fases de la investigación

Post on 29-Jun-2015

156 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Desarrollar una investigación implica la realización de una serie

de etapas que llevan una secuencia lógica.

No se debe omitir, ni alterar su orden, pues se corre el riesgo de

que los resultados de la investigación no sean válidos y

confiables.

Selección del tema

Delimitación del tema

Planteamiento del problema

Antecedentes

Justificación

Hipótesis y variables

FASES DE LA INVESTIGACIÓN

¿Qué investigar?

Límites espacio-temporal

¿Cuál es exactamente el problema a investigar?

¿Qué estudios previos han sido realizados?

¿Por qué es importante realizar la investigación?

¿Cuál será tentativamente el resultado de la investigación?

Objetivos

Diseño metodológico

Población y muestra

Recolección de datos

Procesamiento de los datos

¿Cuál es la finalidad de la investigación?

¿Qué procedimiento se seguirá para alcanzar el objetivo?

¿Con quien se va a llevar a cabo la selección de la muestra?

¿Qué técnicas e instrumentos se utilizaran para obtener la información?

¿Cómo se va a organizar la información recolectada para su análisis e interpretación?

FASE 1. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA A) SELECCIÓN DEL TEMA

Es el primer paso de la investigación, y el investigador debe tener en cuenta

factores de orden:

SUBJETIVO OBJETIVOInterés por el tema ¿Es de interés? Tiempo ¿ Presenta utilidad? Recursos ¿Presenta un nuevo enfoque?

B) DELIMITACIÓN DEL TEMA

Se considera la zona en la que se va a realizar la

investigación (espacio) y la ubicación cronológica en el

tiempo (temporal) es decir, si van a investigar fenómenos

ya ocurridos, que están sucediendo o que pueden

ocurrir.

C) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se hace una descripción detallada del mismo, considerando todos los elementos que lo

conforman.

Para esto debe de tener en cuenta los antecedentes acerca del tema que se investigará,

su historia, estudios previos, teorías, etc.

D) JUSTIFICACIÓN

El investigador sustenta con argumentos

convincentes porque se realizará la

investigación, qué lo motivó a llevarla a cabo,

qué se pretende alcanzar con la misma y

su relevancia social.

E) HIPÓTESIS

La hipótesis es una suposición de una verdad que aun no se ha establecido, estas surgen como una respuesta tentativa al problema planteado y que puede ponerse a prueba para que al darse

los resultados se apruebe o se rechace.

F) OBJETIVOS

Consiste en plantearse que se desea alcanzar con la realización del estudio y cual es su finalidad.

Los objetivos generales deben enunciar lo que se desea conocer y expresar lo que se pretende

realizar. Los específicos enuncian las acciones que se tendrán que ir llevando a cabo para lograr el

objetivo general.

FASE 2. MARCO METODOLÓGICO

En esta etapa se seleccionan los métodos y las técnicas que se utilizarán en el estudio.

A) DISEÑO METODOLÓGICO

Los diseños de investigación se dividen en:

Experimental se refiere a que manipula deliberadamente variables en una situación de control por parte del investigador.

No experimental no existe manipulación intencional, solo observa el fenómeno tal y como se da en el contexto natural.

A su vez los No experimentales se subdividen en trasversales y longitudinales:

TRANVERSALES

Los datos se recolectan en un solo momento y su propósito es describir variables y analizar su

interrelación.

LONGITUDINAL

La recolección de datos se hace a través del tiempo en periodos específicos y su finalidad es analizar los

cambios que sufrieron determinadas variables.

B) POBLACIÓN Y MUESTRA

Se refiere a los sujetos u objetos de estudios (unidad de análisis), se determina si el estudio se realizará en toda la

población objeto del mismo o solamente en una muestra de ésta.

Cuando no es posible mediar variables en toda la población se determina una muestra, la cual debe ser representativa, es

decir reflejar las características de toda la población.

Los tipos de muestra son:

PROBABILISTICAS: Se basan en el azar, por lo que cada elemento de la población tiene la misma posibilidad para ser seleccionado.

NO PROBABILISTICAS: También llamadas dirigidas, se basan en el criterio del investigador, el cual estará determinado por las características de la población objeto de estudio. No se basan en el azar.

C) RECOLECCIÓN DE DATOS.

En esta etapa se comprenden las técnicas e instrumentos que permitirán recopilar la

información acerca de las variables a investigar.

Existen dos formas generales de clasificar las técnicas de investigación

Técnicas documentales: Ayudan a recopilar información de diversas fuentes a través de las fichas de trabajo.

Técnicas de campo: Permite entrar en contacto directo con el objeto de estudio por medio de la observación, la encuesta y la escala de actitudes.

D) PROCESAMIENTO DE DATOS

En esta parte se organiza la información recolectada para

facilitar su análisis.

Hoy en día existen programas computarizados de análisis

estadísticos para la organización de los datos.

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Facilita la organización del trabajo y permite calendarizar las etapas asignándole a cada una de

éstas el tiempo necesario.

Además, marca la ruta a seguir e impide desvíos durante el transcurso de la investigación.

ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL

SEM 1

SEM 2

SEM 3

SEM 4

SEM 1

SEM 2

SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4

Selección y delimitación del tema

Planteamiento del Problema

Justificación Hipótesis

Objetivos

Elaboración de Marco Teórico

Diseño metodológico

Tipo de investigación

Población

Aplicación de instrumento

Análisis e interpretación de resultados

Conclusiones

Integración del reporte de investigación

REFERENCIAS

Perroni, M y Guzmán, A (2012) Metodología de la Investigación. Nueva Imagen. 2ª. Edición. México

top related