glandula mamaria:desarrollo evolucion y control

Post on 23-Oct-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GLANDULA

MAMARIA:DESARROLLO

EVOLUCION Y CONTROL

J.A.F. Tresguerres,A.Tejerina

Dpto de Fisiología, Facultad de Medicina, Universidad

Complutense de Madrid Fundacion Tejerina Madrid

Desarrollo de la glandula

mamaria• 6 semanas de gestacion

– Formacion de las crestas mamarias

• Desarrollo ulterior bajo la influencia de los estrogenos prenatales

• Mama femenina se desarrolla mas durante la pubertad

– De nuevo bajo la influencia de los estrogenos y progesterona

– Aumento debido al depósito de grasa y tejido conectivo

– Continúa el crecimiento y las ramificaciones del sistema ductal y acinar

The Mammary Glands

Figure 24.22a, b

En 1896, Kallius describió en el embrión

humano de 30 a 35 días de desarrollo la

franja mamaria, que se extendía desde la

axila hasta la región inguinal, y que en el

primer mes de desarrollo es perfectamente

notable.

En una primera etapa, ya a partir del primer

desarrollo embrionario, es perfectamente

manifiesto un esbozo integrado por una sola

capa de células, o estrato malpighiano

germinativo, que aparece en la superficie

cutánea. En una segunda etapa se

caracteriza por una depresión o desaparición

de los vestigios de la cresta embrionaria,

quedando únicamente los brotes que

originarán las mamas.

En una tercera etapa, el desarrollo mamario se

caracteriza porque el epitelio persistente de la

cresta mamaria penetra hacia el corion, dando

lugar al primordio que, a su vez, origina varios

brotes o futuros puntos funcionales de la glándula;

En la cuarta etapa, los brotes glandulares se

ahuecan y tunelizan, formando los conductos

galactóforos que aparecerán estructurados en

meses posteriores. Dichos conductos emiten

nuevos brotes o puntos de partida de canalículos

menores,

Celulas epiteliales o

secretoras de leche

Celulas

mioepitelioides

Conducto

lacteo

Sangre venosa

Conducto lobulo

alveolar

Sangre arterial

Capilares

sanguineos

Las mamas, a partir de la quinta a octava semana de

embarazo, aumentan de volumen, se intensifica la

pigmentación de areola-pezón y se dilatan las venas

superficiales. El flujo sanguíneo arterial se incrementa al

final del tercer trimestre, con neoformaciones capilares

alrededor de los lobulillos.Después de la semana 20 cesa la

proliferación del epitelio alveolar, con lo que se inicia la actividad secretora.

Parece ser que este crecimiento está mediado por la

prolactina y parcialmente por la GH, por la hormona

estimulante de la tiroides y por hormonas

corticotropas. Los estrógenos del ovario estimulan la

proliferación del epitelio ductal, células mioepiteliales

y células del estroma. La progesterona inicia la

formación de los componentes acinares secretores

en la porción más distal de los conductos. Cuando

aparece la menarquia, el incremento de estrógenos

y progesterona produce un desarrollo ductal

adicional, con la formación definitiva de los lóbulos

mamarios. Tanto los estrógenos como la

progesterona provocan una proliferación del tejido

conjuntivo, reemplazando al tejido célulo-adiposo y

desarrollando el soporte para los conductillos

mamarios.

ANTES DE LA PUBERTAD LAS MAMAS ESTAN POCO DESARROLLADAS. LUEGO, LOS ESTROGENOS PROMUEVEN EL DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS Y EL DEPOSITO DE GRASA, MIENTRAS LA PROGESTERONA ESTIMULA EL DESARROLLO DE LOS ALVEOLOS. LA GH, LOS CORTICOIDES Y LA INSULINA TAMBIEN SON NECESARIOS.

LA SECRECIÓN DE PRL ES BAJA.

LOS NIVELES DE PRL AUMENTAN DURANTE EL EMBARAZO

PERO LOS DE ESTROGENOS Y PROGESTERONA TAMBIEN,

IMPIDIENDO LA SINTESIS LACTEA

TRAS EL PARTO LA

PROLACTINA Y LA

OXITOCINA ACTUAN

SOBRE LA MAMA

ESTIMULANDO LA

SINTESIS Y LA

SECRECIÓN LACTEA

Las mamas, durante el ciclo menstrual se encuentran

sometidas a cambios periódicos dependientes de las

hormonas.

Durante la fase folicular los estrógenos estimulan el

crecimiento de los conductos mamarios. Estimulan también

la proliferación del parénquima con la formación y

ramificación de los conductos y la diferenciación de las

células alveolares

En la fase periovulatoria este crecimiento se acrecienta

En la fase lutea es máximo con el efecto sinergico de

estrógenos y progesterona que estimula el crecimiento de

los los acinos.

En la fase menstrual involuciona

Durante el embarazo ocurre una elevación de progesterona,

prolactina y lactógeno placentario, y los lobulillos se expanden

en forma de racimos, con gran actividad mitótica en los acinos.

Antes del embarazo hay

ductos con luz

En el embarazo

temprano aparecen

brotes alveolares

Durante el

Embarazo los

alveolos aumentan

de tamaño

Pezon

Durante la lactacion

los alveolos se dilatan

Tras suprimir la lactacion

la glandula regresa

Hormonas que intervienen en la

glandula mamaria– Estrogenos actuan sobre el crecimiento de los acinis y

de los conductos mamarios

– Aumento de tamaño debido al depósito de grasa y tejido conectivo

– Continúa el crecimiento y las ramificaciones del sistema ductal

– Progesterona actua sobre los acinis mamarios.

– La Prolactina actua conjuntamente con progesterona sobre los acinis mamarios para estimular la sintesis de leche

– La oxitocina actua sobre las celulas mioepitelioides que rodean a los acinis mamariospara comprimirlos y hacer salir la leche de su interior

OTRAS HORMONAS QUE INTERVIENE EN LA MAMA

HORMONAS TIROIDEAS, LOS GLUCOCORTICOIDES O LA

VITAMINA D, actúan en la fase de crecimiento y secreción

mamaria, con efectos permisivos.

La GH actúa sinérgicamente con LA PROLACTINA en ciertas

fases del crecimiento mamario, como el desarrollo de los

conductos galactóforos, realizando un efecto regulador sobre el

metabolismo del tejido adiposo, encaminado a favorecer la

utilización de nutrientes.

EstrógenosEstructura

Receptores estrogénicos

(Setchell y Cassady, 1999)

Receptores a Receptores b

OH

17b-estradiol

A BC

D

HUESO

Acciones de los Estrógenos

GRASA

ESTRADIOL

OH

OH

CORAZÓN

CEREBRO

UTERO

ENDOMETRIO

MAMA

VASOS SANGUÍNEOS/

COLESTEROL

PROLACTINA

ReproducciónEje adrenal

Eje tiroideo

Lactancia

Metabolismo

Sistema inmunitarioCerebro:

pineal

hipotálamo

S.N.P.

Insulin-mediated glucose uptake

• MECANISMO DE ACCION

DE LA GH

• MECANISMO DE ACCION

DEL CORTISOL

Fig. 6

Glandula Mamaria : Preñez

• Niveles mas altos de estrógenos conducen a una

mayor elongacion ductal

• Sobre la mama ejercen su influencia la GH, PRL,

Insulina, y glucocorticoides

• Desarrollo final de la glandula debida a la

influencia de la progesterona

– Causa la ramificación y la formacion de brotes

alveolares al final de los conductos

– Los alveolos se alinean con el epitelio secretor de leche

Fisiología Humana

Ya avanzado el embarazo, comienzan a evidenciarse

vacuolas secretoras en las células epiteliales y material

secretor, este fenómeno está determinado por el lactógeno

placentario o la prolactina, junto con otras hormonas con un

papel estimulador, como es la progesterona en el desarrollo

lóbulo alveolar;

Ya avanzado el embarazo, comienzan a evidenciarse

vacuolas secretoras en las células epiteliales y material

secretor, este fenómeno es determinado por el lactógeno

placentario o la prolactina, junto con otras hormonas con un

papel estimulador, como es la progesterona en el desarrollo

lóbulo alveolar;

Succion

GnRH

(-)

Hipotalamo

CRH

(+)

Lactacion

DA

(-)

PRF

(+)

Hipofisis anterior Hipofisis posterior

FSH

(-)

LH

(-)

ACTH

(+)

Ovario Adrenalmama

Cortisol

(+)

OXY

(+)

OXY

(+)PRL

(+)

Succion

Componentes de la leche 90% agua 10% solidos

de los solidos

10% proteínas 8,9 g/L(caseina 40% ,LACTOGLOBINA,igA)

40% HIDRATOS DE CARBONO ( LACTOSA,68g/LGLUCOSA

,GALACTOSA,GLUCOLIPIDOS)

50% GRASAS ( Trigliceridos 30-50 g/L),

Hacia el final de la gestación aumenta la prolactina en el plasma

que tiene una función en la diferenciación celular y en su

multiplicación. Los alvéolos muestran en su interior una

sustancia compuesta por células epiteliales descamadas y

leucocitos, y se detecta lactosa en sangre de la madre, hecho

que se correlaciona con la síntesis de lactosa en las celulas

alveolares de glándula mamaria.la cual se absorbe, pasa a la

sangre y se elimina por la orina.

Durante el embarazo el aumento del volumen de la mama

suele relacionarse con el incremento del lactógeno

placentario. El crecimiento del pezón se relaciona con el

nivel de prolactina, y el aumento de la areola con el nivel de

lactógeno.

La prolactina en el interior de la célula alveolar estimula la

síntesis de la lactoalbúmina y la síntesis y secreción de la

lactosa. La aparición de la leche ocurre bruscamente entre el

segundo y cuarto día del periodo posparto por la disminución

de la progesterona y el estriol, y por el aumento de la prolactina

que ocurren tras el parto, y después de la secreción de un

liquido previo denominado calostro.

5

Glandula Mamaria :DESTETE

• Niveles mas bajos de prolactina conducen a una

situacion de reposo y deja de producirse leche

• La situacion de reposo da pie al comienzo de la

involucion mamaria

• Se activan las caspasas 8,9 y 3 y comienza la

apoptosis

• Mediante la tincion de TUNEL se comienzan a ver

las celulas en apoptosis

Major Apoptotic Pathways in Mammalian Cells

Hengartner, M.O. 2000. Nature. 407:770.

Green, D. and Kroemer, G. 1998. Trends Cell Biol. 8:267.

Mitochondrial PathwayDeath Receptor Pathway

FasL

Caspase 3

DDD D

Fas/Apo1

/CD95

FADD

Procaspase 8

DISC

Caspase 8

BID

oxidants ceramide others

Bcl-2D

Cytochrome

c

dATP

Procaspase 9

Apaf -1

dATP

Apaf -1

Caspase 9

Procaspase 3

apoptosome

DNA

damage

Cellular targets

Apoptosis Oxygen Society Education Program Tome & Briehl 3

Corte histológico de glándula mamaria

control teñida mediante la técnica “TUNEL”

Corte histológico de glándula mamaria

correspondiente a una rata 6 horas después de

ser destetada

Corte histológico de glándula mamaria

correspondiente a una rata 12 horas después de

ser destetada

Célula apoptótica

Corte histológico de glándula mamaria

correspondiente a una rata 24 horas después de

ser destetada

Célula apoptótica

Corte histológico de glándula mamaria

correspondiente a una rata 48 horas después de

ser destetada

Célula apoptótica

eritrocito

C. endotelial

apoptótica

12 h 24 h 48 h PatrónControl 6 hPatrón

50 pb

800 pb

MENOPAUSIA

En la época menopáusica, la disminución de la secreción

ovárica de estrógenos y progesterona origina la involución

de los componentes ductal, glandular y conjuntivo, con

hipoplasia y atrofia de los elementos epiteliales de los

conductos y de los lóbulos. El tejido glandular mamario es

sustituido por estroma y tejido adiposo de forma progresiva,

alcanzando la involución regresiva de la mama.

Desarrollo y funcion de la

glandula mamaria masculina

• Mama masculina experimenta desarrollo durantela pubertad como cosecuencia de la aromatizacionde los androgenos ( sensible a la palpacion)

• Luego se atrofia y se mantiene asi todo el tiempo

• Salvo que tenga una alimentacion especial duranteel embarazo de su hijo ( Tribus amazonicas)

• O se trate de un caso de transgenero apoyado por estrógenos

• En ambos casos la succion del pezon puedesecretar suficiente prolactina para lactar

CONCLUSIONES

La mama se desarrolla a partir de la pubertad por acción de

las hormonas sexuales femeninas en su componente

glandular y en du componente graso.

La glándula mamaria esta formada por los lóbulos que a su

vez tiene un conducto galactoforo con numerosos lobulillos

Los lobulillos a su vez están formados por los acinis

mamarios recybiertos de celulas mioepitelioides que es

donde se va a sintetizar la leche por la acción conjunta de

estrógenos ,progestágenos y prolactina .época

menopáusica, la disminución de la secreción ovárica de

CONCLUSIONES II

Durante el embarazo el incremento de niveles de prolactina

unidos al aumento de los estrógenos y progesterona

determina un aumento del componente glandular de la

mama pero sin secreción láctea.

Después del destete aparece un fenómeno de involución

mamaria donde los fenómenos de apoptosis juegan un papel

importante.

En la menopausia , la disminución de la secreción ovárica de

estrógenos y progesterona origina la involución definitiva de

los componentes ductal, glandular y conjuntivo, con

hipoplasia y atrofia de los elementos epiteliales de los

conductos y de los lóbulos. El tejido glandular mamario es

sustituido por estroma y tejido adiposo de forma progresiva,

alcanzando la involución regresiva de la mama.

top related