gr 11 primera parte

Post on 11-Jun-2015

2.220 Views

Category:

Entertainment & Humor

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Reportaje de un viaje con motocicletas de 49 cc siguiendo el trazado del sendero de largo recorrido GR 11 (Cantábrico-Mediterráneo). En cinco días pudimos hacer el tramo desde Cabo Híger (Mar Cantábrico) hasta Jaca (Huesca).

TRANSCRIPT

GR 11 - PRIMERA PARTECabo Higer - Jaca

Del 25 de Septiembre al 1 de octubre de 2004

Textos: Basseta

Fotos: Xavi, Jordi, Rafa y Basseta

Introducción sobre el GR-11El GR-11 es un recorrido eminentemente montañero por la vertiente sur de los Pirineos, que enlaza Euskadi, Navarra, Aragón, Andorra (45 km) y Cataluña, es decir, va del Cantábrico al Mediterráneo (825 kms).

El recorrido por Euskadi es reducido (unos 30 km) pero significativo ya que en Hondarribia hay uno de sus puntos de inicio/final. El itinerario pasa por Cabo de Híger, Hondarribia, Irún y collada de San Antón.

El tramo de Navarra (de unos 180 km) recorre la parte más occidental de los Pirineos. Entra en esta comunidad por la collada de San Antón y Vera de Bidasoa, continúa por el valle de Baztán hacia Elizondo, Roncesvalles y los bosques de Quinto Real; sube a la sierra de Abudi (pico de Orhi, primer dos mil del lado oriental de los Pirineos) y pasa por Orbaitza, Selva de Irati y continúa hacia Ochagavia; desde este punto va a la villa roncalesa de Isaba y sube al Ezcaurri (2.045 m) para ir a buscar Zuriza en el límite con Aragón.

Nuestros medios: Motocicletas de 49 cc (Mobilette, Vespino y 2 Derbi Variant), transportadas por agencia hasta Hondairribia y devueltas a Ibi desde Jaca.

Más información sobre el GR-11:http://www.cuentatuviaje.net/senderos/gr11.asp

SABADO 25Jorge y Xavi pasan a recogerme a las 5’10 h para subir a por Rafa, que como estaba de boda hasta tarde empalmó con la salida sin dormir en toda la noche. Conduce Jorge y al pasar por Alcoy paramos a tomar un café en el kiosco de La Rosaleda, donde Paco y su mujer atienden la barra desde primeras horas de la madrugada.

Jorge conduce hasta pasado Segorbe y cojo el coche un rato. Hacemos una media de 100 km por hora y a media mañana llegamos a Tafalla y almorzamos. Jorge aprovechó para hacer una gestión de trabajo y, sin mucha pausa, seguimos hasta llegar a Hondairribia. Por el camino contactamos con el enlace de Spain Tir, que viene a recogernos al aeropuerto y nos lleva con su coche hasta el almacén donde están las motos.

En Tafalla, después de almorzar.

Una vez cargado el equipaje, ...

... comemos en una gasolinera y nos vamos a Cabo Higer, inicio del GR 11, donde cumplimos el ritual de tocar el agua del Cantábrico antes de iniciar nuestra ruta

Tocando el Cantábrico en Cabo Higer

Cruzamos la hermosa ciudad de Hondairribia (Fuenterrabía)

Dirección Bera de Bidasoa nos perdemos y en lugar de ir campo a través por la montaña acabamos ladeando el rio por una carretera general con abundante tráfico de camiones. Nos desviamos por un camino y llegamos a Bera siguiendo una antigua vía de ferrocarril.Buscar alojamiento en Bera resultó un tanto cómico, pues una señora dispuesta en principio a alojarnos en una casa rural se asustó y prefirió mandarnos a otro hostal. Cuando volvimos ni nos abrió la puerta, alegando que le habían llamado por teléfono y ya no tenía habitación. El caso es que volvimos al hostal y nos atendieron de maravilla. Cenamos en el bar de abajo y, en un balcón encantador, echamos unas partidas hasta hora de dormir.

Bera de Bidasoa

Aquí en Bera de Bidasoa observamos un detalle que se convertiría en una constante a lo largo de todo el viaje. Me refiero al aspecto de las casas, con las equinas de sillería, con balcones de madera llenos de macetas con flores, con sus buhardillas, ...

DOMINGO 26Me levanto a las 7,30 y Rafa me pega la primera bronca pues lo que quiere es dormir hasta más tarde. Cargamos las motos y nos vamos en busca de un lugar para desayunar. Rafa intentó sacar dinero en un cajero y se le tragó la tarjeta, por lo que tuve que prestarle algo de pasta. Partimos con idea de llegar a Elizondo por la mañana.

Camino de Elizondo

Sin embargo, pronto se fueron al traste nuestros planes porque la moto de Jorge tenía sucesivas averías (se pasaba a bici sin motivo aparente y hubo que desmontar varias veces el plato).

Perdimos toda la mañana intentando encontrar la forma de solucionar el problema.

De todos modos, no habíamos acertado a coger el verdadero GR 11.

En vista de la situación, Xavi y yo nos volvimos a Bera a comprar algo para comer, haciendo el trayecto de ida y vuelta por la verdadera ruta, mucho más impresionante y auténtica que la que habíamos hecho en un principio.

Por suerte, la moto de Jorge quedó definitivamente reparada gracias al buen hacer de Rafa, y pudimos reanudar la marcha. De nuevo nos perdemos y tengo que poner pronto la reserva de gasolina, quedando mucho trecho por recorrer hasta Elizondo.

En mitad del monte encontramos a cuatro franceses, con motos enduro, que se brindaron a sacarnos hasta Elizondo. O no nos entendimos o se perdieron, pero el caso es que acabamos mucho más al Norte, en Dantxarinera, donde pudimos repostar. Desde allí y por carretera llegamos a Elizondo.

ELIZONDO

ELIZONDO

En Elizondo encontramos un buen hostal, en una casa que albergaba un frontón. Cenamos y nos fuimos a la habitación (una buhardilla con cuatro camas y aseo) a jugar unas partidas.

LUNES 27A la vista de las continuas equivocaciones, acordamos guiarnos por el GPS durante una etapa entera, como prueba de fuego de este sistema de orientación que, junto con los mapas, nos ofrecía una posición segura en todo momento. Por tal motivo me levanté temprano para introducir los waypoints y tenerlo todo controlado.

MARCA DEL GR 11

Aquí experimentamos la verdadera naturaleza del GR-11, es decir, ni camino ni senda ni nada, todo campo a través por la montaña y, muy de cuando en cuando, una marca (señal de que íbamos bien).

Era una etapa con continuas cuestas en las que casi sacamos los hígados

Esta vez fue Rafa el que tuvo más problemas con su moto.

Paramos a comer bajo unas encinas y vimos una manada de caballos salvajes acercarse para abrevar en un riachuelo.

MARCA DEL GR-11

Nos fuimos guiando muy bien hasta casi el punto en que llegábamos a Bustalmorro.

Pasamos por zonas verdaderamente impracticables, como por ejemplo, el lecho de un torrente que, si hubiera llovido algo más estos días, no hubiéramos podido pasar.

Cruzamos algunas colinas verdaderamente impresionantes.

Subiendo hacia la Peña de los Generales

¡Vaya vista! ¿He?

¡Vaya piedras! ¿Eh? ¡Qué cerca estábamos de verlas mejor!

Todo iba bastante bien, pero cometimos un error y nos metimos en un pedregal que descendía de una dolina. Hubiéramos podido volver y rodearla por el otro lado (pues luego comprobé que estaba más transitable), pero Rafa nos convenció de que podíamos atravesar el pedregal acarreando las motos entre los cuatro.

Fue un error de apreciación, como más tarde reconocería Rafa, y nos desfondamos acarreando las motos, hasta el punto de que se nos echó la noche encima sin terminar de sacarlas.

Optamos por pernoctar al raso (algo que me hacía especial ilusión), por lo que nos movimos rápido para buscar leña (por suerte pudimos prender fuego a unos puntales retirados de una alambrada) y agua (encontramos un pequeño hilo en un barranco justo al lado del fuego).

La noche que pasamos no la olvidaremos en nuestra vida.

Mal que bien pasamos la noche (coto incluido) y tuvimos suerte de contar con buen tiempo.

MARTES 28

La niebla apenas dejó humedad y la temperatura no bajó en exceso. Si no hubiéramos encontrado leña y/o agua, tendríamos que haber llamado a socorro.

Al amanecer, algo descansados, pero sin comer desde mediodía del Lunes, conseguimos sacar las motos del pedregal y ...

... subirlas como pudimos hasta la cresta.

Arriba nos topamos con una alambrada y, para seguir, teníamos que pasar al otro lado, pero no había portillo ni hueco suficiente para las motos.

Para cruzar la alambrada que tuvimos que cortarla y seguir, campo a través, por la frontera con Francia hasta encontrar una pista que acabó en carretera. Mi moto había perdido un tornillo del amortiguador trasero izquierdo, otro de un protector plástico y tenía el pedal doblado, lo que me impedía arrancarla. La de Xavi tenía una rueda pinchada que reparamos provisionalmente.

En el primer hostal que pasamos, junto al embalse de Eugi, comimos como padres, echamos unas partidas y retomamos energía para seguir hasta Burguete.

Embalse de Eugi

Nos acercamos a Roncesavalles pero volvimos a dormir a Burguete, acordando que a la mañana siguiente acudiríamos a un taller a intentar hacer las reparaciones de urgencia en las motos.

Burguete resultó ser un lugar impresionante, con unos campos verdes alrededor que se observaban nada más asomarse a la ventana de la habitación. Dimos una vuelta por la mañana y confirmamos que se trata de un lugar encantador.

Burguete

Había que poner gasolina y buscar un taller para reparar algunos desperfectos.

MIERCOLES 29

Tuvimos suerte en el taller, nos prestaron herramientas, y pudimos salir de ruta a media mañana en dirección a Isaba (a 58 km por carretera). Habíamos decidido no hacer la etapa por montaña pues aparentaba ser una de las más duras.

Cruzamos por pista forestal un puerto de montaña así de impresionante.

En ruta hacia Isaba.

Yo seguía dando la lata con los mapas, el GPS y las coordenadas UTM

Y Xavi seguía con los problemas que le daba la rueda pinchada.

Pero no se perdió ninguno por el camino.

En Ochagavía cogimos un tramo para ir por pista forestal.

La antigua Central Patatera de Ochagavía, junto a la vía del tren.

Tuvimos un pequeño altercado al intentar hacer una foto a un camión que retiraba troncos talados (el hombre afirmó estar “hasta los cojones de los gilipollas que vienen por aquí”).

Seguimos por carreteras secundarias y pistas forestales.

Salvo por un pequeño error, que nos llevó hacia el Sur, llegamos a Isaba (en pleno Valle del Roncal) y comimos en un bar. Luego nos fuimos al Norte, hacia Zuriza, donde había un camping y alojamiento.

Vimos una casa de madera en el camping con muy buen aspecto. Aprovechamos mientras Rafa se fue a “investigar” para tomar una sidra (un antojo que tenía Xavi desde el primer día).

Rafa se había acercado con la moto un poco más arriba, hasta el refugio de Linza, y volvió con la sugerencia de dormir allí.

Los precios nos gustaron (21 euros por cama, cena y

desayuno).

Valió la pena hacer el viaje, pues estuvimos solos con la pareja de encargados de guardar el refugio.

Jugamos a las cartas y nos fuimos a dormir a una habitación con cuatro camas sin sábanas ni almohadas.

Tras un desayuno abundante estábamos dispuestos a seguir hasta Jaca.

JUEVES 30

Refugio de Linza.

Era el último día de moto y vista la situación decidimos llegar a Jaca por carreteras secundarias, pasando por pueblos maravillosos (Jasa, Aisa, Lastiesas Altas y Lastiesas Bajas, ...).

Poco antes de comer, y a sugerencia de Rafa, dejamos la carretera y nos desviamos por un tramo del GR 15 que todo parecía indicar que llevaba al pueblo donde íbamos a comer.

Creo que si lo llegamos a saber no lo hacemos, pues era una cuesta permanente a través de una regata llena de pedruscos como adoquines.

Para colmo, hubo que vadear el río y a Xavi le costó un remojón.

Pero llegamos por fin a un lugar donde comer en Noves

Tras la comida y una partida bajo un nogal ...

... llegamos a Jaca a las 19,00 h.

Contactando por teléfono con Spain Tir dio la casualidad de que el chofer estaba haciendo un servicio en Jaca y podía recoger las motos en pocos minutos. A las 19,15 salía el último bus a Zaragoza y pensamos que podía ser muy conveniente dormir en la capital. Por suerte, el chofer llegó dos minutos antes de salir el bus, lo que dio tiempo a comprar los billetes, cargar el equipaje y subir.

Llegamos a Zaragoza a las 21,30 h y, tras unas dudas sobre el tipo de hotel y la forma de encontrarlo, un taxista nos dejó a la puerta de uno en el que había cama para los cuatro (una triple y una sencilla). Nos fuimos a cenar y a tomar algo hasta hora de dormir.

El día anterior estuvimos en contacto con el primo de Jorge de Eurocar y pudimos reservar un coche hasta Alicante.

Lo recogió Jorge y sin muchas prisas salimos hacia Ibi.

VIERNES 1

Por el camino paramos a dar una vuelta por el casco viejo de Daroca.

Daroca

Comimos en Teruel, aprovechando para dar un paseo.

THE END

Llegábamos a Ibi sobre las 8 de la tarde, dando por concluida la excursión hasta

dentro de 16 meses.

top related