experiencia en saneamiento ambiental básico rural · 2019. 6. 10. · el modelo saba el modelo de...

Post on 01-Aug-2021

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

www.cooperacionsuizaenperu.org.pe/cosudeProgramas globales de la COSUDE

Experiencia enSaneamiento

Ambiental Básico Rural

Proyecto SABA-PLUSAgencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

En alianza con actores globales (Fundación AVINA, Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y Redes de Agua y Saneamiento Rural):

▪ Compartir las lecciones aprendidas de la experiencia peruana ▪ Aportar un valor agregado al debate global▪ Facilitar el intercambio de experiencias ▪ Difusión de las soluciones y buenas prácticas

Acuerdo Marco

El modelo SABA

❖ El Modelo de Saneamiento Básico Integral es una experiencia exitosa de conjunción de actores

públicos y privados para la gestión sostenible de los servicios de agua potable y saneamiento en

las áreas rurales del Perú.

❖ Es un modelo de gestión innovador validado en dos regiones del país y cuyo enfoque se replica

actualmente en 14 regiones más y que cuenta con la participación de gobiernos regionales,

gobiernos locales , comunidades con juntas de agua y saneamientos, actores de salud y

educación entre otros.

AMBITO DE TRABAJO EN LA FASE 2015 - 2017

Difusión nacional e

internacional del modelo SABA

3

4 2

5

6 7

1

8

9

10

11

12

14

13

15

16

17

18

19

20

1 Cusco 2 Cajamarca 3 Piura 4 Lambayeque 5 Huancavelica 6 Ayacucho 7 Apurímac

8 Puno 9 Madre de Dios 10 Huánuco 11 San Martín 12 Amazonas 13 La Libertad 14 Tumbes

15. Ancash 16. Pasco 17. Loreto 18. Ucayali 19. Junín 20. Moquegua

20 Regiones del

País

14 Regiones con

asistencia técnica directa y

06 Regiones con

asistencia indirecta y con

apoyos puntuales

BRECHAS EN AGUA Y SANEAMIENTO RURAL EN EL PERU

Acceso a los servicios de agua en el ámbito rural del Perú

Fuente: ENAPRES 2010- 2016 .Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

2,119,000 personas sin acceso al agua en el ámbito rural

Acceso a los servicios de agua en el ámbito rural Cobertura 2016

Fuente: ENAPRES 2016 .Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Acceso a los servicios de saneamiento en el ámbito rural del Perú

Fuente: ENAPRES 2010- 2016 .Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

5,408,000 personas sin acceso a saneamiento en el ámbito rural

Acceso a los servicios de saneamiento en el ámbito rural –

Cobertura 2016

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Calidad del agua - 2016

2.2%

Fuente: ENAPRES 2016. Elaboración: Instituto de Estudios Peruanos

Objetivo Superior

Contribuir al acceso

seguro, universal y

equitativo a los servicios

de agua y saneamiento

en el ámbito rural y áreas

post conflicto en la

Región Andina.

Control de calidad de

agua de consumo

Gobiernos Locales

Co

mu

nit

ario

Cofinancia Proyectos Integrales

Desarrolla Capacidades

Capacitación

Autogestionan Servicios

Mejoran hábitos

UGELCurrícula Educativa

Demandan proyectos AyS

Seguimiento y monitoreo

Consolida el SIAS regional

Asistencia técnica a JASS

Sostenibilidad de las inversiones en saneamiento

Viviendas, familias, comunidades e instituciones educativas saludables

Lidera la gestión del SABA

Asistencia Técnica a Gobiernos Locales

Cofinancian y/o participan

Lidera gestión local -SABA

Institucionalización de la Gestión del AyS

JASS

JASS

Instituciones

Educativas

REDESMicroredes

Establecimiento

de Salud

JASS

Vigilancia de Calidad de Agua

DRVCS Dirección Regional

de Educación

Dirección Regional

de Salud

JASS

Áreas

Técnicas/

ATM

GOBIERNO REGIONAL

Gob. Nac.: MVCS - PNSR /MIDIS - MEF

UNIVERSIDADES

Asistencia Técnica,

Supervisión y fiscalización JASS

JASS

Políticas Sectoriales

Actores con los que se articula el proyecto

13

El proyecto SABA contribuye con los sectores en el marco de las políticas de AyS, fortaleciendo capacidades a nivel intergubernamental e intersectorial

NacionalMVCS: PNSR PNSU

MIDIS:

FONIE; ROMAS; FED; SELLO MUNICIPAL

RegionalDRVCS

GRVCSDIRESA DRE Universidades

Local / Comunal

ATM E.E.S.S. II.EE. OCSAS

Inte

rgu

be

rnam

en

tal

Intersectorial – Otros actores

MINSA: DIGESA

ACCIONES DE

APOYO DE SABA AL SECTOR AGUA

Y SANEAMIENTO

RURAL

✓ Mejorar la calidad del agua para

consumo de la población rural.

✓ Mejorar la calidad en los expedientes

en agua y saneamiento rural.

✓ Coordinación y articulación con

gobiernos regionales y locales.

✓ Apoyo a estrategias sectoriales y

programas nacionales.

✓ Asistencia técnica en la post-

construcción y sostenibilidad en

intervenciones de agua y saneamiento.

✓ Asistencia técnica en la gestión de los

servicios básicos.

✓ Desarrollo de capacidades en RRHH.

Viviendas saludables e inicio de cambio de hábitos

Promoción, capacitación y educación sanitaria

Disposición de residuos sólidos

Micro rellenos sanitarios familiares

Fortalecimiento de capacidades a

comunidades / JASS

Gestión de los servicios básicos AOM

ACCESO A SERVICIOS DE AGUA Y

SANEAMIENTO SOSTENIBLESMEJORAR LA SALUD

Y CALIDAD DE VIDA

ROMPER

TRANSMISIÓN

INTERGENERACIONAL

DE LA POBREZA

¿Qué Impactos se están logrando?

CAPITAL HUMANO CON

CAPACIDADES DESARROLLADAS

O FORTALECIDAS, ASUMEN

COMPROMISOS.

VARONES Y MUJERES

EMPODERADOS PARTICIPAN EN

SU DESARROLLO PERSONAL Y

EN LA GESTION DEL SABA.

INSTITUCIONALIZACION Y

APROPIACION.

TRADUCIDA EN UNA GESTION

SOSTENIBLE DEL SANEAMIENTO REDUCIR

INEQUIDADES.

Facilitación de más de 950 nuevos proyectos de agua y saneamiento rural

SABA: apoyo a programas nacionales

Escalamiento Internacional

SABA

Cooperación Sur–Sur :SABA PLUS y ASIR-SABAPerú-Colombia: MVCS-MVCT

Intercambio entre Equipos SABA Plus y ASIR SABA para compartir el conocimiento y análisis para su adaptación en áreas rurales en Colombia

Memorandum de Entendimiento Perú - ColombiaMisión MVCT a Peru y visita de pares MVCS : Mayo 2015Objetivo : Intercambio de experiencias sobre desafíos comunes y políticas de agua y saneamiento rural

Temas de Interés Común:➢ Políticas en Ay S Rural ➢ Prevención de Conflictos en A y S➢ Sistemas de Información de Ay S rural➢ Áreas Técnicas Municipales

SABA : Fondo Multilateral Aquafund: SDC-BID e Intercambios en Latinoamérica

Proyecto Comunidades DispersasMVCS-IDB-SDC-AECID

BRASIL: da Câmara Temática de

Saneamento Rural, da Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental –ABES-FUNASA-Min.Cidades

CHILE

• Intercambios con otros países de la Región:➢ Alianza con Cámara Temática de Saneamiento Rural ABES-Brasil

➢ Intercambios con FUNASA-PNSR

➢ Confederación latinoamericana de CLOCSAS-Fundación AVINA

➢ FENAPRU-Chile

➢ SENASBA Bolivia

➢ ROSCGAE-Ecuador

➢ AGUASAN Nicaragua y Honduras

Intercambio con la Red de AyS de Brasil y las Autoridades: PERU -BRASIL

VI Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria

Chile 2015

Lecciones para la réplica del Modelo SABA+

• SOSTENIBILIDAD de las intervenciones en agua y saneamiento

• INSERCIÓN en las estructuras de gobierno para promover cambios en la gestión institucional y de las organizaciones a partir de una transferencia de conocimientos

• CREACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES descentralizadas

• INTEGRALIDAD del modelo y una buena articulación institucional.

La importancia de la INTEGRALIDAD y elciclo adecuado de intervención (ANTES , DURANTE , y DESPUÉS) contribuye a la sostenibilidad de las inversiones para iniciar el mejoramiento de hábitos de higiene y gestión de los servicios básicos

Gracias por su atención

top related