expo. lectura 1 y 2

Post on 12-Apr-2017

111 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• La historia del debate alrededor de los derechos humanos bajo la “tradición Hobbesiana” enfrenta dos posturas más o menos claras: por un lado están los “fundacionalistas”, los cuales tienen la certeza de que redactando declaraciones y realizando convenciones

• “Posmodernos”, que —con razón— califican dichos documentos como productos de una cultura eurocentrista, que encumbra valores judeocristianos y de modernidad capitalista pero que no toca las realidades de una población que sobrevive al margen del llamado “desarrollo”.

• , se han creado instituciones que pretenden asegurar el derecho a la educación. No obstante, toda esta instrumentación ha tenido el mismo destino que los marcos generales, las declaraciones y convenciones internacionales en materia de derechos humanos• Y su forma de resolverlo es redactando un documentos y se

firman, como si toda la realidad problemática pudiera ser trasladada a esos objetos escriturísticos; y al hacerlo, toda la voluntad política se vierte ahí, y no se vuelve a tratar el asunto.

• la escuela pervive como un espacio de practicas y de poder que confirma estereotipos; una sociedad que privilegia el individualismo, la visión vertical de autoridad• La escuela debe configurar nuevas reglas de convivencia, no

limitarse a sus demarcaciones; debe salir a la comunidad, como lo hacen sus usuarios.• Educar en derechos humanos no supone acartonar o

entender lo humano como un término o realidad dada, como un tercero; lo humano es una construcción que debe partir de los sujetos y sus necesidades concretas, su historicidad y su potencia.

REFLEXIÓN ACERCA DE LA EDUCACIÓN

CIUDADANA

CIUDADANÍA

• Polisémico• Ciudadano: es el sujeto que

tiene derecho a elegir y a ser elegido. En referencia al sistema de democracia representativa

• Educación Cívica: Contenidos patrióticos, derechos, historia, símbolos patrios, leyes.

• Educación ciudadana: organización del Estado, los derechos humanos.

• De acuerdo a la realidad social y política de los países de la región el Estado desarrolló una educación cívica cuyos principales componentes eran los contenidos patrióticos: la historia vista desde los hechos heroicos, los símbolos patrios, un conocimiento superficial de las leyes, los derechos y las obligaciones “ciudadanas”, etc.

 • La ciudadanía implica una relación entre personas, entre personas y grupos, entre

grupos

• La nueva educación ciudadana requiere la inclusión de contenidos acerca de cómo está organizado el Estado, cuáles son las potestades de los distintos órganos, y de manera muy importante qué son y cómo pueden ejercerse los derechos humanos.

• Educación de jóvenes y adultos debiera tener a mano una educación ciudadana con una fuerte intencionalidad ética y participativa, con currículos y metodologías específicas.

• La educación ciudadana es, ante todo, una construcción de cultura democrática, que es una cultura de participación, de reconocimiento del otro.

• Es imposible hablar de la construcción de una cultura ciudadana sin la intervención de los espacios educativos, tanto formales como no formales.

• La educación ciudadana implica una postura ética, y por ende una cuestión valórica.

• La participación es un componente indispensable de la educación ciudadana. Y no vista solamente como presión política reivindicativa.

• Se trata de tomar parte, responsablemente, de las relaciones con los otros y de la posibilidad de hacer juntos.

• La ampliación de los espacios públicos no estatales implica que hay, al menos potencialmente, un fortalecimiento del poder ciudadano para la incidencia en las políticas públicas.

PROPOSITOS

La educación ciudadana debe orientarse a la promoción del desarrollo de una visión realista del mundo y de una visión al mismo tiempo holística

• La educación ciudadana debe ser, íntegramente, educación ambiental.

Es necesario que la ciudadanía desarrolle habilidades sociales para actuar responsablemente

• La educación ciudadana debe responder a la diversidad que hoy reconocemos.

top related