fortalecimiento del rol del sector privado en la agenda

Post on 07-Jul-2022

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Nuestra Misión

Promover Alianzas Público-Privadas que contribuyan al desarrollo sostenible.

Nuestra aspiración

Maximizar el impacto de los diversos esquemas de cooperación público-privada para el desarrollo sostenible.

ÁREAS ESTRATÉGICAS

InvestigaciónCapacitación

y Asesoría

Desarrollo y Gestión de

APPDs.

Incidencia en Política

Pública

Educación

Salud

Ambiente

Desarrollo Local

NUESTRAS APPDS

Reconocimiento de marca

Intercambios de

experiencias

Capacidades para gestión de

huella de Carbono

Generar mayor competitividadpara las empresas que buscan

la Carbono Neutralidad

Desayunos Empresariales

Curso GHG Protocol

Curso Virtual:

PYMES hacia la Carbono Neutralidad

+ 70 PYMES participantes en el curso en línea “PYMES hacia la Carbono Neutralidad”, ofrecido por la Alianza.

Curso subsidiado para PYMES ($200) Capacitación a la cadena de valor de los

socios.

CURSO PYMES HACIA LA CARBONO

NEUTRALIDAD

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

2019CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA

¿CUÁL ES EL ROL DEL

SECTOR PRIVADO EN LA

ACCIÓN CLIMÁTICA?

•Es responsable de identificar sus impactos y mitigarlos

A nivel comunitario: generar valor

Liderazgo: soluciones a través de productos, servicios y modelos de organización

Aplicar y usar nuevas y mejores tecnologías

¿QUÉ MOTIVACIÓN / INCENTIVO TIENE EL SECTOR PRIVADO ACTUALMENTE

PARA PARTICIPAR EN EL PPCN?

•Mejorar indicadores ambientales en su empresa, mejorar e impactar de forma positiva el entorno donde tiene operación & agregar valor al producto (pensando en consumidores responsables)

Ninguna, el participar depende de la iniciativa interna de cada institución

No tiene, las necesidades de recursos para inversión son muy inaccesibles para los sectores que pueden lograr un impacto, no se siente compromiso estatal en apoyar proyectos que contribuyan al PPCN

Contribuir con el ambiente, y desarrollar o innovar con productos sostenibles, amigables de economía circular

Para empresas que no tienen la cultura, el incentivo es nulo y no visualizan los beneficios.

En empresas con cultura ambiental y de desarrollo sostenible, visualizan los beneficios que se obtienen con la nueva visión, sinembargo fuera de eso, creo que lo que existe es un compromiso de parte de algunas empresas con la meta país.

CONSTRUCCIÓN DE

CONSENSOS Y

CONFIANZA

Para que una agenda de

desarrollo sostenible sea eficaz

se necesitan alianzas entre los

gobiernos, el sector privado y

la sociedad civil. Estas alianzas

inclusivas se construyen sobre la

base de principios y valores, una

visión compartida y objetivos

comunes que otorgan prioridad a

las personas y al planeta, y son

necesarias a nivel mundial,

regional, nacional y local.

UNA ALIANZA SE DEBE GUIAR POR 6 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Transparencia Compromiso Respeto a las diferencias

Beneficio mutuo

Equidad Flexibilidad

Sector Público

• Articula visión de país

• Conocimiento de la realidad nacional

• Institucionaliza iniciativas

• Recursos para prestación de servicios

• Escalabilidad

Sector Privado

• Transferencia de tecnología y conocimiento

• Genera economías de escala.

• Recursos financieros (flexibilidad), tecnológicos, logísticos.

• Programas de sostenibilidad.

Sociedad Civil

• Protege el bien común

• Conocimiento técnico especializado.

• Facilita participación ciudadana.

• Conocimiento sobre problemáticas ambientales, sociales y expectativas en las comunidades.

• Rendición de cuentas.

Contribuciones de cada sector

Alianzas

Las Alianzas son relaciones entre organizaciones de diferentes sectores que combinan recursos y competencias y comparten riesgos para el logro de

objetivos comunes

Incorporar incentivos al Programa País Carbono Neutralidad que aumenten la ambición y participación del sector empresarial en la acción climática costarricense.

FINANZAS CLIMÁTICAS CONSTRUCCIÓN DE

POLÍTICA PÚBLICA

COMUNICACIÓN

Más información: rosa.vasquez@aliarse.org

top related