generalidades de trauma

Post on 19-Jul-2015

2.200 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RAFAEL BRANGO AYAZO

LESIONES PRODUCIDAS POR AGNTES EXTERNOS Y DE FORMA VIOLENTA

CLASIFICACIÓN

Agentes químicos

quemaduras

Agentes físicos

Térmicos

eléctricos y radioactivos

mecánicos

PERDIDA DE CONTIGUIDAD EN LAS

ESTRUCTURAS NORMALES DE UN HUESO,

SUMANDO EL TRAUMA Y LA ALTERACION DE

TEJIDOS BLANDOSY NEUROVASCULARES

CIRCUNDANTES.

Tejido epitelial

Vasos sanguíneos y nervios

Tejido subcutáneo

músculos

TRAUMA CERRADO

Contuso

Aplastamiento

TRAUMA ABIERTO

Traumatismo penetrante

CONTUSIÓN

Lesión por impacto de un objeto en el cuerpo queproduce la perdida de continuidad de la piel,pro puede producir lesión por debajo de ella

Manifestaciones

Tumefacción

Dolor

Cambio n la coloración de la piel

Aplicar frio local

Si afecta una extremidad levantarla

APLASTAMIENTO

Esta lesión se debe a presión continua y

prolongada d las extremidades

Su repercusión sistémica se llama síndrome

de aplastamiento

Daño en organos subyacentes

Puede producir estados de shock

Sindrome compartimental

Insuficiencia renal

Reducción de la inflamación

Vendajes compresivos

Elevación del miembro y férula

Administración de líquidos

Torniquetes

Manitol

Traumatismo penetrante donde se pierde la

continuidad de la piel

Hemorragia

Infección es común

La presentación clínica

Dolor acompañado por rubor, tumefacción,

calor y fiebre

Mantener la herida limpia

Inmovilizar

Control del dolor y edema

frio

presión moderada

Analgésicos (AINES)

Producidas por fricción o

rozamiento con

superficies duras

Perdida de la capa

superficial de la piel

Hemorragia escasa

Se infecta con frecuencia

De bordes regulares

Limpias

Con mínima desvitalización

de los tejidos

Bien irrigados

Cuchillos, pedazos de

vidrio, laminas

Pueden ser muy profundas

y pueden lesionar

estructuras internas

Infecciones profundas

Lesión dolorosa

Presencia de piel y

tejidos arrancados

Las heridas cutáneas

están expuestas

Producidas por objetos de

bordes dentados

Hay desgarramiento de

tejidos y los bordes de las

heridas son irregulares

La interacción de los

proyectiles en el cuerpo

causan una herida que tiene

3 componentes

Orificio d entrada

Trayecto

Orificio d salida

EXPLORACION PRIMARIA

Vía aérea

Ventilación

Circulación

COMPLETA

Separación total de un segmento del mimbro del resto del resto del cuerpo

INCOMPLTA

queda algo de tejido blando de conexión pero hay sección completa d los vasos principales

Presión directa o vendaje

Punto de presión

Elevación del miembro

Torniquete (ultimo recurso)

PERDIDA DE CONTIGUIDAD EN LAS

ESTRUCTURAS NORMALES DE UN HUESO,

SUMANDO EL TRAUMA Y LA ALTERACION DE

TEJIDOS BLANDOSY NEUROVASCULARES

CIRCUNDANTES.

Enfermedades de los huesos

Impacto directo

Caída desde una altura

Accidentes de transito

Maltrato

Stress o sobrecarga

Consumo de tabaquismo

• lugar del impacto de lafuerza responsableDIRECTO

• Se produce a distancia dellugar donde a actuado elagente traumático.INDIRECTO

• la fuerza actúa en el ejedel hueso.COMPRESIÓN

• la fuerza actúa en direcciónperpendicular al eje mayordel hueso y en uno de susextremos estando el otrofijo.

FLEXIÓN

• El hueso es sometido a unafuerza de dirección paralelay de sentido opuesto.CIZALLAMIENTO

• Acción de dos fuerzas querotan en sentido inverso

TORCIÓN

• No comunica con el exteriorya que la piel no ha sidodañada.cerradas

• Se puede observar el huesofracturado a simplevista, existe una herida quedeja fragmentos óseos aldescubierto.

Abiertas

• Las líneas de fracturas noabarca todo el espesor delhueso.Incompletas

• Existe solución decontigüidad y afecta todo elespesor del hueso yperiostio.

completas

COMPLETAS

Fracturas completas simples:

Tienen trazo único, y no hay desplazamiento

Fracturas completas con desplazamiento:

Pierden la alineación de los fragmentos

Fracturas conminuta:

Existe mas de un trazo de fractura

• No tienen tendencia adesplazarse tras conseguirla reducción.estables

• Tienden a desplazarse trasla reducción.Inestables

Dolor

Impotencia funcional

Deformidad

Hematoma

Fiebre

Atrofia muscular

Disminución del tono muscular

Rigidez articular

Clinico

Radiografia

Tomografia

Ganmagrafia

Shock postraumático

Trombosis venosa profunda

Coagulación intravascular diseminada

Síndrome de embolia grasa

Síndrome de dificultad respiratoria

Fracasos multiorganicos y multisistemicos

Alteración en el proceso de consolidación

Necrosis avascular

Rigidez articular

Compresas frias

Inmovilizacion

Elevacion de la extremidad

Realizar movimientos activos en las articulaciones proximas

Realizar contraccion de los musculos qu se encuentran dentro del segmento inmovilizado

Recuperacion funcional

Disminuir el dolor

Disminuir el edema, enrojecimiento y calor

Restablecer la movilidad completa de todas

las articulaciones

Aumentar la fuerza y restablecimiento del

tono

TORCEDURA ARTICULAR TRAUMATICA QUE

ORIGINA UNA DISTENSION O UNA ROTURA

COMPLETA DE LOS TEJIDOS CONECTIVOS

ESTABILIZADORES

PRIMER GRADO

• CARACTERIZADO POR:

• Dolor moderado

• Escasa inflamación

• Motilidad normal

SEGUNDO GRADO

• Dolor

• Perdida moderada de la función

• Inflamación

• Inestabilidad ligera

TERCER GRADO

• Muy doloroso

• Gran inflamación

• Perdida importante de función e inestabilidad

INVERSION:

El pie gira hacia dentro desde una posicion en

flexion plantar

EVERSION:

El pie se evierte y abduce la pierna apoyado

en rotacion externa

INSPECCIÓN:

Observar la forma de caminar, luego hacer la

comparación de los tobillos.

PALPACIÓN:

Detectar defectos

estructurales, inflamación, y sensibilidad

localizada

VALORACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE LA

ARTICULACION:

Ligamento proneoastragalino anterior

Prueba de cajón anterior --- positivo cuando

el pie se desplaza hacia delante

Ecografía

Radiografía

TAC

RM

Determinar el alcance de la lesion

Hielo

Elevar la extremidad

Si se sospecha de fractura inmovilizar

GRADO 1:

Antiinflamatorios, hielo, inmovilización durante3-4 semanas, recuperación de la función.

GRADO 2:

inmovilización durante 6 semanas

GRADO 3:

Tratamiento quirúrgico

Máxima incidencia esta en torno a los 33- 35

años

Mecanismo consiste en el aumento de la

tensión lateral, en varo o en valgo

Test de estrés en abducción o valgo

Test de estrés en aducción o varo

Test de cajón anterior

Test de cajón posterior

Test de lachman

Radiografía

TAC

RM

ECO

Punción articular

GRADO 1 Y 2:

Inmovilizar durante 7 – 10 días, y

rehabilitación.

GRADO 3:

inmovilizar durante 3 semanas

rehabilitación

cirugía

La hiperabducción violenta o el valgo de la

metacarpofalangica producen una distensión

o la ruptura del complejo capsulo -

ligamentoso cubital.

El paciente refiere dolor difuso o localizado

en la cara interna de la articulacion, edema,

hematoma e incapacidad funcional de la

columna del pulgar.

top related