estudio de hongos 1

Post on 15-Jul-2015

2.331 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Características generales

Clasificación

Sintomatología y diagnóstico

Desarrollo de la enfermedad

Criterios de manejo

Características generales

eucariotas

multinucleados

sin clorofila, heterótrofos

se alimentan por absorción

se reproducen sexual y/o asexualmente por esporas

cuerpo filamentoso

pared con quitina o celulosa

nivel de parasitismo

temperatura: 0° - 35°C

pH: alrededor de 6

Talo plasmodial

Hifas: septadas o cenocíticas

Micelio: flojo o compacto

Poro simple y compuesto

leveduriforme

micelial

Modificaciones de las hifas

haustorio,rizoide,apresorio,esclerocio,

estroma,rizomorfocuerpos de fructificación

hifas

plasmodio

poro compuesto

formación de la fíbulaGalli,F. 1998. Fitopatología.

Estructuras vegetativas Modificaciones de las hifas

Estructura básica de reproducción: espora1. sexual

2. asexual

1. plasmogamia: N + N, cariogamia: 2N meiosis: N

Cuerpos de fructificación

cleistotecio

peritecio

apotecio

ascostroma

Micelio Esclerocios

Stuteville,D.L.;Erwin,D.C. 1990. Compendium of alfalfa diseases.

Esclerocios

Escapos de cebolla, Salto 2000.

Estructuras de resistencia diploides

Esporos

Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.

Cuerpos de fructificación sexuales

Ascos diversos

Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy.

Ascosporas diversas

Esporas sexuales haploides

basidiosporas

Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy

Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L.1995.Manual de Fitopatologia

2. Esporas asexuales

Zoosporas, aplanosporas, conidios, clamidosporas

Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.

Conidios

Conidióforos, conidios

Barnett,H.L.;Hunter,B.B. 1998. Illustrated genera o Imperfect fungi.

Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory micoloy

Sinema, esporodoquio, acérvulos y picnidios

sinema

esporodoquio

acérvulo picnidio

Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995.Manual de Fitopatologia.

conidióforo

Mecanismos de variabilidad en los hongos

Variabilidad de los caracteres patogénicos: virulenciareacción a diferentes cultivares

rango de hospedantes

Procesos involucrados

mutaciónreproducción sexualreproducción parasexual

Mutación

Cambio abrupto en el material genético de una célula que es transmitido hereditariamente a la progenie.

herencia citoplasmática

Mecanismo natural o provocado artificialmente

Nivel de importancia

La magnitud depende del patógeno y del ambiente

Reproducción sexual

Segregación y recombinación de genes durante la división meiótica del cigoto.

Hibridación

Reproducción parasexualn+ n

con micelio haploide (n)

con micelio diploide (2n)

con micelio heterocariótico (n + n)

Descendencia

n

n

2n

Herencia citoplasmática

Es la adquisición por parte del patógeno a través de herencia extracromosómica, de la capacidad de efectuar un proceso fisiológico que antes no podía.

Capacidad de tolerar sustancias que le eran tóxicas

Usar nuevos sustratos para su crecimiento

Cambiar su virulencia

Síntomatología

Algunos síntomas necróticos:

Síntomas asociados con excesivo crecimiento y distorsión de partes de plantas:

Otros síntomas

Micelio, conidióforos, conidios, esclerotos, cuerpos fructíferos (picnidios, acérvulos, peritecios, etc.), esporas

A simple vista, con lupa de mano (8 - 20X), con microscopio.

Características generales

Sintomatología y diagnóstico

Desarrollo de la enfermedad

Criterios de manejo

Clasificación

Grupos taxonómicos

OOMYCETES

ZIGOMYCETES

Hongosinferiores

ASCOMYCETES

DEUTEROMYCETES

BASIDIOMYCETES

Hongossuperiores

PrincipalesClases

Oospor

a - zo

ospor

a

Zygospora - aplanospora

ascospora

conidios-micelio estéril

basidiosporas

Principales características de los grupos taxonómicos

“Hongos” Inferiores� micelio cenocítico

� celulosa en la pared celular

Clase: Oomycetes

� Reproducción asexual: zoosporas (en zoosporangios)

� Reproducción sexual: oosporas (espora de resistencia)

� Clasificación: - esporangióforos - esporangios

� Principales géneros: Pythium, Phytophthora, Plasmopara, Peronospora, Albugo.

Ciclo de vida de Pythium sp.

Bergamin Filho,A.;Kimati,H.;Amorim,L.1995.

Ciclo de vida de Phytium debaryanum

Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell.M. 1996.

Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell.M. 1996.

Ciclo de Plasmopara viticola

Esporangióforos y esporangios, en la Familia Peronosporaceae.

Reproducción sexual de la ClaseOomycetes.

Bergamin Filho,A.;Kimati,H.;Amorim,L.1995.

Clase: Zygomycetes

� Reproducción asexual: aplanosporas en esporangios

� Reproducción sexual: zygospora(espora de resistencia)

� Clasificación: - ubicación de los rizoides

� Principales géneros: Rhizopus y Mucor

Bergamin Filho,A.;Kimati,H.;Amorim,L.1995

Pudrición húmeda en zapallo Butternut por Rhizopus sp.

Facultad de Agronomía - EEFAS- Clínica de diagnóstico

Ciclo de Rhizopus stolonifer

Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell.M. 1996

Grupo: Basidiomycetes

� Reproducción sexual: basidiosporas

� Reproducción asexual: esporas exógenas o micelio estéril

� Clasificación:

- tipo de basidio

- tipo de esporas

� Principales géneros: Ustilago, Tilletia, Urocystis, Puccinia, Uromyces, Phakopsora, Heterobasidium.

Formación de los basidios y basidiosporas

Bergamin Filho,A.;Kimati,H.;Amorim,L.1995

Basidios típicos de las clases: (A) Holobasidiomycetes, (BC) Phragmobasidiomycetes,

(D) Teliomycetes.

Bergamin Filho,A.;Kimati,H.;Amorim,L.1995

Orden Uredinales: Ciclo de Puccinia graminis

Bergamin Filho,A.;Kimati,H.;Amorim,L.1995

Ciclo de las royas

Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell.M. 1996

Ciclo de los carbones voladores del trigo y la cebada:Ustilago tritici y Ustilago nuda respectivamente.

Agrios, G.N. 1997

Ciclo de los descomponedores de madera

Agrios, G.N. 1985.

Otras enfermedades producidas por Basidiomycetes

Podredumbre de la raíz de los árboles frutales y forestales Armillaria mellea

Descomposiciones y pudriciones de la madera

Polyporus, Heterobasidium, Inonotus, Phellinus, Ganoderma, Pleurotus.

¿ Son todos hongos ?

� Pseudohongos1. Reino : PROTOZOA Clase: Myxomycota Plasmodiophoromycota

2. Reino: CHROMISTA Clase: Oomycetes

Hongos verdaderos

� 3. Reino: HONGOS Clase: Chytridiomycetes Clase: Zygomycetes Clase: Archiascomycetes Clase: Saccaromycetes Clase: Ascomycetes

filamentosos (Deuteromycetes) Clase: Basidiomycetes

Micelio, conidióforos, conidios, esclerotos, cuerpos fructíferos (picnidios, acérvulos, peritecios, etc.), esporas

A simple vista, con lupa de mano (8 - 20X), con microscopio.

1. Observación de síntomas y signo

2. Identificación del hongo

3. Comprobación de la patogenicidad del organismo identificado

8X - 20X

datos de campo

cuantificación

observación

búsqueda bibliográfica por hospedero

40, 100,400X

hipótesis de posible problema

prueba de hipótesis

verificación

SEVERIDAD DE DAÑO FOLIAR

Cassanello,M.E.;Franco,J. y Mendoza,R. 1987.

muestra

Signo natural

Signo provocado

Clavesanalíticas;

descripciones de la especie

monografías

Resultado: Venturia inaequalis (Spilocaea pomi)

Siembra en medio de cultivo

Tests de patogenicidad

Resultado: hongo nuevo

Bibliografía consultada

Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Academic Press.

Proceso de aislamiento de un hongo

Parásitos obligados

Parásitos facultativos

Saprófitos facultativos

Inoculación en material vegetal vivo

Cultivo en medios sintéticos,repicado, cultivos puros

diluciones, medios selectivos, trampas, etc.

Formas reproductivas (esporas sexuales y/o asexuales) y también somáticas (micelio, esclerotos) que le permiten su diseminación en el espacio y en el tiempo, capaz de penetrar al hospedante y causarle una lesión.

Patogénesis o ciclo patogénico de un hongo

En el espacio

corrientes de aire, gotas delluvia,insectos,otros vectores,hombre

Tubo germinativo, apresorio, haustorio,hifas de penetración,etc.Germinación

Penetración activa Penetración pasiva

e

a nivel de flores

en las yemas

heridas

e

estrés

Localización:: endoparásitos

ectoparásitos

Incubación

Inoculación

Infección

Patogénesis

/sistémicos

/

Germinación y penetración de Erysiphe graminis

conidios

conidióforomicelio

Esporulación

haustorios

mesófilo

Kresoxim-metil:La naturaleza creó el modelo para este nuevo fungicida. 1996. BASF.27pp.

Germinación y penetración de Spilocaea pomi

Flint: Mesostemic power, mastered by Novartis.Technical Data.1998. 42pp.

Conidio

Germinación y penetración

crecimiento de hifa, formación de estroma

estroma

esporulación

Criterios de manejo

patógeno

hospedanteambiente

Patógeno

Identificación y clasificación

Ciclo biológico

Evaluación de sus fuentes de inóculo

Mejoramiento del drenaje del suelo

Adecuada distancia entre filas y plantas

Limpieza del terreno

Eliminación del rastrojo o restos de poda

Grado de susceptibilidad

fecha de siembra

elección del lugarproducción de heridas

Rango de hospedantes

rotacionescontrol de malezas

variedades resistentes

Planta hospedante

Medio ambiente

Temperatura, luz, humedad

Sistemas de alarma

Planta hospedante: parámetros ambientales fuera del rango óptimo

Prevenir penetración

Actuando inmediatamente luego de la penetración

!!!!!!!!!!!!!!

Características generales

Clasificación

Sintomatología y diagnóstico

Desarrollo de la enfermedad

Criterios de manejo

Micelio, conidióforos, conidios, esclerotos, cuerpos fructíferos(picnidios, acérvulos, peritecios, etc.), esporas

A simple vista, con lupa de mano (8 - 20X), con microscopio.

1. Observación de síntomas y signo

2. Identificación del hongo

3. Comprobación de la patogenicidad del organismo identificado

8X - 20X

datos de campo

cuantificación

observación

búsqueda bibliográfica por hospedero

40, 100,400X

hipótesis de posible problema

prueba de hipótesis

verificación

muestra

Signo natural

Signo provocado

Clavesanalíticas;

descripciones de la especie

monografías

Resultado: Spilocaea pomi

Siembra en medio de cultivo

Tests de patogenicidad

Resultado: hongo nuevo

Agrios, G.N. 1997. Fitopatología. Academic Press.

Proceso de aislamiento de un hongo

Parásitos obligados

Parásitos facultativos

Saprófitos facultativos

Inoculación en material vegetal vivo

Cultivo en medios sintéticos,repicado, cultivos puros

diluciones, medios selectivos, trampas, etc.

Patogénesis o ciclo patogénico de un hongo

Formas reproductivas (esporas sexuales y/o vegetativas) y también somáticas (micelio, esclerotos) que le permiten su diseminación en el espacio y en el tiempo, capaz de penetrar al hospedante y causarle una lesión.

En el espacio

corrientes de aire, gotas delluvia,insectos,otros vectores,hombre

Tubo germinativo, apresorio, haustorio ,hifas de penetración,etc.

Germinación

Penetración activa Penetración pasiva

• a nivel de flores

• en las yemas

• heridas

e

• estrés

Localización : endoparásitos

ectoparásitos

Incubación

Inoculación

Infección

Patogénesis

Germinación y penetración de Erysiphe graminis

conidios

conidióforomicelio

Esporulación

haustorio

mesófilo

Kresoxim-metil:La naturaleza creó el modelo para este nuevo fungicida.1996.BASF.27pp.

Stroby: El nuevo fungicida universal para el manzano.1997.BASF.21pp.

Germinación y penetración de Spilocaea pomi

Flint: Mesostemic power, mastered by Novartis.Technical Data.1998. 42pp.

Conidio

Germinación y penetración

crecimiento de hifa, formación de estroma

estroma

esporulación

Germinación y penetración de Puccinia recondita en trigo

mesófilo

epidermis

micelio

uredosporo

Tubogerminativo

apresorio

Kresoxim-metil:La naturaleza creó el modelo para este nuevo fungicida.1996.BASF.27pp.

haustorio

Germinación de Erysiphe graminis

Flint: Mesostemic power, mastered by Novartis.Technical Data.1998. 42pp.

Stroby:el fungicida naturalmente eficiente.1999.BASF. 14pp

Desarrollo de la enfermedad

Criterios de manejo

patógeno

hospedanteambiente

Patógeno

Identificación y clasificación

Ciclo biológico

Evaluación de sus fuentes de inóculo

Mejoramiento del drenaje del suelo

Adecuada distancia entre filas y plantas

Limpieza del terreno

Eliminación del rastrojo o restos de poda

Planta hospedanteGrado de susceptibilidad

fecha de siembra

elección del lugar

producción de heridas

Rango de hospedantes

rotaciones

control de malezas

variedades resistentes

Planta hospedante

Medio ambiente

Temperatura, luz, humedad

Sistemas de alarma

Planta hospedante: parámetros ambientales fuera del rango óptimo

Prevenir penetración

Actuando inmediatamente luego de la penetración

Bibliografía consultada

Agrios, G.N. 1997. Planth pathology. Academic Press. 635pp.

Bergamin Filho,A.;Kimati, H.;Amorin,L. 1995. Manual de Fitopatologia.Vol.1. Principios e conceitos. 3a. Ed. AgroCeres. Sao Paulo, Brasil. 919pp

Alexopoulos,C.J.;Mims,C.W.;Blackwell,M. 1996. Introductory Mycology.4th.

Ed. Wiley,New York. 868pp . Barnett,H.L.;Hunter,B.B. 1998. Illustrated Genera o Imperfect Fungi.APS Press. St. Paul, Minneseta. 218pp.

Galli, F. 1978. Manual de fitopatología. Ed. Agronómica Ceres .San Pablo, Brasil., 373pp.

top related