formatos y relaciones de aspecto

Post on 03-Jul-2015

633 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SOPORTE, FORMATOS Y RELACIÓN DE ASPECTO

Soporte

3 conceptos clave respecto del espacio:

Formato

Relación de aspecto

SOPORTE FOTOQUÍMICO SOPORTE ELECTRÓNICO

SOPORTE: Material foto-receptor en que se registra la imagen:

fotoquímico o electrónico.

FORMATO: Presentación física o tamaño del soporte > Cantidad de perforaciones

• FORMATO incide en :

• Ángulo visual (Diagonal define lente “normal”)

FORMATO incide en :

Profundidad de campo (+formato = -PC)

La elección de formato incide en ángulo visual, profundidad de campo, presupuesto, modo de trabajo en set

RELACIÓN DE ASPECTOÁrea de la imagen expuesta en cámara o proyectada

Un mismo formato puede tener distintas relaciones de aspecto (cristalesmerilado y caché en cámara). Lo que se filma no siempre es lo mismo que se proyecta.

Cine mudo Salas de cine Europa

Salas de EEUUPanavision 35 o Cinemascope

Cristal esmerilado

Caché o mascarilla Protección en proyección (pelo, polvo, basura)

FORMATOS EN CELULOIDE

(según cantidad de perforaciones)

35mm – Flat o plano – 4perfÁrea: 18x24mm

4 – PERFORACIONES

1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo)

•Cuadro total•Cine mudo (no se requería dejar espacio para banda sonora)•Relación de aspecto para exhibición en TV (no requieren sonido óptico)

4 perf

Ventanilla de la camara

Ventanilla proyector

1'33:1 “Apertura muda”

Battle of Chemulpo Bay (Edison, 1904)

http://www.youtube.com/watch?v=y-vY76G1_1Q

Created by: Thomas Edison

3 min (USA)

Sound Mix Silent

Color Black and White

Aspect Ratio 1.33 : 1

Film Length 45.72 m

Negative Format 35 mm

Cinematographic Process Spherical

Printed Film Format 35 mm

1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo)

1'33:1 “Apertura muda” (Super35mm, TV, cine mudo)

• Cine sonoro (1927 “El Cantante de Jazz”) : se deja espacio (aprox. 2,5 mm) para la banda óptica lateral •Imagen casi cuadrada no tiene mucho éxito pues se prefiere encuadrar para el formato más alargado (La visión humana tiene mayor campo de visión horizontal que vertical. El formato rectangular ofrece una una mayor sensación de “inmersión” en la imagen).

1’17:1 y 1.20:1 Inicios del cine sonoro ()

Espacio para sonido

1’17:1 y 1.20:1 (Inicios del sonoro)

http://www.youtube.com/watch?v=Zgcn_UdSJHI

1'37:1 “Academy format” : (21.11 x 15.14)

•Muchos cineastas extrañaban la relación de aspecto rectangular

del cine mudo

Ventanilla camara: 21.11mm x 15.14mmVentanilla proyector

Los grandes estudios rebajan la altura de la imagen y acortan el ancho para

permitir sonido.

A partir de 1931, 1.37:1 se convierte en el principal formato de la industria hasta

los 50s.

1'37:1 “Academy format”

• King Kong (1933 Dir. Cooper Ernest B. Schoedsack Dir Foto: Varios)

• Lo que el viento se llevó (Dir. Victor Fleming., G. Cukor, Sam Wood Dir Foto: ErnestHaller& Lee Garmes

• Ciudadano Kane (1941 Dir Orson Welles. Dqir de Foto:

• Casablanca (1942 Dir: Michael Curtiz Dir Foto: Arthur Edeson)

• La Naranja Mecánica (1971 Dir Kubrick Dir Foto: John Alcott)

• After Hours (1985 Dir. Martin Scorsese Dir Foto: Michael Balhaus)

• El Séptimo Sello (Bergman Dir de Foto: Gunnar Fischer)

“Academia Panorámico” (Widescreen – 50s)1.85:1 (24.9 x 13mm) y 1.66:1 (21.11 x 12.7 x 0.497”)

1. Se tapa la imagen para dar formato de 1.66:1 ó 1.85:12. Se corta parte de la imagen durante la proyección (con una

mascarilla negra) y se aumenta el tamaño de la imagen proyectada para cubrir una pantalla más amplia. Pierde 25% imagen útil y aumenta el grano por ampliar.

3. El tamaño del fotograma determina la máxima magnificación que será capaz de soportar durante la proyección.

4. Cuanto mayor sea la proyección, mayor deberá ser el tamaño del fotograma.

Películas 1:85 :1• Fargo (Dir. Joel Cohen Dir de Foto: Roger Deakins)

• Happy Together (1997 Dir Wong Kar Wai Dir Foto : Christopher Doyle)

• Machuca (2004 Dir Andres Wood Dir Foto Miguel Joan Littin)

• Fahrenheit 451 (1966 Dir Truffaut Dir Foto: Nicolas Roeg)

• El Regreso (2003 Dir Andrei Zvyagintsev Dir Foto Mikhail Krichman)

• Dead Man (1997 Jim Jarmush Dir Foto Robby Müller)

Películas 1.66 :1•Vendetta (Suecia 1995 Dir . Mikael Håfström. Filmada y exhibida en 35mm 1.66:1)

•8 1/2 Mujeres (UK Peter Greenaway Filmada y exhibida en 35mm 1.66:1)

•EL Festín de Babette (Dinamarca 1987 Dir. Gabriel Axel Filmada y exhibida en 35mm 1.66:1)

•Boquitas Pintadas 1974 Argentina Dir. Leopoldo Torre Nilsson Dir de Foto: Aníbal Di Salvo Filmada y Exhibida en 35mm

1.85:1 (EEUU)

Imagen filmada en todo negativo (Soft Matte). Proyección en TV (4:3)

Imagen proyectada en salas (1.85:1)

2.35:1 (Anamórfico):

Un lente anamórfico que se coloca frente o detrás del lente comprime la imagen a lo horizontal para que entre doble cantidad de elementos en el fotograma (Compresión de 2:1. En el negativo de 35mm cabe tanta información como si fuera un negativo de 70mm. )

La imagen recobra su aspecto normal cuando se proyecta usando el mismo sistema óptico que descomprime la imagen (las salas de cine deben estar equipadas con estos lentes). También se puede “descomprimir” la imagen haciendo una copia en 70mm, en cuyo caso no es necesario tener un lente anamórfico en la sala pero sí una pantalla de esas dimensiones.

La imagen por el visor de la cámara se ve comprimida. Hay un convertidor que permite ver la imagen sin compresión para efectos de la toma.

Formato original y de exhibición en salas:

2:35: 1 (35mm Anamórfico). Soft matte.

Transmisión en TV 4:3, el “Open o SoftMatte” permite mostrar toda la imagen.

Pantallas anchas y “scopes” (50s)

Para seguir usando el mismo negativo de 35mm y lograr

imágenes mas alargadas, se usan tres técnicas:

1. Sistemas ópticos anamórficos

2. Cortar la imagen

3. Filmación en otro formato y proyección en 35mm

•ESFÉRICOSistema óptico en el que la dimsensión horizontal y vertical de la imagen ampliada es igual a la imagen original.

•ANAMÓRFICOSistema óptico en el que la dimensión horizontal y vertical de la imagen ampliada es distinta a la imagen original. (Comprime la imagen en lo horizontal sin alterarla en lo vertical)

Sistema anamórfico

Películas 2:35 :1

• “The Robe” (1953. Dir. Henry Koster. Dir Foto Leon Shamroy)

• La Guerra de las Galaxias

• Muerte en Venecia (Dir. Luchino Visconti. Dir. De Foto: Pasqualino De Santis)

• Los 400 Golpes (Dir. F. Truffaut. Dir de Foto. Henri Decaë)

• Los Amantes del Círculo Polar (Dir: Julio Medem Dir de Foto: Gonzalo F. Berridi)

• El Señor de los Anillos (Dir. Peter Jackson. Dir. Foto

• Acción Mutante (Dir. Alex de la Iglesia. Dir de Foto. Carles Gusi)

1.78:1 “Formato HDTV”

• The Sopranos (Filmada Super 35mm ; exhibida en HDTV y VIDEO NTSC)

• Ally Mac Beal (1997 era 1.33:1 y en 2001 1.78:1)

• Big Brother

• BBC News at 10

• Geografía del Deseo

• Coupling (UK)

35mm Horizontal 8- perf“VistaVision”

Área: 36mm x 18.3mm

-Se usa para efectos especiales

-Al reducir a 35mm de 4-perf se reduce grano, se aumenta nitidez

-Utiliza lentes de foto fija 35mm para cubrir todo el negativo

65mm Esférico – vertical -5 Perf 2.29:1Área: 52,6 x 23,0 mm

-Positivo en 70mm (Filmar en negativo grande permite intervenir la imagen en postproducción sin degradarla mucho. 70mm es solo para copias de exhibición porque incluye 5mm para sonido óptico).

-Algunas películas: Exodus

West Side Story

Pequeño Budda

• The Master:•

http://www.motion.kodak.com/motion/Publications/InCamera/The_Master_Framed_in_65mm_for_Maximum_Visual_Impact.htm

-IMAX (Museos); 3-D IMAX,; Omnimax

65mm Esférico –Horizontal-15 PerfÁrea: 70mm x 48x5mm

Domo IMax en Tijuana, Baja California, Mexico.

35mm - Anamórfico

-Cinemascope y Panavision

-Negativo 35mm de 4 – perf > Positivo de 35mm o 70 mm

-Algunos formatos obsoletos: Technirama y Cinerama

3 - PERFORACIONES

3 - PERFORACIONES

2 - PERFORACIONES

T

The Good, The Bad and the Ugly. http://www.youtube.com/watch?v=h1PfrmCGFnk

Pierrot le Fou

8mm y Super 8Área: 4.2 x 6.2mmDiagonal: 7.5mmLente “normal”: 15 – 17mm

Mattes (caché o mascarilla) y Cristal esmerilado

• Hard Matte: Tapa el negativo a la hora de la toma. Asegura que lo que se expone se proyecta sin necesidad de recomponer.

• Soft Matte: Se filma todo el negativo (1:33:1). Es la opción de los productores en EEUU que quieren tener todas las opciones de R/A en el negativo.

• Se utiliza un cristal esmerilado con marcas para encuadrar según las distintas R/A. Se puede hacer un internegativo con Hard Matte para proyección en salas y conservar el negativo original en 1.33:1 para

copias para TV.

Eligiendo formato en Kodak

• http://motion.kodak.com/motion/Products/Format_Choices/index.htm

FORMATOS EN VIDEO(tamaño del sensor)

1/4" 1/3" 1/2" 2/3”1"

Formato

INCIDE EN:

- Profunidad de campo

- Ángulo visual de un lente

- Poder de cobertura: La superficie de imagen til que el objetivo logra cubrir en el negativo o en el sensor nico;

• FORMATO incide en :

• Ángulo visual (Diagonal define lente “normal”)

Poder de cobertura es el rea xima del plano focal sobre la que el objetivo es capaz de formar una imagen de luminosidad y naceptables. El hecho de que no toda la imagen sea aprovechable se debe sobre todo a que algunas aberraciones pticas

CinemaEn cine, se considera un lente “normal” aquel que mideaproximadamente el doble de la diagonal de la imagenproyectada ya que se considera la distancia ideal entre espectadpr y pantalla.

Se llama objetivo normal de un formato a aquel cuya distancia focal equivale a un poco menos del doble de la diagonal de dicho formato. En foto fija, se refiere a la diagonal. En cine se considera la distancia ideal entre espectador y pantalla, por lo que esta diagonal se multiplica por un factor poco inferior a dos.

"Technically speaking a 50mm lens is considered 'normal'. The calculation is made in regard to the optimal viewing distance in a theatre and 'normal' meaning there is no distortion of view for the observer.” – Roger Deakins

http://www.abelcine.com/fov/

Cuanto mayores sean las dimensiones del negativo o sensor nico en el que estemos registrando las genes, s

reducida sera la profundidad de campo.

Formato y profundidad de campo

Sea cual sea la relación de aspecto del cuadro (ya sea más cuadrado o rectangular), éste es un espacio dentro del cual debemos organizar los elementos visuales de la imagen.

Dicha organización debe aspirar al orden y la armonía, a un movimiento compositivo que permita al espectador construir una lectura de la imagen.

Para lograr esta organización, recurrimos al principio del diseño basado en los estudios de la zona aurea.

top related