estructura de un artículo científico original

Post on 19-Feb-2017

216 Views

Category:

Career

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL

SEMINARIO 4

ARTÍCULO CIENTÍFICO ORIGINAL PR

ELIM

INAR

ES

TÍTULO

AUTOR

INSTITUCIÓN

RESUMENCU

ERPO

INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA

RESULTADOS

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES

FINA

LES AGRADECIMIENTO

S

REFERENCIAS

APÉNDICES

PRELIMINARESVan a determinar la difusión del artículo y por tanto el uso de sus contenidos

TÍTULO: VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y CONDUCTAS DE RIESGO EN LA INFECCIÓN POR EL VIH Y LAS ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES.

• No debe tener más de 15 palabras aproximadamente. 20 palabras• Debe ser un buen descriptor del contenido del articulo. • Debe llamar la atención del lector. En mi opinión al ser largo desvía la atención del lector.• Debe ser suficientemente descriptivo y cautivador. • No se recomienda el uso de abreviaturas, símbolos, jergas, etc. VIH• Debe incluir palabras clave de indexación del documento (Mesh o Decs) • No debe contener expresiones del tipo “Analisis de..” “Estudio de..” “A propósito de..” “Investigación sobre..”• No debe ser efectista. No debe ser telegráfico.•No debe ser vago, genérico o impreciso. Algunas revistas solicitan un título corto (30-40 caracteres).• No debe ser repetido en otras publicaciones. • No debe llevar a conclusiones erróneas del artículo. • En si mismo es un resumen del artículo para que la gente sea capaz de entenderlo

AUTORES

No aparecen los nombres y apellidos completos, sólo un apellido de cada autor.

Suponemos que el orden de mención es correcto.

INSTITUCIÓN

Aparecen datos que permiten la correspondencia a una autora pero no al resto, sí que aparecen identificados el cargo profesional de los investigadores y la institución.

En la dirección para la correspondencia se debería incluir el fax y el número de teléfono del autor responsable de la correspondencia.

PALABRAS CLAVE

Incluye los términos en inglés

RESUMEN

El artículo presenta un resumen informativo y estructurado

Una frase con el objetivo principal del estudio. Una descripción del método utilizado en dos o tres

frases.Resumir los resultados principales en dos o tres

frases incluyendo datos cuantitativos relativos a la pregunta principal del estudio.

Resaltar la principal conclusión y las principales implicaciones del estudio.

RESUMEN

• Extensión entre 150-300 palabras.• Estilo sencillo, frases cortas, sin siglas ni

abreviaturas -VIH ETS-, sin referencias bibiográficas, sin tablas o figuras.

• No incluiye información que no aparezca en el texto. • Incluye el mismo resumen en Inglés

CUERPO

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN ¿CUÁL ES EL PROBLEMA?¿POR QUÉ?¿PARA QUÉ? Aparentemente es una introducción correcta Sigue siendo cautivadora Plantea el problema de manera estructurada: comienza hablando de

la vía sexual como principal modo de trasmisión, aporta datos de las diferentes investigaciones realizadas y se centra en la población adolescente mencionando las principales conductas de riesgo así como los objetivos del estudio.

Da cifras y referencias: “el 24% de los varones y el 51% de las mujeres que recibieron diagnóstico de sida en el año 2007 en España se infectaron por el VIH a través de las relaciones heterosexuales”.

Incluye maneras previas de resolver el problema: Actuar en la población adolescente.

INTRODUCCIÓN :OBJETIVOS

Variable independiente: conductas de riesgo

Variable dependiente: infección VIH y ETS Sujetos participantes: población

adolescente española. Ámbito del estudio: conductas sexuales

de riesgo en adolescentes Período temporal: 2007 ¿? Objetivos específicos: sólo uno

ERRORES FRECUENTES EN LA INTRODUCCIÓN

METODOLOGÍA. FINALIDADDESCRIBE EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Y EXPLICA CÓMO SE LLEVÓ A LA PRÁCTICA, JUSTIFICANDO LA ELECCIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS.

Debe incluir (con epígrafes si procede): Diseño de la investigación. Población de estudio.

Intervenciones (variable independiente) sp. Instrumentos. Variables de respuesta (dependientes) sp. Análisis estadístico. Consideraciones éticas y legales.

METODOLOGÍA. POBLACIÓN

1. Población de estudio y su procedencia:

.- Criterios de inclusión y exclusión

.- Procedencia (emplazamiento) y Tiempo

.- Técnica o sistema de captación de muestra

.- Quien selecciona

METODOLOGÍA.

2. Muestra

.- Cálculo de tamaño de muestra (asunciones)

.- Muestreo

.- Asignación a grupos

3. Fuentes de información (CMBD, HC, etc.)

METODOLOGÍA .- Intervenciones (variable

independiente) sp.

.- Instrumentos.

.- Variables de respuesta (dependientes) sp.

METOOLOGÍA. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

METODOLOGÍA. ÉTICA

Consideraciones éticas y legales

Autorización del Comité de ética de la investigación correspondiente.

Respeto a las normas de buena práctica clínica

Consideraciones sobre la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

EL ARTÍCULO NO COMETE NINGUNO DE ESTOS ERRORES

RESULTADOS

Aparecen de manera clara representados en tablas que facilita la comprensión

DISCUSIÓN

Su finalidad es la de interpretar los resultados obtenidosDestaca los aspectos más novedosos y relevantes como

que en los colegios privados utilicen menos el preservativo que en los públicos.

Analiza y relaciona los resultados con teorías anteriores como la de Bachanas o Calazans et Al.

Argumenta las conclusiones que deriva

ERRORES FRECUENTES EN LA DISCUSIÓN

AGRADECIMIENTOS

REFERENCIAS

En estilo Vancouver correctas

* no aparece ni el apartado de conclusión ni el apéndice

top related