estructura del programa de historia

Post on 04-Jul-2015

68 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE HISTORIA

PROPOSITOS1. Ejerciten el desarrollo de nociones para el ordenamiento y la comprensión del conocimiento

histórico.2. Comprendan a través del conocimiento histórico las características de nuestra sociedad y de otros

países y culturas del mundo situándolas en su contexto temporal y espacial. 3. Adquieran habilidades para el manejo de información histórica que les permita conocer y

formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos.4. Comprendan que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas

maneras de obtener información sobre el pasado.5. Adquieran conciencia de nuestros orígenes para compartir valores, costumbres e ideas en un

marco de tolerancia y respeto para lograr una convivencia democrática.6. Identifiquen los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan que somos una nación

multicultural

ENFOQUE DIDACTICO La enseñanza de la historia formativa

EJES TEMATICOS Comprensión del tiempo y del espacio históricos. (Eje temático 1) Manejo de información histórica. (Eje temático 2) Formación de una conciencia histórica para la convivencia. (Eje temático 3)

MODELO DE EVALUACIONEl trabajo que se realice en el aula debe evaluar las competencias en los siguientes aspectos: Conceptual: lo que el alumno debe saber, al lograr la comprensión y manejo de nociones y

conceptos que se trabajan en los contenidos; Procedimental: lo que el alumno sepa hacer, que incluye las habilidades, técnicas y destrezas

relativas a la aplicación práctica de los conocimientos, por ejemplo la lectura e interpretación de textos breves, la consulta y utilización de fuentes, la elaboración de esquemas, etcétera, y

Actitudinal: lo que se considera deseable que el alumno logre con la orientación del maestro para desarrollar actitudes y valores, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la convivencia y la empatía.

TIEMPOS DESTINADOS La carga de horas es de 1.50 horas semanales y de 60 hrs anuales

MODELO DE TRABAJO SUGERIDOLas clases se planeen con base en los siguientes elementos:

1. Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, sin abusar de la exposición, el dictado, la copia fiel de textos y la memorización pasiva. Es necesario interesar a los alumnos mediante situaciones estimulantes.

2. Considerar los propósitos de la asignatura para guiar y facilitar la enseñanza de una historia explicativa.

3. Conocer las características, intereses e inquietudes de los alumnos para elegir las estrategias y materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural.

4. Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o profundización de las mismas.

5. Desarrollar actividades de aprendizaje que motiven a los alumnos en el interés por la historia.6. Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática e

intercultural en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de los valores de solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.

7. Considerar en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado para el estudio de la historia.

PERFIL DEL DOCENTE

PERFIL DEL ESTUDIANTE

COMPETENCIA A DESARROLLARUna estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: Comprensión del tiempo y espacio históricos Manejo de información histórica y Formación de una conciencia histórica para la convivencia

RECURSOS DIDACTICOS1. Líneas del tiempo y esquemas cronológicos2. Imágenes3. Fuentes escritas4. Fuentes orales5. Mapas6. Gráficas y estadísticas7. Esquemas8. Tecnologías de la información y la comunicación9. Museos10. Sitios y monumentos históricos

ORIENTACIONES DIDACTICAS El trabajo colegiado de los docentes del mismo grado o de grados distintos es fundamental, en

tanto permite intercambiar experiencias exitosas y enriquecer el uso de materiales, recursos didácticos y estrategias de enseñanza.

El papel del profesor en la actualización de los contenidos es de suma importancia para la operatividad de los programas de estudio. Para ello es necesario que domine los contenidos, la didáctica para la enseñanza de la historia, así como de los recursos de apoyo, para facilitar el aprendizaje de los alumnos de una manera atractiva y lúdica.

top related