evoluciÓn histÓrica de la actividad minera en el perÚ

Post on 19-Jun-2015

13.087 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Expositor: Dr. Humberto Chirif. / Lima, Perú.12 de Setiembre 2008

TRANSCRIPT

República del Perú

Sector Energía y Minas

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

Evolución histórica de la Actividad Minera

en el Perú

Dr. Humberto Chirif

hchirif@ingemmet.gob.pe

Abril 2008

¿Por qué y para qué estudiar la evolución histórica de la minería en el Perú?

Historia

Análisis devariables

Geografíafísica yhumana

Posibles escenarios futuros

2

¿Por qué y para qué estudiar la evolución histórica de la minería en el Perú?

¿Qué pasaría sí …?

- Sube bruscamente el precio del cobre,

- Baja el precio del oro,

- El gobierno nacionaliza las unidades mineras,

- Se permite prácticas que atenten contra el medio ambiente,

- …

3

ESTADO

SECTORSECTOR

MINEROMINERO

Gob. Locales y Regionales

Opinión pública Universidades

ComunidadComercio

Multiplicarcapital Impuestos

Prog. SocialesIntereses

Plazas trabajoProg. Resp. Social

RECHAZO

RECHAZOONGs

Ambientalistas

Sector Agrario

Sector SaludTrabajadores

Mineros

Institucionesfinancieras

Inversionistas,Empresas

Prácticas, Tesisservicios,

Plazas trabajo

Otros sectoresproductivos

RECHAZO

Ley de MineríaRiesgo y competitividad país

4

Llanura Costera

Cordillera Occidental

Cordillera Oriental

Cordillera Subandina

Llanura Amazónica

5

Arcaico

Obsidiana Silex

6

Pinturas rupestres en cuevas de Toquepala

(Tacna)

Escultura

Manos Cruzadas de Kotosh (Huánuco)

Pre Inca

7

Huacos Retrato

Cultura Mochica

(Siglos I-VI d.C.)

Cerámica Chavín

(1200-200 a.C.)

Cerámica más antigua del Perú

Cultura Guañape (1700 a.C.)

8

Señor de Sipán (Siglo III d.C.)

Orejeras Chimú

Colección Roberto Letts

Incario(Siglos XV-XVI)

9

10

Hualgayoc

Contumazá

Cajabamba

Colquijirca

Huancavelica

Castrovirreyna

Caylloma

11

Colonia(Siglos XVI-XVIII)

12

13

Corregidor de Minas

Huamán Poma de Ayala

Mayordomo de Mina

Huamán Poma de Ayala

14

Mitayos en labores subterráneas de Potosí

15

Tupac Amaru II

Primer grito de

libertad en América

16

Manuel de Guirior

Virrey del Perú (1776 - 1780)

Barón Thaddeus von Nordenflicht

17

Hualgayoc

Sayapullo

Huaylas

Recuay

Colquijirca

Vilcanota

Huancavelica

Castrovirreyna

Caylloma

Camaná

Ichuña

Potosí

Porco

Huantajaya18

INSTITUCIONESDE INVESTIGAC

ENCOMENDEROS

CORONA ESPAÑOLAENTIDADES

FINANCIERAS

MERCADO(EUROPA)

YACI-MIENTO

IND

ÍGE

NA

S

“BU

SC

ON

ES

MA

YO

RD

OM

OS

MERCADERES

19

Emancipación(1821 - 1824)

20

21

República

1824-1879: Guano y Salitre

Agotamiento de depósitos (garantía deuda con Reino Unido). Economía peruana bajo control del capital británico

22

Antonio Raymondi

23

Mapa Mineralógico del Perú Mariano Felipe Paz Soldán

1865

24

1879-1900: Guerra Pacífico / Postguerra

Combate de Angamos

25

1900-1929: Prosperidad

26

Guillermo Billinghurst

1912-1914

José Pardo y Barreda

1904-1908 / 1915-1919

Augusto B. Leguia

1908-1912 /1919-1930

- Ley de Minería de 1900.

- Condiciones favorables del mercado.

- Nuevos cuadros profesionales y empresariales peruanos.

- Incursión de inversionistas.

Primera Guerra Mundial27

Laboreo minero 1900

28

República IV (1929-1950): Crisis y Guerra

29

- Incentivos a la tecnificación

- Regalías para la construcción de vías de transporte

- Investigaciones geológicas

Mariscal Oscar R. Benavides

30

31

Cuerpo de Ingenieros de Minas

(1902)

Instituto Nacional de Fomento Minero

(1950)

Banco Minero del Perú

(1940)

Instituto Geológico del Perú

(1944)

32

A NIVEL MUNDIAL

33

A NIVEL NACIONAL

- Alza de cotizaciones.

- Aumento de demanda.

- Mayor conocimiento de nuestros recursos minerales.

- Proliferación de impuestos.

- Exceso de modifi-caciones al Código de Minería.

República V (1950-1968): Auge

Ley de Minería de 1950:

- Exoneración de todo impuesto por 25 años

- Reducción de impuestos a la exportación

- Exoneración de pagos a la importación de equipos

- Se podía reservar hasta el 50% de ganancias netas para el periodo de agotamiento, con lo cual disminuye drásticamente el monto imponible

34

Gran actividad minera

Perú entre los primeros productores mundiales de bismuto, plata, molibdeno, zinc, plomo, baritina, cobre, cadmio, mercurio, antimonio, tungsteno y hierro.

35

Rep. VI (1968-1980): Gob. Rev. FFAA

Gral. Juan Velasco

- Incrementar producción.- Desarrollar capacidad de refinación.- Impulsar industrialización.- Participación del Estado en opera-

ciones de prospección, exploración, producción, refinación y exclusividad de la comercialización.

- Ampliar y mejorar capacidad operativa de instituciones estatales.

- Impulsar desarrollo científico-tecnológico del país.

- Impulsar acción empresarial estatal.- Apoyar a la pequeña minería con

enfoque regional de desarrollo.- Propiciar equilibrio ecológico

armonioso.36

- D.L. 17271 (1968): Creación Ministerio de Energía y Minas.

- D.L. 17791 (1969): Creación del Fondo de Inversión Minera.

- D.L. 17792 (1969): Impulso a la explotación minera.

- D.L. 18255 (1970): Normativa de la Industria Minera.

Reajuste de calendarios de operaciones, aplicando método de la ruta crítica a proyectos que requiriesen inversión no menor de 70 millones de soles.

Causales de caducidad:

- No presentación del calendario reajustado;- No subsanación de observaciones;- Desaprobación de calendario reajustado;- No probar antes del 31 diciembre, financiación de proyectos.

37

Proyectos de gran minería expropiados o revertidos al Estado:

Michiquillay

Antamina

Toromocho

Las Bambas

Tintaya

Berenguela

Cerro Verde

Quellaveco

38

- D.L. 18436 (1970): Ley Orgánica de Minero Perú.

- D.L. 18880 (1971): Ley General de Mineral.

- D.L. 20237 (1973): Ley Orgánica de Funcionamiento delInstituto Científico y Tecnológico Minero

(INCITEMI).

39

- D.L. 20492 (1973): Se expropia la Cerro de Pasco Corporation y se crea CENTROMIN PERÚ.

40

- D.L. 21228 (1975): Se nacionaliza Marcona Mining Company y se crea HIERRO PERÚ.

41

- Investigaciones científicas y tecnológicas

- Lazos científicos con Europa.

- Expropiaciones

- Intervención del Estado como empresa

- Exceso de dispositivos legales.

42

Cuerpo de Ingenieros de Minas

(1902)

Instituto Nacional de Fomento Minero

(1950)

Servicio de Geología y Minería

(1975)

Instituto de Geología y Minería

(1977)

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

(1979)

Registro Público de Minería

(1969)

Banco Minero del Perú

(1940)

Instituto Geológico del Perú

(1944)

Comisión de la Carta Geológica del Perú

(1960)

Instituto Científico y Tecnológico Minero

(1973)

43

Gral. Fco. Morales Bermudez Presidente Gob. Rev. FFAA

(1975-1980)

- Elecciones para Asamblea Constituyente.

- Elecciones Generales.

44

45

Rep. VII (1980-1990): Depresión

Arq. Fdo. Belaunde Terry Presidente Constitucional

(1980-1985)

Dr. Alan García Pérez Presidente Constitucional

(1985-1990)

Se da en un contexto de creciente agitación social, descenso de cotizaciones, inflación y aumento del gasto público.

Luego se agravará con hiperinflación y terrorismo.

46

Ley General de Minería de 1980 (D.L. 109)

Agosto 1990:El ministro Carlos Hurtado Miller anuncia duro ajuste económico.Ing. Alberto Fujimori

Rep. VIII (1990-2000): Era Fujimori

47

…desde mañana el sueldo básico alcanzará para comprar un kilo de arroz...

¡Que Dios nos ayude!

- Decreto Legislativo 613 (1990):Código de Medio Ambiente.

- Decreto Legislativo 647 (1991):Privatización de Empresas

del Estado.

- Decreto Legislativo 708 (1991):Promoción de Inversiones en

el Sector Minero.

- Decreto Supremo 014 (1992):Texto Único Ordenando de la

Ley General de Minería.

48

Unidades Mineras Privatizadas (1992-2000)Iscaycruz(18.6M$)

Tintaya(275.2M$)

La Granja (22.0 M$)

Cerro de Pasco

(61.8M$)

Volcan (127.8M$)

Ilo (66.6M$)

Cajamarquilla (154.5M$)

Cerro Verde (35.4M$)

Antamina (20.0M$)

Yauliyacu (8.5M$)

Cobriza (7.5M$)

Quellaveco (12.8M$)

Hierro Perú(116.0M$)

La Oroya (121.5M$)

49

Principales inversiones en Gran Minería = 8665M$

Doe Run (192 M$)

Quellaveco (800M$)

Cº. Corona (250M$)

Cerro Verde (584M$)

La Granja (1100M$)

Shougang (172M$)

Tintaya (123M$)

Shouthern Perú Copper Corp. (2281M$)

Antamina (2265M$)

Pierina (316M$)

Yanacocha (282M$)

50

Principales inversiones en Mediana y Pequeña Minería= 221.64M$

Retamas (18.10M$)

Condestable (4.20M$)

Raura (5.60M$)

Horizonte (7.90M$)

Minsur (70.25M$)

Sipán (36.00M$)

Milpo (38.26M$)

Volcan (15.47M$)

Ares (25.96M$)

Casapalca (1.60M$)

Santa Rosa (17.00M$)

Pachapaqui (3.10M$)

Yauliyacu (110.20M$)

Simsa (3.38M$)

51

52

Globalización y difusión tecnológica

53

“Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico”

- Estudios geológicos y de prospección minera

- Minería

- Metalurgia

54

Dr. Valentín Paniagua Presidente de Transición

(2000-2001)

55

Vladivideos

Dr. Alejandro Toledo Presidente Constitucional

(2001-2006)

Rep. IX (2000-2008): Actual

56

- Restablecimiento el Estado de Derecho y del respeto pleno a las libertades civiles.

- Fomento de la inversión extranjera.

- Tratados de libre comercio.

- Implementación de proyectos de inversión.

- Privatizaron de Toromocho, Morococha, Bayovar y Las Bambas

57

Elecciones Presidenciales 2006

NACIONALISMO

Ollanta Humala

Unión por el Perú

LIBERALISMO

Lourdes Flores

Unidad Nacional

CENTRO

Alan García

PAP

Dr. Alan García Pérez Presidente Constitucional

(2006-Actual)

Cuerpo de Ingenieros de Minas

(1902)

Instituto Nacional de Fomento Minero

(1950)

Servicio de Geología y Minería

(1975)

Instituto de Geología y Minería

(1977)

Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico

(1979)

INGEMMET

(2007)

Registro Público de Minería

(1969)

Banco Minero del Perú

(1940)

Inst. de Concesiones y Catastro Minero

(2001)

Instituto Geológico del Perú

(1944)

Comisión de la Carta Geológica del Perú

(1960)

Instituto Científico y Tecnológico Minero

(1973)

58

Decreto Legislativo Nº 1010 (9 de mayo del 2008)

Sustitución de artículos 25º, 38º, 40º, 41º y 56º del TUO-LGM

- Artículos 38°, 40° y 41°: Buscan acelerar la puesta en marcha de proyectos mineros y evitar, mediante la penalidad por no producir, el acaparamiento de concesiones y la especulación.

- Artículo 25°: Aumenta la extensión de las Áreas de No Admisión de Petitorios de 100 000 Ha a 300 000 Ha, así como el tiempo de duración de las mismas de 3 a 5 años.Se busca impulsar la participación del Estado (Ingemmet) en actividades de exploración minera con la consecuente generación de prospectos mineros.

59

Producción Minera - Ranking 2007

Metales Mundial Latinoamérica

Oro PlataCobre ZincPlomoEstaño BismutoTelurio

5º1º2º2º

4º3º3º3º

1º1º2º1º

1º1º1º1º

Fuente: USGS - 2007

PERÚ: LIDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN CONTINENTAL Y MUNDIAL

60

61

Lecciones de la historia

Lección 1: Periodicidad

62

Mejoran los preciosde los metales

Mejora laproducción

Aumentan lasreservas mundiales

Bajan los precios

Baja la producción

Disminuye lademanda

~ 10 años

63

EstudiosLeyes

64

65

66

Lección 2: Los actores de la minería no son solamente las empresas

67

ESTADO

SECTORSECTOR

MINEROMINERO

Gob. Locales y Regionales

Opinión pública Universidades

ComunidadComercio

Multiplicarcapital Impuestos

Prog. SocialesIntereses

Plazas trabajoProg. Resp. Social

RECHAZO

RECHAZOONGs

Ambientalistas

Sector Agrario

Sector SaludTrabajadores

Mineros

Institucionesfinancieras

Inversionistas,Empresas

Prácticas, Tesisservicios,

Plazas trabajo

Otros sectoresproductivos

RECHAZO

Ley de MineríaRiesgo y competitividad país

68

ESTADO

EMPRESARIOMINERO

ENTIDADESFINANCIERAS

YACI-MIENTO

PR

OF

ES

ION

AL

ES

CN

ICO

S

OB

RE

RO

SPROVEEDORES

MERCADO

AGRICULTORES

INSTITUCIONESDE INVESTIGAC

69

EMPRESA ESTADO

70

Mejoran los preciosde los metales

Mejora laproducción

Aumentan lasreservas mundiales

Bajan los precios

Baja la producción

Disminuye lademanda

- Que existan recursos.

- Que se conozcan las caract. metalogénicas.

- Régimen tributario y arancelario convenientes.

- Estabilidad social, económica, legal y jurídica.

71

- Que invierta.

- Que pague impuestos.

- Que cumpla la ley.

EMPRESA TRABAJADOR

72

EMPRESA COMUNIDAD

73

Lección 3: Los conflictos

74

El conflicto tiene que ver con los fines concretos que los adversarios persiguen y, al mismo tiempo, con las interpretaciones que éstos hacen de lo que está en disputa. La mayoría de las veces el asunto en controversia es el punto focal de soterradas diferencias de las que los antagonistas sólo tienen un conocimiento parcial; diferencias estas que, si se ignoran, es muy probable que más adelante salgan de nuevo a la superficie. (La Cultura de los Conflictos. Ross, 1959)

NORMATIVAS

POSICIONES Y OBJETIVOS

INTERESES

PERCEPCIONES CONCIENCIA

CONFLICTOS

75

76

Conflictos laborales

- Enero 1919: Lucha por la jornada de 8 horas.

- 1930: Protestas por despidos masivos sierra central.

- Julio 1977: Paro Nacional.

77

Conflictos sociales y ambientales

- Gran cantidad de pasivos mineros antiguos.

- Comunidades con expectativas insatisfechas.

- Rechazo a la minería.

ANTES DE 1993:

OPERACIONES MINERAS ABANDONO PASIVOS AMBIENTALES

EVOLUCION NORMATIVIDAD SOBRE ASUNTOS AMBIENTALES

1981 Oficina de Asuntos Ambientales (Órgano asesor de la DGM)1992 Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA)1994 Se crea CONAM, organismo rector de la política nacional ambiental2000 Ley General de Residuos Sólidos2001 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental2003 Ley de Cierre de Minas2004 División de la antigua DGAA en DGAAM y DGAAE2004 Ley que regula los Pasivos Ambientales Mineros

ACTUALMENTE:

OPERACIONES MITIGACIÓN DE IMPACTOS PLAN DE CIERREMINERAS REMED. DE PASIVOS

78

INVENTARIO DE PAM

850 PAM• Depósitos de relaves• Botaderos de desmontes• Depósitos de escorias• Pilas de lixiviación• Labores subterráneas• Tajos abiertos abandonados

Prioridades:16% Alta11% Media41% Baja32% No significativa

79

Principales conflictos

Mineros en el PerúRío Blanco – Minera Majaz

Tambogrande

Alto Chicama

Huarmey

Iscaycruz

San Mateo

Antapite, Pampamali,Julcani

Las Bambas

Cerro Verde II

ChapiQuellavecoSanta RosaTucari

Ilo

Champamarca, Paragsha, Quiulacocha,San Francisco de Asis, San Gregorio,San Juan, Ticlacayan

Cerro Quilish, La Zanja, Sulliden, Tantahuatay, San Cirilio, San Nicolas, Carachugo, Michiquillay, Conga

Minera IMP Perú S.A, Tabaconas

Minera Monark Gold

Tintaya

La OroyaAntaminaPierina

AruntaniMinería informal

Minsur

Minería informal

80

COMUNIDADESEMPRESAMINERA

MINERÍA CONTAMINA

NO A LA MINERÍA

EXPLOTAMOS LOS RECURSOS MINERALES EN ARMONÍA CON

EL MEDIO AMBIENTE

LEYESACCIONES

ESTADO

81

¿CUÁL DESARROLLO?

¿CUÁL DESARROLLO?

Y GENERAMOS RECURSOS

ECONÓMICOS PARA EL

DESARROLLO DEL PAÍS

Lección 4: Rol del Estado

82

ESTADOSECTOR MINERO

REGULACIÓN ADMINIST. CONTROL PROMOCIÓN

DCM

DDV

DC

OT

RO

S

IN

GE

MM

ET

DRME

DGR

MINEM

OSINERGMIN

PROINVERSIÓ

N

83

top related