fÍsica i (segundo grado) bloque ii el movimiento de los cuerpos tema ii.2 movimiento rectilíneo

Post on 25-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FÍSICA I (Segundo Grado)

FÍSICA I (Segundo Grado)

Bloque II

El Movimiento de los Cuerpos

Tema II.2

Movimiento Rectilíneo

En la pista de patinaje

Pónganse rápidamente los patines... ¡veamos quién es

el último en hacerlo!

¿Qué te sucede gordo?, apresúrate. Fuiste el

último, tu invitarás los helados.

¿Sí?, Los voy a invitar a que lo olviden.

¡Ten más cuidado, Paco!

Si me hubieras empujado en la otra dirección, no me hubiera golpeado.

Discúlpame estaba

distraída.

No en la otra dierección, sino en

el otro sentido joven.

¿Qué? ´¿Cuál es la diferencia que hay entre dirección y

sentido?

En el leguaje de la vida diaria pueden

utilizarse para denotar lo mismo,

pero los físicos diferencian sus

acepciones.

¿De que manera?

La dirección nos indica la

orientación de la línea a lo largo de la cual se aplica

una fuerza. Cuando Paco te

empujó, te moviste con

dirección Norte-Sur.

S

N

Entonce ahora empujé a Martha con dirección E – O, já, já,

já.

¡Qué torpe eres!, casi me golpeo,

estaba desprevenida.

Además hay que específicar el sentido. Tu

Gordo, por ejemplo, el sentido en el cual te

moviste fua hacia el norte.

Y el tuyo, Marta, fue hacia el este.

Cuando a una línea que representa una

direcíón, le agregamos 1 punta de flecha que indica

el sentido, obtenemos un

vector.

Parece que sí.

Entonces para saber el efecto de una fuerza,

además de su magnitud hay que conocer su

dirección y su sentido, ¿No?

Sí, así es.

En forma gráfica, un vector puede

representarse con un flecha, en la que su

longitud nos determine, en alguna escala, la

magnitud de la fuerza, su orientación nos

indique la dirección, y el extremo de la flecha nos

indique el sentido de dicha fuerza.

Ya entiendo lo de dirección y

sentido, pero no lo de magnitud

en escala.

Te lo voy a explicar con un ejemplo. Si convenimos en que cada centímetro de longitud represente una fuerza de 1 kg, entonces una fuerza de 25 kg quedará representada por una flecha con 25 cm

de longitud.

Ahora sí, mmm...

Magnitud, dirección y

sentido.

La fuerza es un ejemplo de verctor. Si para especificar una cantidad física se necesita dar su magnitud, su dirección

y su sentido, entonces esa cantidad física es un vector.

Observen entonces que en la

naturaleza existen dos tipos de cantidades.

¿Cuáles?

Un tipo lo construye los vectores, como la fuerza; el otro, aquellas cantidades como el

volumen, la longitud, la edad, el tiempo, etc., para cuya determinación solamente hay que

dar un número: su magnitud. Estas cantidades se llaman escalares.

¡Claro!, para decir que tengo 10 pesos, no

tengo que dar ni dirección ni sentido,

¿verdad? Mm ... Vectores y escalares.

Faltó que yo dijera otra

cosa:De las fuerzas es importante decir tambien dónde se las aplica.

¿Cómo?

Si , por ejemplo, quieres abrir una puerta, aplicar fuerza sobre la bisagra o

sobre el picaporte produce efectos

diferentes.

Así jamás podría abrirla.

Como verán, para saber el efecto de

una fuerza hay que dar, además, el punto

de aplicación.

Vámonos muchachos, ya es

muy tarde y todavía tenemos

que hacer la tarea.

Para dudas y comentarios

comunicarse a:

Para dudas y comentarios

comunicarse a:M. E. Antonia Williams Peña

Profr. Martín Sauceda Ramírez

fisica@tamaulipas.gob.mx

Diseño y Producción: L.C.A Eunice Rodríguez Rdz.

top related