farmacología del dolor

Post on 08-Jul-2015

794 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Farmacología del dolor, Opiáceos, no opiáeos, AINEs. Farmaconcinética, farmacodinamia. Posología, efectos adversos.

TRANSCRIPT

José David Navarro Jiménez; Lina Marcela Merlano Romero

Medicina – Universidad de Sucre

Farmacología del dolor

Dolor

Dolor

• Síntoma más frecuente en el manejo clínico o quirúrgico de las

enfermedades que afectan al ser humano.

“Experiencia emocional y sensorial desagradable asociado con daño

tisular potencial o real o descrita en estos términos.”

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP)

Sensación dolorosa

Daño tisular

Experiencia emocional

Dolor

Dolor agudo

Reciente instauración en el

tiempo

Traumatismo, lesión

o patología en curso de

instalación

Lleva al sujeto a preservar su

integridad física.

Dolor crónico

Sin función biológica aparente

Afecta la calidad de vida del paciente

Alteran los síntomas y el curso de los

síndromes dolorosos diseminados de los nervios periféricos

Según duración Según etiología

1. Desde una

condición

crónica

2. A partir de un

daño agudo

3. Dolor de causa

desconocida

Dolor

La meta primaria de la terapia es reducir

o eliminar el dolor sin aumentar los

riesgos.

Opiáceos

Analgésicos opioides

• El término opiáceo u opioide se utiliza para designar a un grupo de

fármacos que son semejantes al opio o a la morfina por sus

propiedades.

• Son los analgésicos más potentes

• Método más eficaz para el dolor que va de un grado moderado a

severo

Los alcaloides naturales del opio y

los analgésicos

sintéticos análogos a la morfina

Analgésicos Opioides

La palabra “opio” se deriva del nombre griego que significa “jugo” yéste se obtiene de una planta llamada amapola o adormidera.

La droga contiene más de 20 alcaloides, los más importantes son:morfina, codeína y papaverina.

Analgésicos opioides

Familias de péptidos endógenos: encefalinas, dinorfinas y

endorfinas.

Cada familia deriva de un péptido precursor genéticamente

diferente y tiene su distribución anatómica característica.

A los precursores se les conoce como:

Preproencefalina (proencefalina A)

Preproopiomelanocortina (POMC)

Preprodinorfina (proencefalina B)

Analgésicos opioides

En el SNC se encuentran moléculas precursoras de opioides

endógenos en sitios relacionados con:

Percepción del dolor

Láminas I y II de la médula

espinal

Núcleo espinal del trigémino

Núcleo gris periacueductal

Modulación de la conducta

afectiva

Amígdala

Hipocampo

Locus coeruleus

Corteza cerebral

Modulación del control motor

Regulación del SNA y de las

funciones neuroendocrinas

En la médula suprarrenal y

en los plexos nerviosos y

glándulas exocrinas del

estómago e intestino.

Analgésicos opioides

En el SNC se ha observado cinco clases principales de

receptores opioides designados

Receptor Características

mu (µ)

Analgesia supraespinal,

depresión respiratoria,

euforia, miosis, reducción de

la motilidad gastrointestinal y

dependencia física.

Kappa (κ) Analgesia espinal, miosis y

sedación.

Sigma (σ)

Disforia, alucinaciones y

estimulación

respiratoria y vasomotora.

Analgésicos opioides

Sitios espinales y supraespinales de la acción de los opioides.

Analgésicos opioides

1. Agonistas fuertes

Morfina, dextropropoxifeno, metadona, meperidina, heroína.

2. Agonistas débiles

Tramadol, codeína, oxicodona

3. Agonistas parciales (Agonistas o antagonistas)

Buprenorfina.

4. Antagonistas opioides (Derivados de la morfina)

Naloxona, naltrexona.

Clasificación

Analgésicos opioides

SNC y SNP

Afinidad con receptores mu, kappa y delta

Es administrada por vía oral, rectal y parenteral.

La biodisponibilidad por vía oral es limitada por su metabolismo

de primer paso.

Vida media: 2 a 4 horas. Duración de acción: 3 a 6 horas.

Se une poco a las proteínas plasmáticas, atraviesa las barreras

hematoencefálica y placentaria.

Es metabolizada en el hígado y eliminada a través de la orina,

bilis, saliva, sudor y leche materna.

Morfina

Alivio del dolor de grado moderado a intenso

Indicación, dosis y presentación

Dolores post-operatorio, de las enfermedades terminales y visceral de

traumatismos, quemaduras, cáncer e infarto agudo de miocárdio.

Vía oral: 30 a 60 mg cada 12 horas.

Vía subcutánea o intramuscular: 4 a 15 mg cada cuatro horas;

Vía intravenosa: 4 a 15 mg diluido en 4 a 5 ml de agua y se administra de

modo lento durante 4 a 5 minutos

Vía epidural: A través de catéter epidural se administra 5 mg cada 24 horas.

Morfina

Reacciones adversas

Náuseas, vómito, somnolencia, hipotensión, taquicardia, estreñimiento,

confusión, temblor, nerviosismo, anorexia, cefalea, espasmo biliar o

uretral, erupción cutánea, broncoespasmo o laringospasmo alérgico,

alucinaciones, rigidez muscular.

Contraindicaciones

Está contraindicada en caso de hipersensibilidad, asma aguda, edema

pulmonar, traumatismo o lesión craneoencefálica, hipertensión

intracraneal, epilepsia, insuficiencias hepática y renal, síndrome de

abdomen agudo, arritmias cardiacas, pancreatitis, cólico biliar,

farmacodependencia y durante la lactancia.

Morfina

Es un analgésico opioide sintético.

Se une a los receptores mu, tanto en el SNC como en el

entérico.

Su efecto analgésico es débil.

Se administra por vía oral y es absorbido con rapidez en el tubo

digestivo.

Las concentraciones plasmáticas se alcanzan después de 2 a 4

horas.

Vida media: 6 a 12 horas.

Se distribuye en todos los tejidos del organismo.

Es metabolizado en hígado y eliminado por la orina y en menor

proporción en la bilis.

Dextropropoxifeno

Indicación, dosis y presentación

Dolor leve a moderado.

Dosis de 65 mg durante 3 a 4 veces al día.

El dextropropoxifeno se Presenta en comprimidos (65 mg)

Dextropropoxifeno

Reacciones adversas

Cefalea, sedación, somnolencia, erupción cutánea y alteraciones

gastrointestinales: náuseas, vómito, dolor abdominal y estreñimiento.

Contraindicaciones

No se administra en pacientes hipersensibles al compuesto; con

traumatismo craneoencefálico cerrado, al igual que todos los

opioides, aumenta la presión vascular cerebral y puede provocar

hemorragia y herniación.

Dextropropoxifeno

Agonista opiáceo puro de origen sintético con potencia

ligeramente superior a la morfina, mayor duración de acción y

menor efecto euforizante.

Presenta afinidad y marcada actividad en los receptores mu.

Absorbido rápidamente a través del tracto gastrointestinal

Se une ampliamente a proteínas.

Metabolizada en el hígado

Metadona

Indicación, dosis y presentación

Dolor intenso

Dolores post-operatorios, post-traumáticos, neoplásicos,

neuríticos, por quemaduras, cuando no responden a

analgésicos menores.

5-10 mg/dosis según intensidad.

Presentación en: Comprimidos: 5-10 mg. Solución oral

(preparado magistral): 5 mg/ml

Metadona

Reacciones adversas

Mareo, sedación, náuseas, vómitos, sudoración, euforia, debilidad,

cefalea, insomnio, agitación, desorientación, alteraciones visuales, boca

seca, anorexia, estreñimiento, espasmo del tracto biliar, rubor cutáneo,

bradicardia, palpitaciones, desmayo, tenesmo urinario, disminución de

la libido y/o potencia sexual, prurito, urticaria, exantema cutáneo,

edema.

Contraindicaciones

EPOC, hipertrofia prostática o estenosis uretral, hipertensión craneal,

hipersensibilidad, embarazo y lactancia.

Metadona

Acción similar a la de la morfina

Afinidad con los receptores µ

Administración por VO y VP

Experimenta un metabolismo de primer paso en el hígado,

alcanzando la circulación sistémica aproximadamente el 50-

60% de la dosis.

Se une en un 60-80% a las proteínas del plasma sobre todo a la

albúmina.

Vida media: 2 a 11 minutos

Meperidina

Dolor moderado a intenso

Indicación, dosis y presentación

Administración oralAdministración

parenteral

Adultos: la dosis

ajustada con la

intensidad del dolor.

50 a 150 mg por vía oral

cada 3 o 4 horas.

Pacientes pediátricos: la

dosis usual es de 1.1 a

1.8 mg/kg cada 3 o 4

horas.

Adultos: se utilizan dosis

de 15–35 mg/hora en

infusión intravenosa

Pacientes pediátricos: la

dosis usual es de 1.1 a

1.8 mg/kg cada 3 o 4

horas.

Meperidina

Analgésico de acción central, con un doble mecanismo de acción.

Es un agonista puro sobre los receptores opioides μ, δ, ĸ con

mayor afinidad por los receptores μ.

Otro mecanismo que contribuye a su efecto analgésico es la

inhibición de la recaptación neuronal de noradrenalina y de

serotonina.

VIDA MEDIA:

Adultos: 5 a 6 hrs

Adultos > 75 años: 7 hrs

Excreción por vía renal

Mecanismo de acción

Tramadol

Dolor crónico moderado a moderadamente severo.

Dolor agudo moderado a moderadamente severo.

Indicación, dosis y presentación

VO EV

Dosis inicial: 25 mg c/ 8 hrs.

Dosis máxima: 400 mg/día

En dolores dosis inicial es

de 100 mg.

Dosis máxima: 400 mg/día

Tramadol

VO/EV

1-2 mg/kg/dosis c/8 hrs

Dosis máxima: 3-6 hasta 8 mg/kg/día ó 400 mg/día

Metilmorfina

Agonista natural de los receptores opioides

Su principal uso es como antitusígeno y antidiarreico

Su efecto analgésico se debe a su transformación hepática en morfina

Vida media: 3 horas

Indicación, dosis y presentación

Tos improductiva.

Diarrea.

Dolor visceral leve-moderado.

Síndrome de colon irritable.

Cefalea.

Dosis mínima son 30 mg. cada 5 horas

Codeína

Es un agonista parcial de los receptores mu y antagonista

de los receptores kappa.

Su actividad analgésica es superior a la de la morfina, así como

sus efectos analgésicos son más prolongados.

Se administra por vía oral, intravenosa, intramuscular,

subcutánea y transdérmica.

Se absorbe de manera lenta en el tubo digestivo después de su

administración oral.

Es metabolizada de modo parcial en el hígado, para después

ser eliminada 80% por vía fecal y el restante 20% a través de la

orina.

Buprenorfina

Indicación, dosis y presentación

Dolor moderado a intenso

Su vía de administración es sublingual, 0.2 a 0.4 mg cada 8horas.

La dosis por vía intravenosa es de 0.3 a 0.6 mg cada 8 horas.

El medicamento se presenta en tabletas de 0.3 mg.

Otras presentaciones: parches.

Buprenorfina

Reacciones adversas

Sedación, mareos, sudación, cefalea, hipotensión, náuseas y vómitos.

Contraindicaciones

No se debe utilizar en caso de depresión respiratoria e intoxicación

alcohólica.

Buprenorfina

La naloxona se fija con gran afinidad a todos los receptores

opioides, siendo 10 veces mayor en los receptores mu.

Es el antagonista opiáceo más puro que revierte los efectos de los

narcóticos en todos los receptores.

Se administra por vía intravenosa, intramuscular y subcutánea.

Se distribuye con rapidez en el organismo.

Inicio de su acción: después de 1 a 2 minutos por vía IV y 2 a 5

minutos después de su administración IM.

Vida media: 30 a 80 minutos.

Es metabolizada en hígado y eliminada a través de la orina.

Naloxona

Indicación, dosis y presentación

Es utilizada como antídoto en la intoxicación por opiáceos

(hipotensión, depresión respiratoria, sedación).

También se emplea como diagnóstico de sobredosis de

medicamentos.

La dosis que se utiliza es de 0.4 mg/kg administrada con lentitud

por vía IV, si no hay respuesta se puede repetir la dosis.

Naloxona

Reacciones adversas

Alteraciones gastrointestinales (náuseas y vómito); sudación,

nerviosismo, hipertensión y taquicardia.

Contraindicaciones

Está contraindicada en caso de hipersensibilidad.

Naloxona

• Es utilizada como coadyuvante en el tratamiento del alcoholismo.

• El alcohol produce liberación de endorfinas y el medicamento

antagoniza las sensaciones placenteras producidas por esas

endorfinas.

• Dosis recomendada: 50 mg al día.

• Se presenta en tabletas de 50 mg.

• La duración del tratamiento debe ser de 6 a 12 meses.

Naltrexona

Inflamación

Mediadores químicos

Varios sistemas mediadores interactúan entre sí para producir

inflamación. Ningún mediador por sí solo puede inducir inflamación.

Los mediadores pueden ser producidos localmente por células en el

sitio de la inflamación, o pueden estar circulando en plasma.

La mayoría de los mediadores inducen sus efectos al unirse a

receptores específicos en las células diana.

Los mediadores pueden estimular las células diana para liberar

moléculas efectoras secundarias.

Cortesía Jesús Turizo MD

AINEs

AINEs

Actúan inhibiendo las enzimas sintasas de prostaglandinas(COX)

Poseen propiedades antiinflamatorias, analgésica yantipiréticas.

Mecanismo de acción

• Inhiben la síntesis de prostaglandinas por todos los tipos decélulas lesionadas.

• Aminoran la producción de radicales superóxido.

• Inducen apoptosis.

• Inhiben la expresión de moléculas de adherencia.

• Disminuyen el nivel de sintasa de óxido nítrico.

• Disminuyen (TNF-alfa, IL-1)

AINEs

Inhibición de la síntesis de prostaglandinas por los AINEs

• COX-1: presente en todas las células y tejidos normales.Dominante en las células del epitelio gástrico.

• COX-2: se expresa en forma constitutiva en riñón yencéfalo. E inducida.

• La duración de la actividad de los AINEs depende de subioeliminación.

• Actúan de manera reversible y competitiva como inhibidores deCOX.

• Son ácidos orgánico buena absorción por vía oral.

• Se fijan con avidez a proteínas

• Se excretan por filtración glomerular o por secreción tubular.

AINEs

Farmacocinética y Farmacodinamia

Concentraciones máximas en 1 a 4 h.

La presencia de alimentos retrasa la absorción.

Se ligan extensamente a proteínas.

Se metabolizan el hígado y se eliminan por vía renal.

No se recomiendan en hepatopatía o nefropatía avanzada

AINEs

Efectos terapéuticos

Dolor: se consideran como analgésicos leves.

Eficaces cuando hay sensibilización de receptores dedolor.

Las prostaglandinas disminuyen el umbral de losnociceptores polimodales de las fibras C.

Fiebre: regula la temperatura del termostato fisiológico.

• Infección, lesión hística, rechazo a injerto o cáncer.

• No influye en la Temperatura corporal ejercicio o porreacción al medio externo.

AINEs

AINEs

Todos son fármacos antipiréticos, analgésico y

antiinflamatorios.

Dolor leve o moderado. Dolor crónico postquirúrgico o

inflamatorio.

Mejora el dolor menstrual.

Inhibidores selectivos de COX-2 disminución de fiebre por

agentes bacterianos (LPS).

Trastornos reumáticos como artritis reumatoide y la

osteoartritis, limitado al alivio sintomático del dolor y la

inflamación.

Utilizado en neonatos para promover el cierre del conducto

arterioso.

AINEs

Efectos Adversos de los AINES

Vías gastrointestinales

Anorexia, náusea, dispepsia, dolor abdominal y diarrea.

Lesiones en mucosa como erosiones superficiales hasta

perforación de la mucosa muscular.

↑ infección por Helicobacter pylori, consumo de alcohol o el

uso concomitante con glucocorticoides.

Los inhibidores selectivos de COX-2 ↓ probabilidad de úlcera

gástrica.

Lesiones gástricas por inhibición de COX-1 o irritación

local por contacto.

AINE + misoprostol o IBP ↓ úlceras duodenales o gástricas

AINEs

Efectos Adversos de los AINES

Aparato Cardiovascular

Los AINEs no producen cardioprotección. Excepto el

Naproxeno.

La aspirina en dosis bajas reduce 20 a 25% de probabilidad de

IAM.

Efectos adversos en la presión arterial, riñones y sistema

nefrovascular:

Las prostaglandinas inhiben la reabsorción de ion cloro y la

acción de la ADH → promueven la retención de sodio y agua.

Las prostaglandinas PGE2 y PGI2 son vasodilatadoras.

AINEs

Efectos Adversos de los AINES

Embarazo y lactancia

Durante el parto se observa expresión de COX-2 en miometrio

con aumento de PGE2 y PGF2-alfa. → prolongan la gestación.

Cierre del conducto arterioso y perturbación de la circulación

fetal in útero > 32 semanas.

Los AINES y aspirina agravan el riesgo de hemorragia

postparto.

AINEs

Efectos Adversos de los AINES

Hipersensibilidad

Rinitis vasomotora, angioedema, urticaria, asma bronquial hasta

edema laríngeo, hipotensión y shock.

La intolerancia a la Aspirina es contraindicación para administrar

otro AINE.

AINEs

Interacciones Medicamentosas

La ocupación previa del sitio activo de la COX-1 plaquetaria por el

ibuprofeno impide el acceso de la Aspirina al sitio de acción Ser

529.

IECA evitan la degradación de cininas que estimulan la

producción de prostaglandinas vasodilatadoras y natriuréticas.

(AINEs) disminuyen la eficacia de los IECA.

Pueden originar bradicardia que culmina en síncope.

AINEs + Corticoides ↑ úlceras gastrointestinales.

AINEs + Warfarina ↑ agravan el riesgo de hemorragias.

AINEs

Propiedades farmacológicas en las dosis terapéuticas.

• Efectos en el aparato cardiovascular: se usan dosis pequeñas

de Aspirina (< 100 mg/día). En dosis terapéuticas altas (>

3g/día) hipervolemia y disminución del hematocrito.

• Edema pulmonar no cardiogénico.

• Efectos gastrointestinales:

• Dispepsia

• Náusea

• Vómito

• Úlceras gastrointestinales

• Hemorragia gastrointestinal

• Gastritis erosiva

En dosis terapéuticas (4 – 5 g/día)

Pérdida de 3 a 8 ml/día

sangre por heces.

Salicilatos

Propiedades farmacológicas en las dosis terapéuticas.

Efectos en Hígado: lesión hepática en dosis altas con

tratamientos prolongados.

• Contraindicados en nefropatía crónica.

Efectos uricosúricos:

• 1 o 2 g/día disminuir la excreción de ácido úrico e

incrementarlas en plasma.

• 2 o 3 g/día no alteran la excreción de ácido úrico.

• >5 g/día inducen uricosuria y menores niveles de urato

en plasma.

Efectos en sangre:

• Contraindicada en daño hepático grave,

hipoprotrombinemia, deficiencia de vitamina K o hemofilia.

• Debe interrumpirse como mínimo 1 semana antes de

intervención Qx.

Salicilatos

Efectos en sangre:

• Profilaxis de enfermedad tromboembólica.

• + Anticoagulantes orales en personas con bioprótesis o

válvulas cardíacas mecánicas.

Efectos en el sistema endocrino:

• Disminuye la captación y eliminación de yodo por la

tiroides.

• Aumenta la rapidez de eliminación de T3 y T4 debido al

desplazamiento de proteínas.

• Efectos irritantes locales:

• el ácido salicílico irrita fuertemente la piel y mucosa.

• Su acción queratolítica verrugas, callosidades,

infecciones micóticas y algunas dermatitis eccematosas.

Salicilatos

Farmacocinética

Absorción

• Rapidez por vía oral, principalmente en primer porción del

duodeno.

• Máxima concentración a la primera hora después de la

primera dosis.

• La presencia de alimentos retrasa su absorción.

Distribución

• Todos los tejidos corporales y líquidos transcelulares.

• Transportados por el LCR a través del plexo coroideo.

• Cruzan fácilmente barrera placentaria.

• 80 – 90% se unen a la albúmina hipoalbuminea

aumenta los salicilatos libres en plasma

Salicilatos

Farmacocinética

• Biotransformación y excreción:

• Retículo endoplasmático y mitocondrias del hígado.

• Semivida plasmática de Aspirina es de 20 minutos, y en el

caso de otros salicilatos, 2 a 3 h.

Tinnitus es síntoma fiable de exceso de concentración plasmática

Salicilatos

Aplicaciones generalizadas

Antipiresis: en adultos 500 a 1000 mg c/ 4 – 6 h. Máximo 4

g/día.

Contraindicados en fiebre por infecciones víricas en

niños.

En niños 10 – 15 mg/kg/dosis para analgesia, cada 4 –

6 h. Como antiinflamatorio 60 – 100 mg/kg/día en 3

dosis.

Analgesia: cefalea, artritis, dismenorrea, neuralgia y mialgia.

Disminuye la concentración de indometacina, naproxeno,

cetoprofen mediante desplazamiento de proteínas.

Dosis altas hiperglicemia, glucosuria y agotar el glucógeno

hepático y muscular.

Bloquea la incorporación de acetato en los ácidos grasos

lipogénesis

Salicilatos

Aplicaciones generalizadas

• Disminuye las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos

libres, fosfolípidos y colesterol.

Efectos Secundarios

• Síndrome de Reye: encefalopatía y hepatopatía asociada a

cuadros de fiebre por infecciones virales en niños tratados

con salicilatos.

• Síntomas

• Aparición previa de cuadro infeccioso en nariz o garganta,

o varicela.

• Náuseas y vómitos continuados.

• Alteraciones visuales y auditivas

• Disartria

• Adormecimiento y síncopes

• Astenia

Salicilatos

Sx de Reye:

Diagnóstico

Hipoglicemia.

Transaminasas hepáticas elevadas.

Hiperamonemia

Punción lumbar de LCR.

TAC cerebral.

Salicilatos

Presentación

Ácido acetilsalicílico: tab. 100 mg

Ácido acetilsalicílico Winthrop®: tab. 100 mg.

Asa MK®: tab. 100 y 500 mg.

Asawin®: tab. 500 mg. y 100 mg.

Aspirina®: tab. 500 mg y 100 mg.

Cardioasawin®: tab. Recubierta 100 mg.

Cardioaspirina®: tab. Recubierta 100 mg.

Ecotrin: tab. Con recubierta entérica 100 mg.

Salicilatos

Combinados

Alka-Seltzer®: tab. Efervecente: bicarbonato de sodio 1,976 g

+ ácido cítrico 1 g + ácido acetilsalicílico 0,324 g.

Aspirina forte®: tab. Ácido acetilsalicílico 650 mg + cafeína 65

mg.

Sevedol®: tab. Ácido acetilsalicílico 250 mg + acetaminofén

250 mg + cafeína 65 mg.

Salicilatos

El acetaminofén (paracetamol, N-acetil-p-aminofenol; TYLENOL,otros compuestos) es el metabolito activo de la fenacetina, elanalgésico derivado del alquitrán.

Analgésico-antipirético; ↓efectos antiinflamatorios.

↓Dolor: osteoartritis no inflamatoria

Pocos efectos adversos gastrointestinales.

Se expende sin receta y se utiliza como analgésico caserocomún.

Dosis excesivas → daño intenso del hígado.

Derivados del paraaminofenol: Acetaminofén

Propiedades farmacológicas

Analgésicos y antipiréticos, efectos antiinflamatorios débiles.

Las dosis únicas o repetidas de acetaminofén no ejercen efectocardiovasculares o respiratorios, en las plaquetas, ni en lacoagulación.

No aparecen cambios acidobásicos ni efectos uricosúricos, noorigina irritación, erosión o hemorragia gástrica

Derivados del paraaminofenol: Acetaminofén

Farmacocinética y metabolismo

Vía oral

Excelente biodisponibilidad

Concentraciones máximas en plasma: 30 a 60 min

Semivida: 2 h

Se distribuye con uniformidad en casi todos los líquidos corporales

Unión a proteínas plasmáticas: 20 a 50%

Se recupera en la orina: entre 90 y 100% antes de 24 h de la primera dosis

Derivados del paraaminofenol: Acetaminofén

Usos terapéuticos

Sustitutivo apropiado de la aspirina, como analgésico o antipirético; en sujetos en quienes está contraindicada la aspirina

La dosis usual: vía oral → 325 a 1000 mg (650 mg por vía rectal); y la cantidad total al día es de 4000 mg (2 000 mg/día en los alcohólicos crónicos).

La dosis diaria común es de 1000 mg

Las dosis en niños varían de 40 a 480 mg, según su edad y peso.

Derivados del paraaminofenol: Acetaminofén

Efectos tóxicos y adversos frecuentes

A veces, erupciones y reacciones alérgicas → eritematoso ourticariano → a veces fiebre medicamentosa y lesiones demucosas.

En ocasiones neutropenia, trombocitopenia y pancitopenia.

El efecto adverso agudo más grave en las sobredosis: necrosishepática

A veces necrosis tubular renal y coma hiperglucémico.

Derivados del paraaminofenol: Acetaminofén

La indometacina se obtuvo después de investigaciones delaboratorio en busca de fármacos con propiedadesantiinflamatorias.

Se introdujo en clínica en 1963 para tratar artritis reumatoide ytrastornos similares.

Es un inhibidor no selectivo de la COX.

Puede tener efectos tóxicos en humanos.

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Propiedades químicas

La fórmula estructural de la indometacina

Propiedades farmacológicas

Antiinflamatorio y antipiréticas-analgésicas

Inhibidor de la ciclooxigenasa, 20 veces más potente que laaspirina.

Actúa a nivel del SNC y periférico.

Inhibe la movilidad de los polimorfonucleares y ↓ la biosíntesisde mucopolisacáridos.

Efecto vasoconstrictor directo, independiente de laciclooxigenasa

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Farmacocinética y metabolismo

Vía oral

excelente biodisponibilidad

Concentraciones máximas: 1 o 2 h

Se liga en 90% a las proteínas plasmáticas y tejidos.

Excreción por la orina: Entre 10 y 20%.

Los metabolitos libres y conjugados se eliminan en orina, bilis y heces.

La semivida en plasma (variable): 2.5 h

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Usos terapéuticos

El INDOCIN no se la utiliza como analgésico o antipirético,salvo que no haya cedido la fiebre con otros agentes (como enla enfermedad de Hodgkin).

Alivia el dolor en la hinchazón de articulaciones

Más eficaz que la aspirina en el tratamiento de la espondilitisanquilosante y de la osteoartritis, la gota aguda

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Usos terapéuticos

La FDA ha aprobado el uso de la indometacina para cerrar elconducto arterioso persistente.

Administración intravenosa de 0.1 a 0.2 mg/kg cada 12 h enun total de tres dosis

Contraindicaciones: insuficiencia renal, enterocolitis,trombocitopenia, hiperbilirrubinemia, enfermedad ulceropépticaprimaria.

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Efectos adversos comunes

Molestias gastrointestinales, a veces diarrea.

Lesiones ulcerosas de los intestinos.

Contraindicación: Pancreatitis aguda y hepatitis (raro).

El efecto más frecuente en el SNC (y con ello el más frecuente en

general) es la cefalalgia frontal intensa que aparece en 25 a 50%

de personas que reciben el medicamento por largo tiempo

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Efectos adversos comunes

A veces mareos, vértigos, y confusión psíquica.

Convulsiones y en casos de depresión, psicosis, alucinaciones

graves y suicidios.

En ancianos o los que tienen epilepsia primaria, trastornos

psiquiátricos o enfermedad de Parkinson (cuidado) → ↑riesgo →

SNC.

Neutropenia, trombocitopenia y, anemia aplásica.

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

El sulindac se obtuvo en un intento de contar con un congénere de la indometacina menos tóxico pero eficaz

Inhibidor no selectivo de la COX.

Propiedades químicas

El sulindac guarda gran semejanza con la indometacina y su fórmula estructural es:

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Propiedades farmacológicas.

El sulindac es menos potente que la indometacina.

Por ser un profármaco, es inactivo o débil, porque no semetaboliza hasta generar su metabolito activo sulfuro (potencia500 veces mayor)

Menor incidencia de efectos tóxicos GI

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Farmacocinética y metabolismo

Vía oral: 90% es absorbido

Concentraciones máximas en plasma: 1-2 y metabolito sulfuro 8 h después

El sulindac → Se oxida en sulfona ↔reducirse en sulfuro, que es el metabolito activo

La semivida: 7 h, y el sulfuro activo → hasta 18 h

Se fija de manera amplia a proteínas plasmáticas.

Es excretado en la orina (menor proporción) y en heces

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Usos terapéuticos

El CLINORIL se ha utilizado para tratar artritis reumatoide,osteoartritis, espondilitis anquilosante y gota aguda.

Efectos analgésicos y antiinflamatorios = aspirina

La dosis para adultos: 150 a 200 mg dos veces al día.

Se administra con alimentos

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Efectos adversos

En 20% de los pacientes → T. gastrointestinales

En 10% de los pacientes → SNC

En 5% de los pacientes → Erupciones y prurito

Son menos comunes los incrementos transitorios en los niveles de transaminasas hepáticas en plasma.

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

El etodolac se ha observado que es un inhibidor moderadamenteselectivo de la COX 2.

La frecuencia de irritación gástrica podría ser menor que con otros.

Farmacocinética y metabolismo

Vía oral

se absorbe de manera rápida y completa

Se liga con facilidad a las proteínas plasmáticas y se metabolizaen el hígado y se excreta por los riñones

Semivida en plasma: 7 horas.

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

Usos terapéuticos

1 dosis etodolac ingerido (200 a 400 mg) (LODINE) se obtieneanalgesia posoperatoria → 6 a 8 h.

Indicado en osteoartritis y la artritis reumatoide y parecetener propiedades uricosúricas

liberación sostenida (LODINE XL) → 1 vez al día

Efectos adversos

En el 5% de los enfermos x 1 año → intoleranciagastrointestinal, erupciones y efectos en el SNC.

Derivados del ácido acético: Idometacina, sulindac, Etodolac

El Diclofenaco es el antiinflamatorio no esteroideo tradicional

Inhibidor selectivo de la COX-2.

Propiedades farmacológicas

Analgésico, antipirético y antiinflamatorio

Potencia mayor que la indometacina, el naproxén y otros

↓ [ácido araquidónico, IC] libre en leucocitos, al alterar suliberación o captación

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenaco

Farmacocinética

Se absorbe rápidamente

Fijación a proteínas extensa

Semivida breve

Efecto de “primer paso” → la mitad del diclofenaco tiene

acción generalizada.

En Vía oral → acumula en el líquido sinovial

Un miembro de la subfamilia CYP2C lo metaboliza en el hígado

hasta 4-hidroxidiclofenaco (metabolito principal)

Excreción: orina (65%) y por la bilis (35%).

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenaco

Usos terapéuticos

Indicado en artritis reumatoide, la osteoartritis y la espondilitisanquilosante.

Presentaciones

Sal potásica de liberación intermedia (CATAFLAM); de liberacióntardía (VOLTARIN, VOLTAROL) y una forma de liberaciónextendida (VOLTARIN-XR).

La dosis diaria: 100 a 200 mg fraccionados

Solución oftálmica del diclofenaco para tratar la inflamación ulteriora la extracción de cataratas.

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenaco

Efectos adversos

En 20% de los enfermos: T. Gastrointestinales

En 5 - 15% de los pacientes: ↑ Transaminasas hepáticas en el plasma.

Efectos en SNC, erupciones, reacciones alérgicas, retención de líquido y edema y en raras ocasiones deficiencia de la función renal.

Se recomienda no usarlo en niños, mujeres que amamantan ni en embarazadas.

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenaco

El ibuprofeno se distribuye en comprimidos que contienen 200 a 800 mg (ADVIL, MOTRIN, NUPRIN, otros compuestos).

Para tratar la artritis reumatoide y la osteoartritis → dosis 800 mg 4 veces/día

La dosis usual contra el dolor leve o moderado, como el de la dismenorrea primaria, es de 400 mg cada 4 a 6 h

Derivados del ácido propiónico: Ibuprofeno, Naproxeno

Farmacocinética

El ibuproféno se absorbe rápidamente

Se fija con avidez a proteínas

Metabolismo hepático (90%) y los metabolitos se excretan por los riñones

Semivida: 2 h

En animales de experimentación, el fármaco y sus metabolitos cruzan fácilmente la placenta.

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenaco

Efectos adversos comunes ibuprofeno

El 5 a 15% de los pacientes → T. Gastrointestinales

Con menor frecuencia → trombocitopenia, erupciones, cefalalgia, mareos, visión borrosa, retención de líquidos y edema.

Durante el tercer trimestre → retraso del parto

Excreción por la leche materna es mínima → cautela en mujeres que amamanten.

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenaco

Naproxeno

Farmacocinética

Se absorbe totalmente (Vía oral).

Concentraciones máximas en plasma: 2 a 4 h

Semivida (varia): 14 h en jóvenes, x2 en los ancianos (↓F. Renal).

Excreción por la orina.

Fija 99% a las proteínas plasmáticas

Cruza la placenta y aparece en la leche de mujeres que amamantan [1%]

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenaco

Efectos adversos

Efectos gastrointestinales adversos con menor intensidad.

SNC: somnolencia, cefalalgia, mareos y sudación, fatiga, depresión.

Menos comunes: prurito y diversos problemas dermatológicos.

Algunos casos de ictericia, disminución de la función renal, angioedema, trombocitopenia y agranulocitosis.

Derivados del ácido fenilacético: Diclofenaco

Inhiben la COX-1 y la COX-2 y poseen actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética (inhibidores no selectivos de la COX)

Larga semivida → Admin 1 vez al día.

Ácidos enólicos (Oxicámicos)

Propiedades farmacológicas

El piroxicam eficaz como antiinflamatorio.

Inhibe la activación de neutrófilos, independiente de inhibir la COX.

Cerca de 20% de los pacientes experimenta efectos adversos con el piroxicam y 5% abandona su uso por esos efectos.

Ácidos enólicos (Oxicámicos): Piroxicam

Farmacocinética y metabolismo

Se absorbe por vía oral

Concentraciones máximas en plasma: 2 a 4 h

Alimento en el estómago → retrasa su absorción

Semivida en plasma (variable): 50 h

Unido (99%) a las proteínas plasmáticas3

Excreción por la orina: -5% Sin modificar el fármaco.

Se excreta por la orina y las heces.

Ácidos enólicos (Oxicámicos): Piroxicam

Usos terapéuticos

Artritis reumatoide y la osteoartritis.

Utilizado en la gota aguda.

En personas que ingieren litio ¡!→ ↓Excreción renal de dicho mineral

La dosis diaria es de 20 mg

Ácidos enólicos (Oxicámicos): Piroxicam

FDA aprobó el empleo contra la osteoartritis

La dosis recomendada: 7.5 - 15 mg una vez al día en laosteoartritis y de 15 mg una vez al día en la artritis reumatoide.

Selectividad promedio unas 10 veces mayor por la COX-2

En comparación con el piroxicam (20 mg/día), hay menor daño delestómago si el sujeto recibe 7.5 mg/día de meloxicam, pero no setiene esa ventaja si se usan 15 mg/día

Ácidos enólicos (Oxicámicos): Meloxicam

Este grupo incluye fenilbutazona, oxifenbutazona, antipirina,aminopirina y dipirona

la antipirina → en gotas óticas.

Se utilizaron en el ser humano durante muchos años, pero fueronretirados del mercado por causar agranulocitosis irreversible

La dipirona → efectos adv similar al del acetaminofén y menorque el de la aspirina. (Pocos efectos adversos)

Derivados de prednizolona

Gracias

top related