estrés por calor en vacuno de leche

Post on 14-Feb-2017

36 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrés por calor en vacuno de leche.

Alba García Gómez Yolanda Fontán Abilleira

Lugo - 28 Abril 2016

Divulgación

Definición de estrés por calor

• Es aquel estado fisiopatológico en el que el animal es incapaz de disipar el calor generado por su metabolismo lo que aumenta su temperatura corporal.

• Esto sucede cuando la sensación térmica también es elevada.

Estrés por calorSensación térmica de calor

Radiación solar

Temperatura ambiental

Ventilación

Humedad relativa

Calor metabólico

Metabolismo basal

Actividad física

Otros

Raza.El nivel de producción.Condiciones ambientales.Sexo.Estado fisiológico.Edad.Color de piel.Propia de cada animal.

Condiciones fisiológicas de las vacas

Temperatura interna 38.5ºC-39,2ºC

Neutralidad térmica entre los 5ºC-15ºC

Ideal: 13ºC a 18ºC y 60-70% de humedad.

Frecuencia cardíaca de 60-80 ppm

Frecuencia respiratoria de 10-30 rpm.

Para mantener la homeotermia:

Evaporación

Convección Radiación

Conducción

Índice Termo Higroscópico (ITH)

Reacción de las vacas al estrés por calor

• Ante una situación de estrés por calor, son necesarias una serie adaptaciones por parte del animal, tanto fisiológicas como etológicas.

Indicadores de estrés calórico

Indicadores de estrés calórico

Modificaciones fisiológicas

Dilatación de los vasos sanguíneos a nivel cutáneo.

Sudoración

Incremento de

• FC

• FR• Tª rectal• Producción de saliva

Modificaciones metabólicas

Alteración de la fermentación ruminal. Aletargamiento. Disminución de la producción de leche.

Indicadores de estrés calórico

Modificaciones etológicas

Orientación hacia zonas frescas o de vientos dominantes. Búsqueda de zonas con sombra. Adopción de posturas en extensión, de pie o tumbadas. Contacto con superficies y suelos fríos. Dispersión entre animales. Auto humedecimiento de la superficie corporal. Cambio en los hábitos alimenticios: horas nocturnas,

reducción de la ingesta, no alimentos fibrosos, mayorconsumo de agua.

Consecuencias del estrés calórico

Producción

Cantidad

Calidad

Reproducción

Expresión del celo

Baja fecundidad

Desarrollo del cuerpo lúteo perjudicado y producción insuficiente de progesterona

Desarrollo folicular y ovulación

Viabilidad de los espermatozoides

Viabilidad embrionaria

Crecimiento fetal

Duración de la gestación

Calidad del calostro

Regulación hormonal

Inmunológicas

Patológicas

Estrategias para combatir el estrés calórico

Medidas estructurales

Diseño del establo

Estabulación libre

Sombrear áreas

Oferta de agua limpia

Ventiladores

Aspersores o nebulizadores

Control exhaustivo de la reproducción

Métodos de ayuda para detectar el celo Podómetros, parches, pinturas, …

Protocolos de inseminación artificial Técnica “hormonal” de inseminación a tiempo fijo, sincronización de celos, etc.

Transferencia de embriones

Vigilar los partos

Calidad del calostro

Estrategias para combatir el estrés calórico

Alimentación

Reformular sus raciones

Mayor concentración de nutrientes -> Restablecer el equilibrio homeostático que se había perdido

Mayor aporte de energía -> Incremento del concentrado

Proteína

Na y K -> Apetito

A nivel vitamínico -> Niacina

Probióticos ruminales

Suplemento de beta caroteno

Aprovechar las horas en las que hace menos calor

Demanda de agua

Estrategias para combatir el estrés calórico

¡¡¡IMPORTANTE!!!

Terneras

Novillas

Vacas en lactación

Vacas secas

Igual de importantes

El estrés por calor sufrido en cualquier momento de la vida del animal, se reflejará en su siguiente lactación.

Conclusión

Tª ambiental% Humedad relativa CALOR ESTRÉS Pérdida de Bienestar animal

Aumento de

ApetitoReproducción

SaludRegulación hormonalPatologías

Producción

Pérdida económica para el ganadero

RespiratoriasInmunológicasNutricionales

Ciclo estralGestación

BibliografíaLibros

Bach, A.; Calsamiglia, S.; Devant, M.; Ferret, A.; Manteca, X. y Ruíz de la Torre, J. L. (2006). Apuntes de bienestar en vacuno lechero. Merial Laboratorios. Tarragona. España.

Bogart, R. y Taylor, R. E. (1988). Producción comercial de animales de granja. Limusa. México.

Buxadé Carbó, C. (1997) Vacuno de leche: Aspectos claves. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España.

Dantzer, R. y Mormède, P. (1984). El estrés en la cría intensiva del ganado. Acribia, SA. Zaragoza. España

De Blas, C. (1983) Producción extensiva de vacuno. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. España

Gordon, I. (2006). Tecnología de la reproducción de los animales de granja. Acribia, SA. Zaragoza. España

Stansfield, M. (1986) Manual del ganadero. Editorial El Ateneo. Buenos Aires. Argentina

Verstegen, M. W. A. y Henken, A. M. (1987). Energy metabolism in farm animals. Effects of housing, stress and disease. Martinus Nijhoff Publishers, P. O. Netherlands.

Más información….Revistas

Lima Cerqueira, J.; Pedro Araujo, P.; Cantalapiedra, J.; Pedernera, C. y Blanco-Penedo, I. (2014). Estrés térmico en explotaciones de gando vacún: Deteccción precoz e posibles solucións. Afriga, 11: 80-85.

Valledor Puente, J. (2014) Estrés por calor. Feiraco, 109: 8-13.

Internet

Mujika Arraiago, I. (2005). El estrés calórico. Efecto en las vacas lecheras. Disponible en: http://www.produccion-animal.com.ar/clima_y_ambientacion/76-estrescalorico.pdf Fecha de acceso 10 de Marzo de 2016.

Temple, D.; Bargo, F.; Mainau, E.; Ipharraguerre, I. y Manteca, X. (2015) Efecto del estrés por calor en la producción de vacas de leche: una visión práctica. Disponible en: http://www.fawec.org/es/fichas-tecnicas/21-ganado-vacuno/10-efecto-del-estres-por-calor-en-la-produccion-de-las-vacas-de-leche-una-vision-practica Fecha de acceso 10 de Marzo de 2016.

Google imágenes.

Gracias por vuestra atención.

top related