuntivo

Asignado Asignado No asignado Asignado Asignado No asignado

Rio/Estero Rio/Estero Rio/Estero Rio/Estero Rio/Estero Rio/Estero

Si No No Si No No

Fuente: Elaboracin propia

Preinversin

21

Proyectos en zonas fronterizasCuando los proyectos se encuentran ubicados en zonas fronterizas y la DGA no posee una oficina en el lugar pertinente, las solicitudes deben ser visadas por la Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado (DIFROL), como muestra el siguiente esquema:Figura 5: Secuencia para solicitud a DGA sin oficina zonal

Gobernacin

Ministerio del Interior

Ministerio de Relaciones Exteriores DIFROL

Direccin General de Aguas

Fuente: Elaboracin propia

1.2.4.2.- Anlisis legal del recurso hdricoAl inicio del proyecto ser necesario comenzar el estudio legal que afecta al recurso fuente. Por ello, se recomienda asesorarse con un abogado que apoye en la revisin de contratos, registros en el CBR y en la realizacin de un estudio de ttulos de los DAAs con los que se cuente y/o que se deseen adquirir. Un valioso insumo que aportar al anlisis legal es el informe que debe entregar la DGA, previa solicitud, en donde se listan los derechos constituidos del cauce en cuestin y para ms detalle se pueden solicitar los nombres de las personas que tienen asignados aquellos derechos. A partir de dicho informe, el desarrollador podr identificar a las personas naturales o jurdicas con quien deber suscribir el contrato para poseer las facultades legales que le permitan hacer uso y goce de los DAAs. No existe un contrato tipo a subscribir para usar los DAAs, ya que estos pueden ser celebrados entre personas naturales y jurdicas y al respecto cada contrato ten-

dr clusulas especficas segn lo requieran las partes interesadas. En ocasiones tambin se suscriben acuerdos de cesiones o arriendos de DAA, por lo que en este punto el desarrollador deber identificar con quin negociar los derechos y qu condiciones requiere que queden claramente establecidas en el contrato. Otra alternativa a la negociacin con cada propietario es suscribir acuerdos con las Organizaciones de Usuarios del Agua (OUA). En Chile existen en promedio veinte Asociaciones de Agua, cuarenta Comunidades de Agua y una Junta de Vigilancia por cada ro principal, las que en su conjunto componen a las OUA. Ellas, generalmente estn formadas por regantes y las centrales asociadas a estas organizaciones han dado origen a particulares casos de contratos y estudios para potenciarlas, como son el Manual para empresas hidroelctricas y operadores (Comisin Nacional de Riego, Comisin Nacional de Energa, 2009), el Manual para organizaciones de usuarios de aguas (Comisin Nacional de Riego, Comisin Nacional de Energa, 2008) y el estudio de Ejemplos de contratos para la generacin hidroelctrica entre organizaciones de usuarios

22

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Figura 6: Toma de aforo

Fuente: Rio Mulchn, 2010

de agua y empresas elctricas (Vergara Guajardo & Downey Alavarado, 2010). En este mismo contexto, se debe destacar que los estatutos de la OUA que participe en un proyecto de generacin hidroelctrica, deben contemplar una disposicin que seale expresamente entre sus competencias la administracin y utilizacin de la fuerza motriz del agua. Un ejemplo de ello son los estatutos de las Asociacion Canal del Maule, en donde se autoriza a la asociacin con otras organizaciones para aprovechar las fuerzas motrices y obtener todas las ventajas que resulten de estos trabajos a favor de los fines de la asociacin (Bravo, 2011).

mando en cuenta las consideraciones del prrafo anterior, lo primero que se debe hacer en estos proyectos es financiar un estudio hidrolgico. Este estudio permitir disminuir el riesgo existente por desinformacin del recurso y ayudar a evitar la sobrevaloracin del mismo. Un estudio de este tipo, adems de considerar las estadsticas hdricas, debe complementarse con las condiciones geolgicas de la cuenca, pudiendo separarse en dos partes, a saber: la determinacin del rgimen hidrolgico y la caracterizacin de la cuenca. De esta manera los datos meteorolgicos que sirven de input para estos estudios suelen ser los que se listan a continuacin y pueden ser adquiridos en la DGA: Precipitacin diaria, mensual y anual Precipitacin mxima diaria Precipitacin de corta duracin Evaporacin Temperatura Caudales diarios, mensuales y anuales (si los hay) Caudales mximos instantneos mensuales y anuales (si los hay) Para eventos extremos, caudales horarios (si los hay)

1.2.5.- Prospeccin del recurso hdrico Estudio hidrolgico ($1)En muchos de los proyectos hidroelctricos que se estn llevando a cabo actualmente el desarrollador ya cuenta con los DAAs otorgados por la DGA; sin embargo, tales derechos se han establecido bajo mediciones que no necesariamente han sido realizadas en los mejores puntos de captacin y restitucin del caudal; pueden ser muy antiguas, por lo que requieren regularizacin, y/o para calcularlas la institucin ha utilizado mtodos indirectos por lo que no se han hecho aforos en el lugar exacto desde donde se captarn y restituirn.Dado que el principal parmetro de un proyecto hidroelctrico es el agua y, to-

Determinacin del rgimen hidrolgicoSi desde el principio no se cuenta con un Preinversin

($1) 1.250.000 - 12.000.000

23

registro histrico del caudal (hidrograma), se necesitar estimar el rgimen de caudales a partir de datos hidrolgicos ya conocidos de cuencas cercanas con similares caractersticas a la del cauce en estudio. Si bien este mtodo no aporta una exactitud del 100%, permite establecer un rgimen de caudales de forma mucho ms rpida que aforando. Con este estudio se busca determinar el rgimen de caudales disponibles o aprovechables para la generacin hidroelctrica, los que servirn de informacin tanto para hacer el anlisis de generacin como tambin para hacer el diseo de las obras hidrulicas. Los estudios de este tipo deben entregar dos elementos principales: Las estimaciones para caudales medios mensuales disponibles, con probabilidades de excedencia del 50%, 85%, 90% y 95% (Curvas de variacin estacional) Las estimaciones de caudales mnimos y mximos para el diseo de las obras civiles.

En este mismo sentido, es necesario determinar un ao hidrolgico, el cual corresponde al perodo del ao en que se inicia con un perodo de lluvia y termina con un perodo de estiaje. El ao puede ser hmedo, lo que significa que existe una aportacin de agua superior al ao normal basado en criterios estadsticos o, en su defecto corresponder a un ao seco, con aportacin de agua inferior al promedio anual basado en criterios estadsticos. Cuando se habla de un ao con un caudal de un 85% de probabilidad de excedencia, significa que el caudal disponible es suficiente para satisfacer la demanda de agua durante el 85% del tiempo. El caudal disponible se obtendr de un anlisis de frecuencia del promedio de los caudales medios correspondientes a los tres meses de mxima demanda durante la temporada de uso del agua; de esta manera, el informe deber finalizar con una tabla resumen que especifique adems cules valores consideran el caudal ecolgico y cules no, similar a la siguiente *:

Tabla 3: Contenidos rgimen hidrolgicoParmetroCaudal ecolgico Caudal nominal operacin turbina Caudal medio diario mensual Caudal medio diario mensual (mximo) Caudal medio diario mensual (mnimo) Caudal 10 % de probabilidad de excedencia Caudal 50 % de probabilidad de excedencia Caudal 85 % probabilidad de excedencia Caudal 90 % probabilidad de excedencia Caudal 95 % probabilidad de excedenciaFuente: Elaboracin propia

Caudal [m3/s]0,215 4,50 4,70 10,48 1,73 6,54 5,45 3,54 3,05 2,75* Valores de ejemplo

24

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Figura 7: Caudal de un ro

Fuente: Rio Laja, 2010

Para el caso particular del caudal ecolgico, en lo que se refiere a la propiedad del recurso, su definicin es determinada por la DGA al solicitar el DAA, se rige por lo que establece el Art. 129 bis 1 del Cdigo de Aguas (Ministerio de Justicia de Chile, 2010 - ltima versin) y el Manual de normas y procedimientos para la administracin de recursos hdricos (Direccin General de Aguas, Ministerio de Obras Pblicas, 2008). Se hace presente, en todo caso, que para aquellos proyectos de generacin que deban ser evaluados en el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), la autoridad ambiental, Servicio de Evaluacin Ambiental (SEA), utiliza una metodologa diferente para el clculo del caudal ecolgico. Sin embargo, la decisin del SEA, si bien puede afectar al desarrollo del proyecto, no afecta la esencia del DAA otorgado por la DGA e inscrito en el CBR. Para salvar esta inconsistencia, la ley N 20.417 modific el Art. 129 bis 1 del Cdigo de Aguas, disponiendo que deba dictarse un reglamento conjunto entre el Ministro del Medio Ambiente (MMA) y el MOP, sobre los criterios en virtud de los cuales se debe establecer el caudal ecolgico mnimo (hasta agosto de 2011, no se ha publicado dicho reglamento). Al respecto, el desarrollador puede informarse con mayor detalle leyendo el ensayo En materia de Caudal ecolgico del

estudio Identificacin de dificultades en la tramitacin de permisos de proyectos del sector elctrico (Estudios de Medio Ambiente y Gestin S.A., 2010). Los documentos que se listan a continuacin estn orientados a mostrar lo que implica un estudio de rgimen hidrolgico de las caractersticas antes mencionadas y pretenden ser solo un instrumento de apoyo para quien desee aprender lo bsico sobre las mediciones del recurso y posteriores anlisis estadsticos. Por tanto, su estudio no certifica en medida alguna estar capacitado para realizarlo. Manual de mini y micro centrales hidrulicas (Coz, y otros, 1995) Manual para la evaluacin de la demanda, de recursos hdricos, diseo e instalacin de microcentrales hidroelctricas (Dvila, Villanueva, & Quiroz, 2010) Gua para el desarrollo de una pequea central hidroelctrica (European Small Hydropower Association, 2006) Water measurement manual (Manual para la medicin de agua) (Water Resources Research Laboratory)

Caracterizacin de la cuencaEste apartado generalmente considera los siguientes aspectos:

Preinversin

25

a) ClimaSe analiza el tipo de clima que afecta a la cuenca, las temperaturas promedio, mximas, mnimas y variables bsicas del mismo. Se puede realizar a partir de las estadsticas o registros pluviomtricos, fluviomtricos, de evaporacin y mapas de isoyetas que existan de la zona conjuntamente con las caractersticas de vegetacin, suelo y topografa que levante el especialista a cargo o bien a partir de los mapas climticos o agroclimticos disponibles.

e) HidrografaSe detalla el relieve que presenta la cuenca y su relacin con el tipo de aguas que escurren por l, identificando los elementos que le dan origen a la misma y la forma en que se absorbe o no el agua debido a estas caractersticas de terreno. Dos buenos documentos de complemento son el Mapa Hidrogeolgico (Direccin General de Aguas, Ministerio de Obras Pblicas, 1989) y el Mapa hidrogeolgico chileno, texto explicativo (Direccin General de Aguas, Ministerio de Obras Pblicas, 1986).

b) Geologa y VulcanismoConsiste en la explicacin del tipo de rocas existentes en la zona de emplazamiento y sus caractersticas, en donde la base para este tipo de informacin son las inspecciones oculares en terreno y los mapas geolgicos disponibles en el Servicio Nacional de Geologa y Minera (SERNAGEOMIN).

Figura 8 Extracto de mapa hidrogeolgico de Chile

c) GeomorfologaCon este estudio se busca identificar los rasgos del relieve de la cuenca. Por ejemplo, si existe una cordillera volcnica, de qu tipo es, pasiva o activa; las clasificaciones de lagos: barrera morrnica, fluvial, de arena u otros tipos no necesariamente formados por barrera; si se trata de un llano, cules son sus particularidades; y algunos otros aspectos como si existen planicies y qu tipo de sedimentacin presentan.

d) Sismologa o anlisis de riesgo ssmicoEs otro aspecto que se debe tener en cuenta con tal de que el ingeniero civil pueda dimensionar las obras debidamente, esta informacin puede interpretarse a partir de los mapas geolgicos que muestran presencia de fallas geolgicas o por estudios geolgicos existentes en la zona.Fuente: Direccin General de Aguas, 1989

26

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

f)TopografaSe efecta un levantamiento topogrfico para las obras (generalmente con equipo GPS arrendado o de propiedad del mismo desarrollador), siendo uno de los objetivos ms importante el establecer la diferencia de nivel existente entre los posibles puntos de captacin y de restitucin de las aguas del proyecto. En sntesis, la finalizacin de la presente etapa deber entregar Caudal de diseo Anlisis de generacin de energa Potencia instalada Caractersticas geolgicas y geotcnicas de los puntos de construccin de las obras

Procesamiento de fotos areas (creacin de ortofotos)Una vez realizado el levantamiento aerofotogramtrico, ste se lleva al IGM u otra empresa especializada en generar las ortofotos, las cuales se suelen hacer hasta una escala 1:10.000 con lo que se consiguen curvas de nivel cada 10 metros que tienen un error asociado de 2,5 metros aproximadamente.

1.2.7.- Evaluacin econmica a nivel de perfilUna vez estimados los valores de caudal y altura de cada, ser posible hacer el clculo aproximado del tipo de turbina a utilizar y la correspondiente potencia a generar. De esta forma, se podrn tambin estimar los costos aproximados de inversin y los ingresos esperados de modo que se elabore un pequeo informe de evaluacin econmica con el cual se determinar si el proyecto es viable o no segn la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) resultantes de la evaluacin. Al respecto, si bien los perodos de evaluacin los define el propio desarrollador de acuerdo a las exigencias de rentabilidad que desee asignarle al proyecto, la realidad chilena muestra que usualmente en estos casos las evaluaciones econmicas se hacen a veinte aos. En el sitio web de la CNE se publican los precios medios de mercado del SIC y el SING vigentes, con los cuales se puede obtener una aproximacin del valor de venta de la energa.

1.2.6.- Ingeniera de perfil y layout del proyectoEn este primer layout de la central, el desarrollador debe especificar el posible emplazamiento del proyecto, indicando la ubicacin de las principales obras hidrulicas involucradas adems de la casa de mquinas. En los planos, a escala 1:10.000, se debe indicar la ubicacin de la bocatoma, el canal de aduccin, el desarenador, la cmara de carga, la tubera de presin, casa de mquinas y el punto de restitucin de las aguas. Con el fin de obtener el levantamiento del terreno con curvas de nivel y con la ubicacin de las obras civiles, se deber realizar:

Levantamiento aerofotogramtrico (de fotos areas)Estas fotos pueden obtenerse a partir de base de datos que poseen las empresas que ofrecen este servicio, Google Earth profesional, o bien haciendo el levantamiento especfico del rea en cuestin en donde el precio depender de la altura de vuelo y la precisin requerida.

Preinversin

27

1.2.8.- Evaluacin global del perfil del proyecto y conclusinCon toda la informacin elaborada en el punto anterior, el desarrollador tendr una visin ms clara de lo que realmente significa involucrarse en un proyecto hidroelctrico y deber evaluarlo considerando todos los aspectos, con tal de decidir si se contina, posterga o definitivamente se desecha.

1.3.- Estudios de prefactibilidadSon estudios que como hito presentan a la ingeniera conceptual del proyecto y con ello se proponen soluciones tecnolgicas para el mismo, definiendo claramente su alcance y su evaluacin preliminar, transformndose la idea de proyecto en un proyecto propiamente tal.

1.3.1.- Anlisis de mediciones del recursoAntes de continuar, el desarrollador deber reunir todos los datos entregados por los informes realizados anteriormente y hacer un anlisis de las caractersticas propias del recurso con el fin de tener claro los pasos a seguir cuando se efecta el levantamiento topogrfico y la ubicacin de obras.

cada un metro) de tal manera de entregar esta informacin con una mayor precisin a ingenieros y proyectistas responsables de llevar a cabo el estudio de ubicacin de obras. El objetivo de preseleccionar los lugares de posible emplazamiento de obras es ahorrar en los costos finales de los estudios topogrficos. En ocasiones, estos estudios pueden ser realizados a partir de levantamientos con topografa area lser, la cual entrega un nivel de precisin de 25 cm, pero tiene un alto costo. Por otra parte, si es necesario hacer transformaciones de coordenadas u obtener datos especficos certificados, como el Certificado de transformacin de coordenadas geogrficas planas y altura o el Certificado de pilares de nivelacin con valores de alturas, la informacin deber solicitarse al IGM.

1.3.3.- Visitas tcnicas y definicin preliminar de obras ($2)En esta parte del proyecto, el desarrollador deber ubicar las obras del proyecto en base al levantamiento topogrfico y los estudios del lugar previamente realizados. En este sentido, deber precisar las ubicaciones posibles de la o las bocatomas y determinar el trayecto de las obras de aduccin, teniendo presente el resto de obras que deben ser construidas por ejemplo desarenadores, cmara de carga, casa de mquinas, como se puede observar en la Figura 9.

1.3.2.- Levantamiento topogrfico ($1)Hasta el momento, el proyecto debera contar con los estudios del terreno y las especificaciones bsicas de topografa (el desarrollador debera haber generado estas especificaciones con recursos propios); sin embargo, para continuar con el diseo de obras y su ubicacin, ser imprescindible que se contrate el primer levantamiento topogrfico y se haga un estudio de lugares de emplazamiento identificados previamente, en donde la escala del plano final sea de 1: 1.000 (curvas de nivel

($1) 4.800.000 - 39.200.000 ($2) 1.300.000 - 2.200.000

28

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Figura 9: Esquema de una mini central hidroelctrica de pasada

Fuente: Elaboracin propia en base a esquema CNE & CNR, 2008

1.3.4.- Ingeniera conceptual de la planta 1.3.4.1.- Definicin de la potencia del proyecto ($3)Es de especial inters que durante esta fase se desarrolle un cuadro resumen que permita conocer el potencial de generacin diario del proyecto, si ello no es posible, mensual. Por ello es que se hace la topografa que permite dimensionar la cada de diseo de la central. Este estudio generalmente se realiza al tiempo que se determina el rgimen hidrolgico, y es importante que el desarrollador lo tenga a su disposicin en esta etapa. Si bien el informe no busca una precisin del 100%, se espera que el rango de error se mantenga en una banda entre el 10% y el 15%.($3) Costo aprox.: 900.000

caudal de agua se denomina potencia bruta Pb, la unidad de medida es el Watt (W) y se obtiene al multiplicar la altura bruta del caudal de agua Hb = (H1 H2) (diferencia de altura entre el punto de captacin (H1) y restitucin (H2) en m), por el flujo msico del caudal de agua Q (en m3/s) y por el peso especfico del agua (9800 N/m3):

Pb = 9800 X Q X Hb

[W]

Sin embargo, en el transporte del caudal existen prdidas de energa asociadas a singularidades y friccin, que tienen como consecuencia la disminucin de la potencia aprovechable, la cual se denomina potencia neta Pn, que se calcula con la altura neta Hn que corresponde a la altura bruta

Para efectuar los clculos es recomendable saber que La potencia disponible en el Preinversin

29

disminuida en todas las prdidas de carga que sufre el agua en su recorrido.

Pn = 9800 X Q X Hn

[W]

La potencia elctrica Pe que ser posible transformar de la potencia neta es an menor y depende del rendimiento de la turbina ht y del rendimiento del generador hg.

memorias de clculo hidrulica, estructural y mecnica para la bocatoma, obras de conduccin, cmara de carga, obras de arte, tubera de presin (Penstock), rpido de descarga (seguridad) y disipador, casa de mquinas y obras de devolucin. Posteriormente, corresponder efectuar las cubicaciones y presupuesto de materiales para llevar a cabo la construccin de dichas obras. A continuacin se especifican las caractersticas de las obras que comprenden una central hidroelctrica

Pe = 9800 X nt ng X Q X Hn(Ministerio de Energa, Centro EULA, 2009)

[W]

Para este clculo se puede utilizar el caudal extrado de la curva de duracin de caudales obtenida del estudio de hidrologa, en cuyo caso el valor escogido depender del riesgo que desee asumir el desarrollador (a menor probabilidad de excedencia, habr un mayor caudal pero mayor incertidumbre); y la segunda opcin es calcular la potencia media directamente a partir de la tabla de caudales medios semanales, mensuales o anuales. Complementariamente, los rendimientos de la turbina y del generador se podrn consultar con el fabricante, pero en la mayora de los casos no debieran ser menores que 85% y 95% respectivamente.

Bocatoma o captacinSon las obras que permiten captar el agua del cauce principal y desviarlas para que lleguen a la aduccin. La Figura 10 muestra una obra de bocatoma general.Figura 10: Bocatoma Central Guayacn

1.3.4.2.- Obras civiles y electromecnicas, tecnologa asociada y su diseo conceptual ($1)Los diseos conceptuales se encargan a empresas de ingeniera y es primordial que el equipo de trabajo posea experiencia en estudios similares para asegurar conocimiento del tema y respaldo serio al momento de postular a algn instrumento de fomento que cofinancie el valor de estos trabajos. Los diseos conceptuales se entregan generalmente en informes o

Fuente: Central Guayacn, 2010

($1) 3.200.000 - 4.300.000

30

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Figura 11: Compuerta y rejillas en una bocatoma

Fuente: Central Guayacn, 2010

La bocatoma se encuentra compuesta generalmente por: Barrera(fija o mvil) cuyas funciones son entregar nivel de agua que permita la introduccin del caudal de diseo en el sistema de aduccin y permitir la evacuacin de avenidas sin producir daos en las instalaciones Desripiador o desgravador es la obra que se coloca con el objeto de impedir el ingreso del arrastre de fondo del ro al sistema de aduccin, al mismo tiempo que permiten que dichos sedimentos sean conducidos aguas abajo del sistema. Reja de captacin hecha con barrotes lo suficientemente distanciados, de modo

que impidan el ingreso de ramas, troncos u otro tipo de elementos que disminuyan el buen funcionamiento de la central. Obras de evacuacin de excesos o aliviadero. Son canales construidos al margen de la bocatoma y tienen por fin aliviarla cuando el caudal sobrepasa la capacidad que tiene para encausar el ro hacia la cmara de carga. Compuerta de admisin. Es la ltima barrera que debe pasar el caudal antes de llegar a la aduccin. En algunos casos se usan compuertas controladas por sistemas oleo-hidroulicos como el que se muestra en la Figura 11.

Preinversin

31

Figura 12: Canal de conduccin

Obras de conduccinSon el conjunto de obras que comprende el transporte del agua desde la bocatoma hasta la reposicin de la misma en el ro.

Sistema de aduccinSegn se indica en el manual de CORFO, (CORFO, 1990) este sistema puede ser de dos tipos: 1. Sistema de aduccin sin presin, en donde la presin hidrosttica de trabajo afecta solo a la tubera de presin. 2. Sistema de aduccin en presin, en donde la presin hidrosttica de trabajo afecta en todo o en parte al sistema de aduccin, por lo cual este tipo de sistema requiere una chimenea de equilibrio. Considerando los sistemas antes mencionados, existen tres tipos de obras para transportar el agua:Fuente: Central Lircay, 2010

CanalesGeneralmente son de seccin trapecial, que se rectangulariza a medida que se acerca a la cmara de carga. Comnmente se construyen con un revestimiento interior para evitar filtraciones y mejorar la seguridad de funcionamiento y, si bien son muy utilizados, se debe evitar construirlos en laderas con pendientes transversales abruptas, laderas formadas por materiales poco consolidados y permeables o reas situadas en condiciones climticas rigurosas o expuestas a rodados, avalanchas, deslizamientos u otro accidente de terreno.

este tipo de obra puede ser cosntruida a partir de un perfil rectangular de hormign, una tubera de acero, un polietileno de alta densidad o bien de otro material que se adece a las especificaciones propias del proyecto. Junto al canal y al conducto cerrado, ser necesario construir un camino para inspeccionar el funcionamiento de los mismos, para lo que ser necesaria tambin la construccin de cmaras de inspeccin y desage.

TnelesSe utilizan en situaciones en que no se puede construir ninguna de las opciones anteriores. Si bien implica un aumento en la seguridad de funcionamiento del sistema de conduccin, los problemas son su alto costo y los inconvenientes que pueden surgir al construirlos, debido a las caractersticas geolgicas de los sitios de emplazamiento. En ocasiones se pueden adquirir los perfiles prefabricados pero si las condiciones del terreno no lo permiten,

Conductos cerradosSe deben construir cuando no es factible hacer un canal abierto y el costo de un tnel de conduccin es demasiado alto. Asimismo, el manual de CORFO indica que

32

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Figura 13: Desarenador en construccin

Fuente: Central Guayacn, 2010

ser necesario construirlo en el lugar de la central.

DesarenadorEs el compartimento instalado entre la obra de toma y la cmara de carga. Permite mejorar la calidad de las aguas, limpindolas de impurezas que se van depositando en su fondo.

Cmara de cargaEs el compartimento que recibe el caudalFigura 14: Cmara de carga

desde la aduccin sin presin. Sus principales funciones son: Permitir la conexin entre el sistema de conduccin y la tubera en presin. Impedir la entrada de materiales slidos de arrastre y flotantes en la tubera de presin. Posibilitar un volumen de reserva que permita compensar las variaciones de flujo que ingresa a la tubera en presin y tener una cota fija de agua, valor que determinar la altura de generacin de la central. Mantener una altura de agua mnima sobre la parte ms alta de la tubera en presin, (sumergencia) para evitar vorticidades y la entrada de aire en sta, ya que dichas alteraciones producen cavitacin y gran deterioro de las turbinas. Desalojar el exceso de aguas ante rechazo de carga a travs de un rebalse lateral unido al ro por medio de un canal. Para impedir el ingreso de objetos extraos a la tubera de presin se suele colocar una reja antes de la entrada. Debido a que sta se ubica debajo del nivel del agua, gran cantidad del material de arrastre superficial queda flotando y cuando se produce un exceso de agua, stos desbordan y salen de la cmara hacia el canal lateral que funciona como vertedero para excesos, tal como se puede ver en la Figura 14.

Fuente: Central Guayacn, 2010.

Preinversin

33

Chimenea de equilibrioEs una obra que se construye en casos en que el sistema de aduccin se encuentra bajo cierta presin. Se debe ubicar entre el trmino de ste y el inicio de la tubera de presin. El estudio del Ministerio de Energa (Ministerio de Energa, Centro EULA,2009) la define como una aireacin para la tubera de presin que permite absorber la sobrepresin que se pueda generar en caso de un golpe de ariete. La idea es evitar que el golpe de ariete producido en la tubera de presin afecte al sistema de aduccin. Adems, la chimenea permite regular el caudal de agua al momento de producirse un cambio brusco en el mismo. Figura 15: Chimenea de equilibrio

Tubera de presin, tubera forzada o PenstockEs aquella tubera que est sometida a alta presin y que conduce el agua desde la cmara de carga o chimenea de equilibrio hasta las turbinas, ya sea bajo tierra o superficialmente. A medida que se acerca a la casa de mquinas, su dimetro se reduce de manera tal que aumenta la velocidad del caudal y el espesor de diseo, debido al incremento de presin hidrsttica. Las tuberas de presin, dependiendo de su largo, requieren juntas de dilatacin para anular, mediante desplazamientos, los esfuerzos que producen las variaciones de temperatura. Los materiales de fabricacin pueden ser fibra de vidrio, acero, fundicin dctil, entre otras opciones y pueden ir instaladas sobre soportes o sobre una cama que est en contacto directo con el suelo por toda la extension de la tubera.

Figura 16: Tubera de presinL1H

L1

Fuente: European Small Hydropower Association, 2006

Fuente: Central Guayacn, 2010.

34

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

A pesar de que lo ms destacado del sistema es la tubera en s misma, cabe mencionar que la construccin involucra otros elementos tambin importantes como lo muestra la Figura 17: Figura 17: Esquema de instalacin de una tubera de presin

Una tubera de alta presin puede representar gran parte del presupuesto de toda la microcentral por lo cual es de suma importancia optimizar su diseo (Dvila, Villanueva & Quiroz, 2010).

Escalera de pecesEs un vertedero que preserva el caudal ecolgico a todo evento y mantiene el flujo de peces aguas arriba de la central. Su inclusin en el diseo depender de la lnea base ambiental realizada para la ictiofauna, ya que si hay especies introducidas que se alimentan de las endmicas nativas, puede llegar a ser recomendado no considerarlo en el diseo de una central de pasada.

Venteo Alojamiento de compuerta

Unin Vlvula de purga

Rpido de descarga (seguridad) y disipadorSe trata de un canal colector ubicado generalmente a un costado de la cmara de carga por donde se evaca el agua ante un rechazo de carga. En su diseo debe considerarse tambin la forma en que se devolver el agua al cauce y cmo se disiparar su fuerza para no afectar el cauce receptor de agua. En ocasiones los rpidos de descarga se sustituyen por una vlvula de chorro libre lo cual disminuye los costos de las obras considerablemente.

Apoyo

Anclaje

Fuente: Dvila, Villanueva & Quiroz, 2010

Figura 18: Vista exterior de una casa de mquinas

Casa de mquinasEs el lugar donde se encuentran instalados y protegidos los equipos electromecnicos que permiten transformar la energa potencial del agua en energa elctrica, tales como: Vlvulas de seguridad para la turbina. Turbinas. Generadores. Sistemas de control y de medicin. Preinversin

Fuente: Central Guayacn, 2010

35

Equipos elctricos (tableros y paneles de control de generacin y distribucin). Transformadores de servicios auxiliares. Transformador de porder. Inversores. Dentro de la casa de mquinas, tambin se instala el puente gra, que permitir ayudar al montaje de los equipos ya mencionados y facilitar la mantencin de la central.

Tipos de turbinasLa mayor parte de las turbinas hidrulicas basan su funcionamiento en tres componentes esenciales, que son el distribuidor, el rodete y el difusor o cmara de descarga.

Figura 19: Diagrama bsico de una turbina

Canal de restitucinEs el conducto que rene toda el agua turbinada y las devuelve al cauce del ro de donde fueron extradas.Rodete Detalle de una pala Distribuidor

Equipos electromecnicos TurbinasUna turbina hidrulica transforma la energa potencial del flujo msico de agua en energa cintica, para luego generar energa elctrica. Su dimensionamiento depende bsicamente del caudal y la altura de cada, parmetros a partir de los cuales se podr determinar el tipo de turbina ms apropiada para instalar en la central. Naturalmente, la aproximacin que se logre con estos parmetros de diseo deber ajustarse segn las especificaciones tcnicas que emita el fabricante para cada uno de sus modelos y en bastantes ocasiones las turbinas sern diseadas especialmente para las condiciones que el proyecto presenta (otra razn para realizar un buen estudio hidrolgico). En general, las turbinas se pueden dimensionar a partir de tablas como la que se adjunta en el Anexo 11 cuyos datos de entrada son la altura de cada (m) y el caudal (m3/s).

Descargador

Fuente: Elaboracin propia en base a esquema de Soluciones Prcticas, 2010

36

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

El distribuidor regula el caudal que entra a la turbina y lo dirige hacia el rodete, posteriormente el agua es evacuada a travs del difusor o canal de descarga. Las turbinas hidrulicas se pueden dividir en dos grupos, a saber: las turbinas de accin o impulsin y las turbinas de reaccin.

mucha presin, pero si evitar salpicadura de agua y accidentes. Entre este tipo de turbinas las tres ms importantes son:

- PeltonEs una turbina que puede ser de eje vertical u horizontal. Las de eje horizontal pueden tener una o dos toberas, mientras que las primeras tienen un mnimo de tres y un mximo de seis. Este tipo de turbina se utiliza cuando se dispone de una alta altura de cada (generalmente mayor a 100 m.) y donde el caudal es bajo, situacin que se da en sectores cordilleranos y pre cordilleranos, en los que existe gran diferencia de niveles de altura y poco caudal (Ministerio de Energa, 2009).

Turbinas de accinLas turbinas de accin son aquellas en que la energa hidrulica se trasforma en energa cintica mediante un flujo de agua a alta velocidad que, a presin atmosfrica, choca con los labes del rodete. Ello equivale a decir que la presin del agua a la salida del difusor es la misma que la existente a la salida del rodete y en donde la carcasa que la envuelve no debe soportar

Figura 20: Diagrama de turbina Pelton de eje horizontal con una tobera.

Fuente: British Hydro Association, 2010

Preinversin

37

De flujo cruzado (cross-flow)Esta turbina, tambin conocida como de corriente transversal o de Michell- Banki, puede ser usada para situaciones con un espectro de alturas de cada del agua muy grande (desde 0 hasta 140 m. aproximadamente). En estas turbinas el agua entra por el distribuidor, ubicado en la parte superior del rodete, y atraviesa por los labes superiores casi sin ejercer presin hasta que llega a los labes inferiores los que mueve produciendo el giro del rodete. Debido al cambio de direccin ocasionado por el diseo, este tipo de turbinas poseen un menor rendimiento nominal pero la simplicidad de su construccin las hace ms baratas.Figura 21: Diagrama de turbina Michell- Banki.

TurgoEste tipo de turbinas se diferencian de las Pelton por dos aspectos principales. El primero de ellos est relacionado con la posicin de la tobera y la llegada del flujo de agua a los labes. En una turbina Turgo, el flujo incide en varios labes al mismo tiempo debido a la posicin de diseo de la tobera. El segundo aspecto es el que se refiere al diseo de los labes, puesto que stos son distintos a los de las turbinas Pelton. Una caracterstica singular de este tipo de turbina es que permite aprovechar alturas de cada relativamente bajas (no cubiertas por las Pelton) y puede ser una buena alternativa a las Francis si el caudal es muy variable, puesto que existe una reducida sensibilidad de su rendimiento ante estos cambios.Figura 22: Diagrama de turbina Turgo

Fuente: British Hydro Association, 2010

Fuente: British Hydro Association, 2010

38

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

Turbinas de reaccinLas turbinas de reaccin son aquellas en que la energa hidrulica se aprovecha como energa cintica y tambin como presin. A diferencia de las turbinas de accin, la carcasa juega un papel importante en su funcionamiento, ya que regula la entrada de agua al distribuidor. En este tipo de turbina, la presin del agua a la entrada al rodete, es distinta que a la de salida del mismo. Las turbinas de la presente clasificacin se dividen en dos tipos: las Francis y las de hlice (Kaplan, de corriente diagonal, de corriente recta y tubular).

trol de apertura de alguno de los labes, los cuales pueden llegar a funcionar hasta como una vlvula, regulando el caudal de entrada a la turbina. Por otra parte, se encuentra el tubo de aspiracin que sirve para recuperar la energa cintica del agua que sale de forma axial por el centro del rodete.

KaplanLas turbinas Kaplan se caracterizan por estar instaladas en sectores donde se presenta una baja altura de cada (menos de 100 m.) y grandes caudales de agua. Ejemplos de ello son las centrales de pasada a pie de presa o en canales de regado. Su funcionamiento es similar al de la turbina Francis, en donde existe un distribuidor que recibe el flujo de agua y lo lleva hasta los labes que pueden girar y adaptarse al mismo por medio de un sistema oleo-hidrulico o servomotor. Una gran diferencia en comparacin con la turbina Francis es que el rendimiento no es tan sensible a las variaciones de caudal o de altura de cada.Figura 24: Diagrama turbina Kaplan.

FrancisEs un tipo de turbina que puede ser de eje vertical u horizontal. Funciona bajo un amplio rango de alturas de cada (entre 10 y 700 metros) pero, a su vez, es muy sensible a las variaciones de caudal, vindose reducido por ello su rendimiento. El distribuidor es una cmara espiral o caracol que distribuye la masa de agua de manera radialmente uniforme por medio del conFigura 23: Diagrama turbina Francis de eje vertical

Distribuidor

Alabes

Fuente: British Hydro Association, 2010

Fuente: European Small Hydropower Association, 2006

Preinversin

39

Las definiciones antes mencionadas sirven para poder diferenciar los tipos de turbinas existentes en el mercado y manejar cierto lenguaje al momento de buscar proveedores de turbinas y equipos asociados; sin embargo, al momento de adquirir estas maquinarias, los proveedores con mayor experiencia solicitarn primero las caractersticas particulares del proyecto para proponer un modelo especfico al interesado.

N: velocidad de sincronismo expresada en r.p.m. f: frecuencia en Hz (en Chile lo normado son 50 Hz ms un delta de error) P: nmero de pares de polos del generador Los generadores asncronos convierten la energa mecnica en energa elctrica a partir de una velocidad de giro del par mecnico comunicado al rotor diferente a la de sincronismo. Son ms simples y menos costosos que los motores elctricos de generadores sncronos, por lo que su uso se ha vuelto cada vez ms comn.

GeneradorEl generador es el equipo que transforma la energa mecnica que recibe de la turbina en energa elctrica, basando su funcionamiento en la Ley de Faraday. El generador de corriente alterna o alternador est compuesto de dos partes: Rotor o inductor mvil, el cual genera un campo magntico variable al girar debido al movimientos transmitido por la turbina. Esttor o inducido fijo, que es la parte sobre el que se genera la corriente elctrica aprovechable. Adems los generadores pueden ser sncronos o asncronos. Los generadores sncronos convierten la energa mecnica en energa elctrica a partir de una velocidad constante conocida como velocidad de sincronismo, dada por la frmula

Tablero elctricoEs un elemento, como una caja o un gabinete, donde se encuentran los dispositivos de proteccin, maniobra y control del circuito elctrico de la central. Figura 25: Tablero de control

N=

60 * f p

Fuente: Central Guayacn, 2010

40

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

CERTIFICADO Ne quam fuga. Ut lab id que pa quaescid mincium corepelendi sant lamet eaquam illuptasita volesequiae nihit alique CERTIFICADO volorum exces volorem eum, et alicidel molupide dolorume parum rate volor Ne quam fuga. Ut lab id que pa quaessoluptae sima dollautae volorepratus cid mincium corepelendi sant lamet earerias quam illuptasita volesequiae nihit alique perferum facid magnihilias porro in nihicab im voluptat volorum exces volorem eum, et alicidel molupide dolorume parum rate volor CERTIFICADO Ne quam fuga. Ut lab id que pa quaessoluptae sima dollautae volorepratus rerias perferum facid magnihilias cid mincium corepelendi sant lamet eaporro quam illuptasita volesequiae Ne in nihicab im voluptat quam fuga. Ut lab id que pa quaes- nihit alique volorum exces lamet eacid mincium corepelendi santvolorem eum, et alicidel molupide dolorume parum quam illuptasita volesequiae nihit alique rate volor Ne quam fuga. Ut lab id que pa quaesvolorum exces volorem eum, et alicidel cid mincium corepelendi sant lamet easoluptae sima dollautae molupide dolorume quam illuptasita volesequiae nihit alique parum rate volor volorepratus rerias soluptae et alicidel perferum facid magnihilias porro volorum exces volorem eum, sima dollautae volorepratus in molupide dolorume rerias perferum facid magnihilias porro parum rate volornihicab im voluptat in nihicab im voluptat soluptae sima dollautae volorepratus Nemagnihilias porro id que pa quaesquam fuga. Ut lab rerias perferum facid cid in nihicab im voluptat mincium corepelendi sant lamet eaquam illuptasita volesequiae nihit alique volorum exces volorem eum, et alicidel molupide dolorume parum rate volor soluptae sima dollautae volorepratus rerias perferum facid magnihilias porro in nihicab im voluptat

1.3.4.3.- Layout preliminar de obras y equiposEl layout preliminar permitir tener una nocin cada vez ms certera del ordenamiento de planta de los equipos electromecnicos y de las obras. Generalmente en este punto los planos se trabajan a escalas de 1:500 o 1:100.

1.3.5.- Preparacin de permisosTodo proyecto debe considerar en su desarrollo un anlisis ambiental y la tramitacin de permisos, los que pueden ser ambientales o no. Una buena estrategia al iniciar estos proyectos es que de manera paralela al desarrollo de los estudios de ingeniera y afines, avance e incluyan las consideraciones medioambientales en dichos estudios de tal forma que el proyecto posea una mirada global al medida que se desarrolla y se pueda optimizar el tiempo en la solicitud de los permisos. El marco normativo de los estudios o declaraciones de impacto ambiental se encuentra en la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Ley N 19.300.

1.3.5.1.- Preparacin de permisos para ingreso al SEIA: Declaracin de Impacto Ambiental o Estudio de Impacto Ambiental?Para el caso ambiental, lo primero que se debe verificar es la pertinencia de ingreso del proyecto al SEIA, instrumento de gestin ambiental administrado por el Servicio de Evaluacin Ambiental SEA, organismo parte del MMA. El SEA cumple la funcin principal de administrar el SEIA adems de uniformar los criterios, requisitos, condiciones, antecedentes, certificados, trmites, exigencias tcnicas y procedimientos de carcter ambiental que establezcan los ministerios y dems organismos del Estado competen-

tes, mediante el establecimiento de guas trmite. Este servicio (por medio de cada oficina regional) es el que emite la Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA) para cada proyecto, la que puede ser favorable al desarrollo del proyecto, o desfavorable, segn los proyectos se ajusten al cumplimiento de la normativa ambiental vigente. Adicionalmente, la RCA en caso de ser favorable, indicar los Permisos Sectoriales Ambientales (PAS) que se aprueban en forma conjunta. Se debe tener presente que con la aprobacin de la RCA, la parte del PAS pertinente que se aprueba es la parte ambiental de dicho permiso sectorial, por lo que en la mayora de los casos igualmente se debe tramitar la otra parte del contenido no ambiental de dichos permisos sectoriales, como tambin todos los otros permisos que no son de carcter ambiental, y que por lo tanto no se incluyen en la RCA. Para saber si el ingreso al SEIA es obligatorio, se debe revisar el Artculo 10 de la ley 19.300, el cual enumera los tipos de proyectos que deben ingresar al SEIA. Para mayor detalle de las caractersticas de los proyectos que deben ser evaluados en el SEIA la revisin se debe complementar con el Artculo 3 del Reglamento del SEIA, especificaciones que se encuentran en el Anexo 4 y Anexo 5. Si existe alguna duda de someter el proyecto al SEIA, se puede realizar una conPreinversin

41

sulta de pertinencia al SEA, organismo que se pronunciar sobre la pertinencia de la evaluacin en el SEIA, pero no indicar si el ingreso a evaluacin deber hacerse con una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Una consulta de pertinencia es aquella peticin por medio de la cual se solicita un pronunciamiento sobre si, en base a los antecedentes proporcionados por el peticionario, un proyecto o actividad debe someterse al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (Servicio de Evaluacin Ambiental, 2010). Para solicitarla es necesario presentar los siguientes antecedentes ante la oficina de partes de la Direccin Regional o Direccin Ejecutiva del SEA, segn corresponda:

Antecedentes del Titular o responsable que realiza la consulta Identificacin del Titular del proyecto o actividad, o de la persona que realiza la consulta de pertinencia. Datos de contacto necesarios para enviar la respuesta a carta de pertinencia (direccin, correo electrnico, telfono).

Antecedentes del proyecto o actividad Descripcin del proyecto o actividad, indicando si pertenece al sector o rubro agrcola, industrial, minero, entre otros. Lugar donde se ejecutar el proyecto o actividad (comuna(s), provincia(s), regin(es) y coordenadas geogrficas, indicando la referencia utilizada). Indicar las caractersticas generales del proyecto o actividad y sus cualidades especficas, de acuerdo con las posibles tipologas aplicables del artculo 10 de la Ley N 19.300 en que podra ser subsumido.

Superficie del predio en el cual se ubicar el proyecto o actividad. Superficie que ser intervenida por el proyecto o actividad (para proyectos mineros y de extraccin de ridos, cantidad de material a extraer), asociado a obras y/o acciones. En caso que corresponda, nmero de estacionamientos que poseer el proyecto o actividad. Indicar si se intervendrn los accesos viales. En caso que corresponda, la potencia total, expresada en kilovoltios ampere (kVA), que poseer el proyecto (deber ser la suma total de todas las fuentes de energa que se utilizan en el proyecto). En caso que el proyecto o actividad incluya explotacin y/o cultivo de recursos biticos, indicar superficies y/o cantidades involucradas. En caso que corresponda, materias primas que se almacenarn y la cantidad mensual que se manejar. En caso que corresponda, identificacin de residuos que se generarn del proceso a realizar, cantidad mensual que se generar y manejo asociado. Al respecto, en caso de proyectos que involucren produccin, almacenamiento, transporte, disposicin o reutilizacin de residuos o sustancias peligrosas, indicar clasificacin del residuo o sustancia, cantidades y tiempo considerados. En caso de contemplar sistemas de alcantarillado y agua potable, indicar si sern soluciones propias, se conectarn al sistema pblico o descargarn en cursos superficiales. En caso de corresponder a una modificacin de proyecto o actividad que cuente con Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA), indicar claramente el nombre del proyecto y de la respectiva RCA, de las secciones, pginas o planos del Estu-

42

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

dio o Declaracin de Impacto Ambiental, su(s) adenda(s) o informe consolidado de evaluacin, que se pretenden modificar. Al respecto, indicar si las obras, acciones o medidas complementarias generan impactos ambientales adicionales a los asociados al proyecto o actividad original, identificando claramente las diferencias entre el proyecto aprobado y la modificacin propuesta por el titular. Si el proyecto no est obligado a ser ingresado al SEIA puede someterse de forma voluntaria a ello y luego seguir todos los pasos al igual que cualquier otro proyecto que s deba hacerlo. En este contexto, ya sea que se est obligado o no a someter el proyecto al SEIA, se deber cumplir con los permisos sectoriales vigentes que se exijan tanto ambientales como los no ambientales. Una vez definido si el proyecto tiene que ser sometido al SEIA (o que se lo quiere ingresar voluntariamente), se debe analizar si corresponde que el proyecto se evale mediante una DIA o un EIA. Lo que diferencia a estas dos modalidades es bsicamente la forma de hacerse cargo de los efectos que produce el proyecto. Por un lado, con un EIA se identifican los efectos que el proyecto genera y se proponen medidas para hacerse cargo de dicho efectos y por el otro, la DIA es una declaracin que indica y acredita el cumplimiento de las normas pertinentes. Para la realizacin del anlisis de correspondencia de ingreso mediante DIA o EIA, se debe estar acorde a lo sealado en el Artculo 11 de la Ley 19.300, y complementar con lo indicado en el Ttulo II del Reglamento del SEIA presentado en el Anexo 6 de la Gua. Al ingresar un proyecto mediante una DIA,

el desarrollador deber justificar adecuadamente por qu no aplica un EIA segn los criterios de ingreso definidos en el mencionado Artculo 11: Artculo 11.- Los proyectos o actividades enumerados en el artculo precedente requerirn la elaboracin de un Estudio de Impacto Ambiental, si generan o presentan a lo menos uno de los siguientes efectos, caractersticas o circunstancias: a) Riesgo para la salud de la pobla cin, debido a la cantidad y calidad de efluentes, emisiones o residuos; b) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales renovables, incluidos el suelo, agua y aire; c) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteracin significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos; d) Localizacin en o prxima a poblaciones, recursos y reas protegidas, sitios prioritarios para la conservacin, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, as como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar; e) Alteracin significativa, en trminos de magnitud o duracin, del valor paisajstico o turstico de una zona, y f) Alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. Para los efectos de evaluar el riesgo indicado en la letra a) y los efectos adversos sealados en la letra b), se considerar lo establecido en las normas de calidad ambiental y de emisin vigentes. A falta de tales normas, se utilizarn como referencia las vigentes en los Estados que seale el reglamento. Artculo 11 bis.- Los proponentes no poPreinversin

43

Figura 26: Lnea de distribucin 23 kv

drn, a sabiendas, fraccionar sus proyectos o actividades con el objeto de variar el instrumento de evaluacin o de eludir el ingreso al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental. Ser competencia de la Superintendencia del Medio Ambiente determinar la infraccin a esta obligacin y requerir al proponente, previo informe del Servicio de Evaluacin Ambiental, para ingresar adecuadamente al sistema. No se aplicar lo sealado en el inciso anterior cuando el proponente acredite que el proyecto o actividad corresponde a uno cuya ejecucin se realizar por etapas. Artculo 11 ter.- En caso de modificarse un proyecto o actividad, la calificacin ambiental deber recaer sobre dicha modificacin y no sobre el proyecto o actividad existente, aunque la evaluacin de impacto ambiental considerar la suma de los impactos provocados por la modificacin y el proyecto o actividad existente para todos los fines legales pertinentes. Finalmente, se dar paso a la formulacin de la DIA o el EIA que corresponda. Para saber el detalle del contenido de un EIA, se deben consultar los artculos 12 y 13 del Reglamento del SEIA y el detalle del contenido de una DIA se encuentra en los artculos 14, 15 y 16 del mismo documento que se adjunta en el Anexo 7. Entre todos los aspectos que involucran un EIA o una DIA, los ms relevantes son los PAS por cuanto la buena gestin en su tramitacin es un factor clave en la viabilidad de todo el proyecto. Asimismo la Ley 19.300 define que: Todos los permisos o pronunciamientos de carcter ambiental, que de acuerdo con la legislacin vigente deban o puedan

Fuente: Cajn del Maipo, 2010

emitir los organismos del Estado, respecto de proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluacin, sern otorgados a travs de dicho sistema, de acuerdo a las normas de este prrafo y su reglamento. Sin perjuicio de los permisos o pronunciamientos sectoriales, siempre se requerir el informe del Gobierno Regional, del Municipio respectivo y la autoridad martima competente, cuando corresponda, sobre la compatibilidad territorial del proyecto presentado. Los proyectos o actividades sometidos al sistema de evaluacin de impacto ambiental debern considerar siempre las polticas y planes evaluados estratgicamente, de conformidad a lo sealado en el Prrafo 1 bis de este ttulo. Corresponder al Servicio de Evaluacin Ambiental, la administracin del sistema de evaluacin de impacto ambiental, as como la coordinacin de los organismos del Estado involucrados en el mismo, para los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos a que se refiere el inciso

44

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

anterior (Ministerio Secretara General de la Presidencia, 2010). . En Chile los proyectos de centrales de pasada podran tener asociados hasta diecinueve Permisos Sectoriales Ambientales (PAS), (Estudios de Medio Ambiente y Gestin S.A., 2010). Dependiendo del lugar de emplazamiento, a saber: PAS del Art. 75 Trabajos en o alrededor de Monumentos Histricos PAS del Art. 76 Excavaciones de carcter arqueolgico, antropolgico, paleontolgico PAS del Art. 77 Construcciones nuevas en una zona tpica o pintoresca, o para ejecutar obras sobre Monumentos Nacionales PAS del Art. 78 Construcciones, excavaciones u otras actividades que pudieran alterar el estado de un Santuario de la Naturaleza PAS del Art. 89 Extraccin de ripio y arena en los cauces de los ros y esteros PAS del Art. 90 Obras destinadas al tratamiento o disposicin final de residuos industriales o mineros. PAS del Art. 91 Obras destinadas al tratamiento o disposicin final de desages y aguas servidas PAS del Art. 95 Pesca de investigacin PAS del Art. 96 Cambio de uso de suelo PAS del Art. 98Recoleccin de huevos y cras con fines cientficos o de reproduccin PAS del Art. 99 Caza o captura de ani-

males de las especies protegidas PAS del Art. 101 Construccin de las obras a que se refiere el art. 294 del Cdigo de Aguas. PAS del Art. 102 Corta de bosque nativo o plantaciones (sin especies en categora de conservacin) PAS del Art. 103 Corta o explotacin de Alerce PAS del Art. 104 Corta o explotacin Araucaria PAS del Art. 105 Corta o explotacin de Queule, Pitao, Belloto del Sur, Ruil, Belloto del Norte PAS del Art. 106 Obras de regularizacin y defensa de cauces naturales Debido a la complejidad y especificidad que requiere todo este proceso, lo que usualmente ocurre es que la empresa desarrolladora subcontrata consultores ambientales especialistas para realizar el informe y llevar la gestin de toda la parte ambiental, mientras se trabaja en los otros permisos sectoriales no ambientales. Tomando en consideracin los aspectos recin citados, en esta fase se busca que el desarrollador identifique los permisos ambientales requeridos y comience las respectivas tramitaciones y en este sentido, el siguiente diagrama resume el proceso por el cual debe atravesar un proyecto antes de iniciar los trmites y estudios especficos asociados a PAS:

Preinversin

45

Figura 27: Proceso de anlisis ambiental

No

Debe ingresar al SEIA? Revisar Art. 10 Ley 19.300 Art. 3 del Reglamento SEIA O Consulta de pertinencia (al SEA) de ingreso al SEIA

Si

Ingresar voluntariamente al SEIA?

Si

Ingresa como DIA o EIA? Revisar Art. 11 Ley 19.300 Ttulo II del Reglamento SEIASi genera efectos Art.11

No genera efectos Art.11

Procedimiento sectorial vigente

DIAFuente: Servicio de Evaluacin Ambiental 2011

EIA

1.3.5.2.- Preparacin de permisos no ambientalesEn la preparacin de los permisos, el desarrollador de proyecto tendr que relacionarse con diversas instituciones pblicas, entre las que se destacan: DGA, Direccin de Obras Municipales (DOM), Ministerio de Salud (MINSAL), Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Ministerio de Energa (MINENERGIA), Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI), Corporacin Nacional Forestal (CONAF), Comisin Nacional de Riego (CNR), Direccin de Obras Hidrulicas (DOH), Ministerio de Bienes Nacionales (MBBNN), SERNAGEOMIN, Direccin de Vialidad, MMA, DIFROL. La clave en este

proceso ser manejar eficientemente los tiempos de entrega de antecedentes ante cada trmite as como tambin avanzar en paralelo cada solicitud, cuando sea posible. Un documento que entrega mucha informacin al respecto es el reciente estudio encargado por el MINENERGIA, (Estudios de Medio Ambiente y Gestin S.A., 2010) en el cual se identifican los trmites que deben efectuarse y se describen las relaciones de dependencia entre los mismos, situacin que puede verse claramente en los diagramas de flujo anexados al estudio. Asimismo dicho trabajo proporciona una tabla resumen de los permisos, las instituciones relacionadas, requisitos de los mismos, estimacin de tiempos y valores

46

Gua de Apoyo para Desarrolladores de Proyectos Minihidroelctricos

aparte de otra informacin complementaria. A modo de complemento, el Anexo 8 presenta un resumen de dicho cuadro, junto con la respectiva tabla de abreviaciones.

1.3.6.- Anli

top related