flexibilidad - deportologiapediatrica.com - investigacion... · • las técnicas de fnp se pueden...

Post on 28-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Flexibilidad

Dr.Santiago KweitelMedicina del Deporte

Pediatría

Flexibilidad

Se define como la capacidad para desplazar una articula-ción o una serie de articulaciones a través de una amplitud

de movimiento completo, sin restricciones ni dolor, influ-enciada por músculos, tendones, ligamentos, estructurasóseas, tejido graso, piel y tejido conectivo asociado.(Herbert, Gabriel, 2002; Rusell, Bandy, 2004; Thacker et al,

2004).

Flexibilidad

Flexibilidad

Tipos de Flexibilidad (Alter, 1996)

• Dinámica: hace referencia al grado en que se puede mover una articulación por medio de una contracción muscular.

• Estática: hace referencia al grado en que se puede mover de forma pasiva una articulación hasta el punto límite de su amplitud de movimiento. En la amplitud pasiva ninguna contracción muscular toma parte en el movimiento de la articulación.

Naturaleza de la Flexibilidad

• Además de la resistencia, la fuerza y la velocidad, la flexibilidad es una cualidad física que forma parte importante del desarrollo total de la forma física.

• La flexibilidad no existe como característica general, es específica de una articulación en particular y de la acción articular(Bryant,S., 1984).

• No se puede utilizar ningún Test de Flexibilidad para evaluar la flexibilidad total del cuerpo (ACSM, 2000).

Pérdida de la Flexibilidad

Componentes de la Flexibilidad

• Movilidad: propiedad que poseen las artic. de realizar determinados tipos de movimientos, dependiendo de su estructura morfológica.

• Distensibilidad o Compliance: propiedad de deformar-se por influencia de una fuerza externa, aumentando su longitud.

• Elasticidad: propiedad de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su longitud y retornan-do a su forma original cuando cesa la acción.

• Plasticidad: propiedad de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante.

Factores que influyen en el Desarrollo de la Flexibilidad

• Factores Intrísecos

• Factores Extrínsecos

Factores Intrínsecos

• Estructura ósea: puede restringir el punto límite de amplitud (Ej.: fractura).

• Masa Adiposa: puede limitar la amplitud de movimiento (Ej.: grasa abdominal-flexión de tronco).

• Músculos y Tendones: junto con las fascias que los rodean, suelen ser los principales causantes de limitación de la amplitud de movimiento.

• Tejido Conectivo (ligamentos y cápsulas artic.):pueden estar sujetos a adherencias y acortamientos patológicos.

• Piel: cicatriz de tejido inelástico.

Factores Extrínsecos

• Sexo: las mujeres suelen ser mas flexibles por las diferencias hormonales.

• Edad: alcanza su desarrollo máximo entre las edades infantil y juvenil.

• Calentamiento muscular previo: el aumento de la temp. Disminuye la viscosidad.

• Temp. Ambiental: bajas temp. menor flexibilidad.• Cansancio: la fatiga muscular dificulta la elongación muscular.• Costumbres sociales: sedentarismo, hábitos deportivos y

posturales, etc.• Hora del Día: las personas suelen ser más flexibles por la tarde que

por la mañana.• Estados Emocionales: influyen en la regulación tónica musc.

Músculos agonistas frente a antagonistas

• Músculo agonista: es el que se contrae para producir un movimiento.

• Músculo antagonista: es el que se estira como respuesta a la contracción del agonista.

• Ejemplo: Extensión de rodilla.Músculo agonista: Cuádriceps Músculos antagonistas: Isquiotibiales

Técnicas de Elongación Muscular

• Elongación Balística.• Elongación Pasiva Asistida.• Elongación Activa.• Elongación con Facilitación neuromuscular

propioceptiva (FNP) .

Elongación Balística

• Las contracciones repetitivas del músc. agonista se utilizan para producir elongaciones rápidas del músculo antagonista. Lleva a producir rebotes en el límite del movimiento articular.

• La extensión balística crea fuerzas en cierto modo incontro-ladas en el músculo que pueden exceder los límites de extensibilidad de la fibra muscular, produciendo microdesgarrosdentro de la unidad músculo-tendinosa.

• La mayoria de las actividades deportivas son dinámicas y requieren movimientos de tipo balístico .Debido a que el estiramiento balístico es funcional, debe integrarse en Programas de entrenamiento y reacondicionamiento cuando sea apropiado.

Elongación Balística

Elongación Pasiva Asistida

• Implica el estiramiento de un músculo o grupo muscular hasta el punto en que el movimiento es limitado e impedido por su propia tensión. El estiramiento se detiene en el punto en que la percepción de la distensión no resulte dolorosa.. En este punto, el estiramiento es sostenido, manteniéndolo por un período de tiempo, durante el cual se lleva a cabo la relajación y la reducción de la tensión.

• El movimiento es realizado por un agente externo (Peso corporal,ayuda de terapeuta, o el uso de algún elemento).

• Duración de la elongación: 3 a 60 segundos (mantener durante 15 seg. es tan eficaz como 2 minutos)

• Frecuencia: 3 a 4 elongaciones por músculo.

Elongación Pasiva Asistida

Elongación Activa

• Esta técnica procura alargar el músculo hasta la posición de estiramiento, por contracción de su agonista.

• Se impide el reflejo miotático, ya que tampoco se producen balanceos ni rebotes, y se busca la máxima extensión muscular con la sola participación de las masas musculares que intervienen.

• La diferencia con el Estiram. Estático Pasivo, es que en este caso no se recibe ayuda de un compañero.

Elongación Activa

Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

• Las técnicas de FNP se pueden utilizar para aumentar la fuerza la amplitud del movimiento, y están basadas en la neurofisiología del reflejo de estiramiento.

• Son 3 los fenómenos neurofisiológicos que ayudan a explicar la facilitación e inhibición de los sistemas neuromusculares:

1-Inhibición autógena2-Inhibición recíproca3-Máxima contracción-Máxima relajación

FNP

Fundamentos neurofisiológicos de la elongación muscular-Reflejo de estiramiento

• Mecanorreceptores: al ser estimulados informan al SNC lo que está ocurriendo en ese músculo.Hay 2 tipos de mecanorreceptores que revisten una especial importancia en el Reflejo de Estiramiento:-Huso neuromuscular.-Organo tendinoso de Golgi .Ambos tipos de receptores son sensibles a los cambios en la longitud muscular

Husos Neuromusculares

• Son estructuras cilíndricas, alargadas.• Contienen fibras musculares, llamadas intrafusales• Cuando se estira un músculo, los husos también se

extienden, emitiendo una descarga de impulsos sensoriales a la médula espinal, que informa al SNC, que el músculo esta siendo estirado. Los impulsos vuelven al músculo desde la médula espinal, lo que hace que el músculo se contraiga, resistiendo, de este modo, la extensión

Organo Tendinoso de Golgi (OTG)

• Son receptores sensoriales encapsulados• Están situados proximalmente a la unión de las fibras de los

tendones con las fibras musculares.• Entre 5 y 25 fibras están unidas con cada OTG.• Si el estiramiento del músculo se mantiene durante al menos 6

segundos, los OTG responden al cambio de longitud y al aumento de tensión, emitiendo impulsos sensoriales propios a la médula espinal. A diferencia de las señales de los Husos Neuromusculares, causan una relajación refleja del músculo antagonista. Actuando como mecanismo de protección, antes que se rebasen los límites de extensibilidad, lesionando las fibras musculares (Reflejo miotático inverso).

FNP

• Inhibición Autógena: La máxima contracción isométrica del músculo agonista, antes incluso de que el antagonista este situadoen posición de estiramiento, causa un aumento de tensión que estimula los OTG, produciendo una relajación refleja del antagonista.

• Inhibición Recíproca: Durante la fase de relajación del musc. antagonista se relaja y se estira de forma pasiva, mientras se produce una contracción isotónica máxima del agonista, causando una relajación refleja del antagonista, lo que le permite extenderse protegiéndose de la lesión.

• Máxima contracción-Máxima relajación: se refiere a la inhibición que se produce en el músculo al término de un contracción, la cual es proporcional a la magnitud de la contracción experimentada.

Técnicas de elongación con FNP

• Técnicas de Potenciación: contracción repetida, inversión lenta, inversión lenta-mantenimiento, estabilización rítmica e iniciación rítmica.

• Técincas de Extensión: contraer-relajar, mantener-relajar, e inversión lenta-mantenimiento-relajación.

Nuestro Objetivo

Efectos inmediatos de la elongación sobre las propiedades del músculo esquelético

• Estudios realizados demuestran que el incremento en el rengo articularposterior a las técnicas de elongación, se debe a que estas disminuyen la viscoelasticidad del músculo, y a la vez aumenta la compliance o distensubilidad de este.

• Compliance: se define como lo recíproco de la rigidez (stiffness).• Viscoelasticidad:

Concepto elástico: el músculo al presentar un cambio de longitud para una fuerza dada, volverá a la longitud original inmediatamente después del cese de la fuerza. Es un efecto no dependiente del tiempo.Concepto viscoso:Deslizamiento o creep: el aumento de longitud se produce si la fuerza o tensión se mantiene constante en un tejido.Relajación por estrés: la tensión del tejido disminuye cuando la longitud de éste se mantiene constante

Efectos a largo plazo de la elongación sobre las propiedades del músculo esquelético

• Aumento del ROM: se produce una deformación plástica, para mantener los niveles de extensibilidad muscular dentro de los rangos requeridos por un deporte específico o simplemente para estar dentro de rangos no patológicos de distensibilidad muscular.

• Efectos controversiales:-Prevención de Lesiones.-Disminución del dolor muscular Post-Ejercicio (DOMS).-Relación Flexibilidad-Fuerza.

Evaluación de la Flexibilidad

• Seat & Reach o Test de Wells y Dilon: mide la flexibilidad de músculos como dorsales, espinales, sacrolumbares, glúteo mayor, isquiotibiales y gemelos. Es un test que se utiliza en ámbito de entrenamiento recreacional y mediano rendimiento.

• Seat & Reach Modificado: se adapta a las características antropométricas del sujeto.

• Test de Toe Touch:se realiza desde la posición de pie en vez desde sentado.

• Goniometría: es una técnica de valoración de la amplitud de movimiento del sujeto, basada en un medición en grados de la flexibilidad del mismo.

• Batería de tests de movilidad(Weineck)• Flexitest

Test Seat & Reach

Psoas-Ilíaco, Aductores, Glúteos

Cuádriceps

Isquiotibiales

Gemelos

Región Lumbar

Región Lumbar-Cruces

De lo Mejorcito

Muchas Gracias

top related