formación de capital humano: demandas formativas adaptadas al entorno y programas específicos de...

Post on 20-Jun-2015

2.827 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Formación de capital humano: demandas formativas adaptadas al entorno y programas específicos de reciclado. Intervención de Salvador Ordóñez Delgado, Rector de la UIMP en la Mesa Redonda: el papel de la universidad en el desarrollo del territorio. Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria

TRANSCRIPT

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DEL TERRITORIO.

Salvador Ordóñez

UIMP

Formación de capital humano: Demandas formativas adaptadas al entorno y

programas específicos de reciclado

Tipología de infraestructuras territoriales básicas.

Económicas o técnicas.

Transportes y comunicaciones. Telecomunicaciones.??? TDT, Internet,

…. Abastecimiento de agua y energía. Saneamiento, alcantarillado. Suelo y edificios industriales

• Francisco Alburquerque (1997) ILPES/CEPAL

Tipología de infraestructuras territoriales básicas.

Sociales.

Educación y capacitación. Investigación básica e investigación y desarrollo (I+D). Servicios de apoyo a la producción. Salud y sanidad (red de asistencia primaria, hospitales,

centros de rehabilitación, centros de acogida a la inmigración, etc.).

Servicios colectivos (justicia, seguridad ciudadana, protección civil, urbanismo, parques, etc.).

Cultura, deporte y turismo. Servicios sociales (guarderías, viviendas de protección

social, centros para la juventud, centros para la tercera edad, etc.).

• Francisco Alburquerque (1997) ILPES/CEPAL.

Tipología de infraestructuras territoriales básicas.

Ambientales.

Recogida de basura. Tratamiento de aguas residuales. Tratamiento y reciclaje de residuos sólidos. Cuidado de parques y reforestación. Parques naturales. Protección del medio ambiente territorial

(suelo, aire, agua, playas, ríos, lagos, etc.).• Francisco Alburquerque (1997) ILPES/CEPAL

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO. J. Delors (1996) - UNESCO

Los cuatro pilares de la educación:•Aprender a conocer

•Aprender a hacer

•Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás

•Aprender a ser

LA EDUCACIÓN ENCIERRA UN TESORO.

De la educación básica a la universidad

• Un pasaporte para toda la vida: la educación básica

• La enseñanza secundaria, eje de toda una vida

• Las misiones tradicionales y nuevas de la enseñanza superior

• La enseñanza superior y la cooperación internacional

• Un imperativo: combatir el fracaso escolar

• Reconocer las competencias adquiridas gracias a nuevos modos de titulación

EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL.

Trilla, J.: Relaciones entre la educación formal, la no formal y la informal, en Trilla, J. (1997): La educación fuera de la escuela. México, Ariel (187-196

EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL Trilla, J.: Relaciones entre la educación formal, la no formal y la informal, en Trilla, J. (1997): La educación fuera de la escuela. México, Ariel (187-196

EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL Trilla, J.: Relaciones entre la educación formal, la no formal y la informal, en Trilla, J. (1997): La educación fuera de la escuela. México, Ariel (187-196

Formación vs Productividad

Formación. Innovación (Investigación +

Desarrollo). Carácter Emprendedor. Nuevas Tecnologías.

Para un año, sembrad cereales. Para una década , plantad un árbol. Para toda la vida, educad y formad a la gente. Guanzi , 645 a. C.

Programa de aprendizaje permanente 2007-2013 (Decisión nº

1720/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2006

espacio europeo del aprendizaje permanente.• La calidad, el atractivo y la accesibilidad

• La cohesión social, la ciudadanía activa, el diálogo intercultural, la igualdad y la realización personal;

• La creatividad, la competitividad, la empleabilidad y el espíritu empresarial;

• La participación intergeneracional.

Programa de aprendizaje permanente 2007-2013 (Decisión nº

1720/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2006

espacio europeo del aprendizaje permanente.• El aprendizaje de las lenguas

• Las TIC´s

• La ciudadanía europea, y la tolerancia y el respeto hacia los pueblos y las culturas;

• El aprovechamiento de los resultados, productos y procesos innovadores, e intercambiar buenas prácticas.

Programa de aprendizaje permanente 2007-2013 (Decisión nº

1720/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2006

Dotación financiera 6 970 millones de euros. Se definen los importes mínimos que deben asignarse a los programas sectoriales (véase más adelante):• 13 % para Comenius (Educación y Cultura).

• 40 % para Erasmus.

• 25 % para Leonardo da Vinci (FP)y

• 4 % para Grundtvig (adultos).

Aprendizaje a lo Largo de la VidaMensajes clave de la Unión Europea

LOS SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE LOS APRENDIZAJESNO FORMALES E INFORMALES. Oscar Medina Fernández

1. Nuevas competencias básicas para todos2. Aumento de la inversión en la Formación de Recursos Humanos2. Innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje4. Reconocer y certificar todos los aprendizajes5. Nueva concepción de la orientación6. Acercar el aprendizaje al hogar

Acreditación formal

LOS SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE LOS APRENDIZAJESNO FORMALES E INFORMALES. Oscar Medina Fernández

Juicio evaluador- emitido por profesionales de la educación formal- consistente en identificar, reconocer y certificar- determinados aprendizajes- adquiridos mediante sistemas no formales e informales- que equivalen a las competencias de una titulación oficial.

Planteamientos y argumentos

LOS SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE LOS APRENDIZAJESNO FORMALES E INFORMALES. Oscar Medina Fernández

Gran reto de la educación del siglo XXI• Lucha contra la exclusión. Mecanismos compensatorios• Encontrar empleo y mantenerlo• Conciliación oferta-demanda de empleo• Transferencia de títulos y movilidad de los trabajadores• Aprendizaje a lo largo de la vida• Títulos de Formación Profesional y Universitarios

Infraestructuras educativas

Escuelas, Colegios, Institutos,.. Infraestructuras deportivas Bibliotecas, mediatecas, aulas virtuales, Talleres de formación profesional Campus Universitarios Hospitales Universitarios Centros Tecnológicos > Parques Científicos Grandes Instalaciones de Investigación.

La Universidad como agente de desarrollo territorial.

Funciones clásicas de la universidad (*). Desencuentro entre las universidades y el entorno local

donde se sitúan. La investigación aplicada como requisito para la docencia

e incrementar la presencia de la enseñanza superior en la innovación.

Establecimiento de prioridades de investigación. Información y transferencia de tecnologías al tejido

productivo como a través de la investigación básica. Colaboración decisiva para PYME s y microempresas locales,

Formación de recursos humanos según el perfil productivo del entorno territorial.

Promoción de la cultura local.

Análisis histórico de los modelos de Universidad. Nacimiento de los “estudios generales”. La universidad del Renacimiento. La Universidad y la Ilustración. La Universidad Napoleónica. La Universidad Humboldtiana. La Universidad Liberal. La Universidad funcional y de excelencia.

El futuro escenario global de la institución universitaria en los comienzos del siglo XXI.The Japan Journal, Advancing Sience (2006 Enero)

• “…vitalize Japan´s economy…”• “Universities play a extremely important role in generating

innovation…”• “But the efforts of universities alone d´ont lead to

commercialization…”• “…Trough interaccion with business people, we became

aware of how our research… be usefull to society in general…”

Basic Plan of Japanese Gov.• “... deeper cooperative collaboration among industry,

government, and academia…”• “… importance of internationalizing the boundaries of

research…”• Developing Human Resources… “.. young people interest

in pursuing a career in science ..”

El futuro escenario global de la institución universitaria en los comienzos del siglo XXI (N.I.C).

Revolución de las Ciencias de la vida.Incremento de la cantidad y calidad de la vida humana.Clonación y eugenesia.

Aplicación intensiva de la Biotecnológica:Cultivo de células “stem”, medicina regenerativa.Transplantes desde especies animales.Uso de perfiles genéticos.Organismos modificados genéticamente.Incremento del riesgo de armas biológicas.

Revolución de materiales y manufacturación.Materiales inteligentes (smart).Diseño ágil de prototipos de fabricación.Nanomateriales (nanotubulos, nanocomposites, nanoestructuras

metálicas,..).Nano-semiconductores (efecto de spin cuántico).

El futuro escenario global de la institución universitaria en los comienzos del siglo XXI (N.I.C).

Tecnologías comodín (wild-card).Microsistemas integrados

Diseño de Computadores con nano – semiconductores y uso de electrónica molecular.

Fabricación de moléculas átomo por átomo.Auto-ensamblaje (litografía de semiconductores).

Meta – tendencias y implicaciones.Acelerar el ritmo de cambio tecnológico.Cambios en el tejido industrial.

Incrementar la naturaleza multidisciplinaria de tecnología (formación multidisciplinar).

Energía (almacenamiento y distribución)

SOCIEDAD EUROPEA 2006 (conocimiento ?)

• Sociedad europea multicultural• Cooperación internacional.• Protección y conservación del medio ambiente.• Gestión sostenible de los recursos naturales y prevención

de riesgos (cambio climático). • Defensa del “estado del bienestar”.• La formación a lo largo de toda la vida (LLL).• Políticas no discriminadoras e integradoras.• Búsqueda de competitividad de la economía (Conferencia

de Lisboa).• Necesidad de un sector productivo innovador incluso en los

sectores mas tradicionales (soberanía tecnológica).• Políticas energéticas comunes.• TICs >>> “cultura de la imagen”

Enseñanza presencial vs enseñanza virtual.

Modelo docente tradicional. Modelo TICs Enseñanza graduada y basado en la adquisición de conocimientos.

Enseñanza basada en la adquisición de competencias y habilidades.

Necesidad de espacio físico para la docencia.

Necesita terminales interactivos.

Estructura curricular estandarizada Estructura curricular flexible y adaptable a demanda.

El profesor enseña (expone). El estudiante aprende (descubre). Calendario rígido. Calendario flexible. Docencia focalizada en el profesor. Docencia focalizada en el estudiante. Inversión alta y condicionada por actividad.

Alta eficiencia de la inversión.

Ofertas docentes cerradas. Ofertas docentes personalizadas. Interacción docente – discente limitada.

Interacción docente – discente elevada.

La Universidad española hoy.

Parques Científicos

• California de (1939): Frederick Terman (Universidad de Stanford: Silicon Valley. Hoy 800 km2 y 300.000 empleos.

• Universidad de Columbia, IBM (1940)• España (1980): 1000 M€ (1990) >> 6000 M€• Zamudio (1985) en Vizcaya• Vallés (1987) Cerdanyola.• U. de Sevilla (1993)• U. de Barcelona (1997)• U. de Alicante (1998)• U. de Oviedo (Gijón), Us. de Murcia, Alcalá de

Henares y la Carlos III

La Universidad española hoy.Plataformas tecnológicas

Plant Genomics & Biotechnology

Road Transport(ERTRAC)

Water Supply & Sanitation Rail Transport

(ERRAC) Photovoltaics Maritime Transport

(ACMARE) Sustainable Chemistry Mobile and Wireless

Communications

Renewable Products from Forestry Resources

Textiles & Clothing Global Livestock

Development Manufacturing

Technologies ManufutureHydrogen and

Fuel Cells Building for a Future

Europe Nanomedicine

La Universidad española hoy.

Grandes Infraestructuras Tecnológicas

ESRF (F)European Synchrotron Radiation Facility, 1998

ILL (F)Institut Max von Laue Paul Langevin, 1967

SOLEIL (F), 2001 / 2006 ESO (A) Observatorio Europeo del

Hemisferio Sur, 1962 CERN (S),1954 ISIS II (R.U.), 1984

La Universidad española hoy.

Grandes Infraestructuras Tecnológicas

Centro Astronómico de Calar Alto (CSIC/MPG de Alemania)1973

Plataforma Solar de Almería (CIEMAT)1981

Instituto Astrofísico de CanariasGRANTECAN (S.A.)1980

Centro Astronómico de Yebes (Ministerio de Fomento)1973

Sala Blanca del CNM (CSIC)1991

Planta de Química Fina (Generalitat)1993

CESCA-CEPBA (Generalitat /CESC A/UPC)1991

Sincrotrón ALBA (Consorcio MICIN/Generalitat)2003-2008

BIO Cornide de Saavedra (IEO)1972

BIO Sarmiento de Gamboa (MEC/Xunta)2004-2007

Dispositivo de fusión termonuclear TJ-II (CIEMAT)1997

Instalación de alta seguridad biológica del CISA (INIA)1993

BIO Hespérides (Ministerio de Defensa)1991

Aspectos de la cultura e identidad locales.

Hábitos de convivencia social. Nivel de articulación y organización social. Uso y aprendizaje colectivo de la lengua propia. Existencia de líderes y elites culturales, económicas o

políticas. Actitud ante las innovaciones y apego a las tradiciones. Valoración moral y ética ante el trabajo, pago de

impuestos, solidaridad, etc. Valoración del entorno natural y el medio ambiente. Asunción de riesgos y actitud emprendedora.

• Francisco Alburquerque (1997) ILPES/CEPAL

Infraestructuras culturales Parques y paisajes naturales Parques arqueológicos. Centros de acogida Arqueología Industrial Conjuntos históricos Parques temáticos Museos Auditorios y teatros Filmoteca Fonotecas / Laboratorios de idiomas Parque lúdicos. Escuelas y talleres de artesanía y arte popular.

UIMPCONCEPTUAL KLT 2.0

UIMP 2.052 Propuesta Estrategia

Profesor

Alumnos

Se transmite la información y los alumnos lo interiorizan

para el conocimiento individual

Del tradicional

UIMP 2.053 Propuesta Estrategia

ProfesorAlumnos

El profesor es un mediador entre la información y los alumnos quienes a su

vez generan un conocimiento individual y colectivo

Información : Web, bibliotecas…Alumnos

Alumnos

Alumnos

Información : Web, bibliotecas…

Al emergente

UIMP 2.058 Propuesta Generación de conocimiento

SocializaciónSe comparten experiencias e ideas, el conocimiento tácito

individual se convierte en colectivo. Empatía

ExternalizaciónEl conocimiento tácito colectivo se transforma en

conocimiento explícito. Expresión

CombinaciónIntercambio del conocimiento explícito mediante

documentos, mails, foros. Conexión

InternalizaciónEl conocimiento explícito colectivo se transforma en

conocimiento tácito individual. Apropiación

Modelo de generación de conocimiento:The SECI model (Nonaka and Takeuchi)

Qué saber = Explícito Cómo saber =

Tácito

De Tácito a Explícito y de Explícito a Tácito

Socialización Externalización

Internalización Combinación

Experimentar Conceptualizar

Actuar Informar y formar

UIMP 2.059 Propuesta Generación de conocimiento

LIVING-UIMP 2.0Proceso vivo que añade valor

CURSO 2

CURSO 1

CURSO 3

UIMP 2.063 Acciones de la UIMP 2.0

Desarrollo cronológico de las acciones UIMP 2.0

LLaa TTeeccnnoollooggííaa, , llaa IInnffoorrmmaacciióónn

y los ingenierosy los ingenieros

LLooss iinnggeenniieerrooss,, llaa TTeeccnnoollooggííaa yy llaa

IInnffoorrmmaacciióónn

Foro SSMEForo SSME

¿Cómo debería ser un profesional de los servicios en España?

¿Cuál sería la percepción sobre la necesidad de estos profesionales del

mercado laboral español?

¿Cuáles serían las competencias y habilidades que debería poseer este

profesional?

¿Cuáles serían sus funciones y cómo se integraría en el sistema profesional.?

¿Cuál debería ser el nivel y profundidad de unos hipotéticos estudios universitarios

asociados?

¿Cuáles serían, en una primera aproximación, los rasgos principales de una curricula de

referencia?

40

Foro SSMEForo SSMEMundo azul Mundo verde Mundo naranja

Contratacióny Sucesión

Carreras largas y planificación

profesional.

Concepción holística de los recursos humanos.

Carrera a corto plazo.

Gestión deprofesionalescon talento

Rendimientoa todos los niveles.

Amplia definición del talento.

Pocas personas clave, sólo en el

“núcleo” central.

Compromisode losempleados

Compromiso con el rendimiento. Promoción de la cultura

corporativa.

Equilibrio entre vida laboral y profesional y

responsabilidad social.

Compromiso a corto plazo con los

proyectos.

Retribución yrendimiento

Pago por resultados. Compensación total durante toda la carrera profesional.

Pago por contrato y proyecto

concreto..

Aprendizaje ydesarrollo

Empieza en la escuela.

Aprendizaje, proporcionado sobre todo internamente.

Períodos sabáticos remunerados para causas nobles

Mínima provisión interna.

PricewaterhouseCoopers - Joan Daura. “La gestion de personas en 2020: el futuro del mercado del trabajo”.

Nuestro reto?

"El futuro está oculto detrás de la/os mujeres / hombres que lo hacen“, ANATOLE FRANCE

NOSOTROS, NUESTRAS UNIVERSIDADES, TENEMOS UNA MISIÓN CLAVE, NOS CORRESPONDE PREPARAR A ESA/OS MUJERES / HOMBRES.

top related