experiencias de programas no institucionalizados en … · 2017-02-20 · se atiende a niños de 6...

Post on 08-Aug-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Maribel Córmack Lynch

Consultora Internacional

EXPERIENCIAS DE PROGRAMAS NO

INSTITUCIONALIZADOS EN EL PERÚ

“Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia” Quito, Ecuador 10-12 Febrero 2014

Nace en el Perú en la década de los 80.

Atiende a niños de familias en riesgo o que viven en comunidades dispersas.

Ofrece orientación a los padres de familia.

Una promotora visita cada familia una vez por semana.

Recibe diversos nombres según la institución que la adopta.

Respetar las prácticas de crianza

Considerar las diferencias individuales

Currículo pertinente Favorecer la coordinación intersectorial

Diseñar sistema de monitoreo Participación de los padres

Es un espacio organizado que dispone de juegos y materiales didácticos.

Los niños asisten acompañados por sus padres u otro adulto responsable, quienes tienen la oportunidad de jugar con ellos e intercambiar experiencias.

Funcionan en turno mañana y/o tarde en un horario flexible concertado con la comunidad.

Una Promotora Educativa Comunitaria está a cargo de dicho Programa.

La Promotora orienta a los padres sobre aspectos relacionados con el desarrollo infantil.

Es un servicio educativo de atención a niñas y niños que viven en:

Zonas rurales en pobreza y extrema pobreza.

Poblaciones pequeñas, dispersas, con escasas vías de comunicación.

Falta de personal Profesional permanente.

Fondos del Programa Social Juntos

Dos promotores atienden un mínimo de dos comunidades. Las sesiones se realizan 2 veces por semana, con una duración de 2 horas.

Asisten entre 8 a 15 niños y niñas con sus madres

Cada niña o niño asiste 8 sesiones al mes durante 9 meses.

Se atiende a niños de 6 meses a 2 años de padres que trabajan.

El local está organizado con materiales que permiten el desarrollo de capacidades y actitudes de los niños de estas edades a través del juego.

Funcionan en turno mañana o tarde en horario establecido.

En cada sala pueden trabajar dos promotoras con un grupo de 6 niños cada una (es decir un total de 12 niños). Cada una con grupos de edades diferentes.

El Servicio de Cuidado Diurno es una de las modalidades de intervención del Programa Nacional Cuna Más.

Brinda atención integral a niñas y niños entre 6 a 36 meses de edad, que viven en zonas de pobreza y pobreza extrema y requieren de atención en sus necesidades básicas.

Cada sala está a cargo de dos cuidadoras que atienden entre 8 a 16 niñas/niños, dependiendo de la edad de cada uno de ellos, y organizada según características motrices comunes, para brindar una atención más personalizada.

El Acompañamiento a Familias es otra modalidad del Programa Nacional Cuna Más

Se realiza a través de:

Visitas a hogares

Sesiones de socialización e inter aprendizaje en locales comunales implementados por el Programa para promover el contribuir a mejorar las prácticas de cuidado y aprendizaje de las familias en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema.

Maribel Córmack Lynch

Consultora Internacional

EXPERIENCIAS DE PROGRAMAS NO

INSTITUCIONALIZADOS EN EL PERÚ

¡MUCHAS GRACIAS!

“Estrategia Nacional Intersectorial para la Primera Infancia” Quito, Ecuador 10-13 Febrero 2014

top related