estrategias para el aprendizaje autonómo

Post on 04-Jul-2015

242 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Company

LOGO

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE AUTONÓMO

Adm. De. S. ELIANA MARISOL MONROY MATALLANA

COMENTARIO

El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado. En este segundo sentido el comentario, al igual que el resumen, es la construcción de un texto sobre otro texto, mediante el siguiente proceso:

Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia con un sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué partes del texto leído se opone y con cuáles está de acuerdo y, además, exprese qué piensa sobre el texto interpretado

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

CATEGORÍAS DEL COMENTARIO

Tipos de comentarios

CARACTERÍSTICAS

ENSAYO

El término proviene del Latín Exaglum, que significa pensar, desarrollar, acometer o probar una idea o punto de vista.

Como género literario, el ensayo es un escrito en prosa generalmente corto, en el que se plantea, analiza y comenta sin rigor sistemático, pero con profundidad y madurez, la interpretación personal sobre un tema

CARACTERÍSTICAS:

Estructura: Generalmente es libre. Cada autor determina la forma de exponer, disponer y ordenar las ideas o tesis; no obstante debe tener:

Introducción: Presenta o describe el tema o problema que se va a desarrollar o sustentar.Desarrollo: Despliega el esbozo del tema mediante segmentos o párrafos.Conclusión: Resumen, solución, recomendación o comentario final.

Extensión: Por lo general, su extensión s relativamente breve (entre 3 y 10 páginas) aunque a veces adquiere la dimensión de un libro.

Estilo: Debe ser lógico y agradable. Cuidadoso y elegante. Presentar argumentos válidos, juicios, críticos profundos y puntos de vista personales.

Tono: Debe ser profundo, poético, retórico, satírico, humorístico. Precisa estar dotado de imaginación, creatividad, sensibilidad, conocimiento específico del tema y dominio correcto del idioma.

Tipos de Ensayos

Tipos de Ensayos

Ensayo puro: Tiene como finalidad la exposición de ideas; se trata de comunicar ideas, reflexiones o pensamientos con cierta intensidad pero sin rigor metodológico.

Ensayo poético: Es aquel en el que la sensibilidad y la fantasía crean mundos ficticios Prevalece lo poético sobre lo conceptual.

Ensayo de crítica: Reflexión profunda sobre un determinado tema a través del cual el autor expone sus ideas.

PROCESO PARA SU ELABORACIÓN

Planeación: Concretar y delimitar el objeto de redacción

Preparación: Comprende aspectos relativos a: Pensar, Organizar ideas y Diseñar la estructura del ensayo

Composición: Implica: La exposición del argumento básico, La elección del formato de ensayo; puede ser: Convencional: Fluidez del texto a partir de

párrafos. Fragmentado: Diferentes puntos de vista

sobre el mismo tema. Intertitulado: Ubicación de subtítulos.

Análisis y selección de fuentes bibliográficas, que sirven de apoyo para la expresión de las ideas.

Selección de conectores para entrelazar los párrafos y/o las ideas.

Relación de citas de acuerdo con la información obtenida

Título: Tiene una misión muy clara: llamar, atraer, seducir al lector

Finalización: Se recomienda terminar el ensayo, sintetizando en forma sencilla la idea del argumento inicial que, al fin y al cabo, fue la que se defendió.

EL INFORME

Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones.

En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones

CARACTERÍSTICAS

CLASES

ETAPAS PARA LA REALIZACION DEL INFORME

ESTRUCTURA GLOBAL

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Presentar la información con objetividad Elimine toda subjetividad; opiniones, afectividad,

sentimientos, etc. Menciones el mayor número de datos posibles Preséntelos en forma organizada y jerarquizada Describa cada etapa realizada o cada paso

seguido Cite las fuentes de información consultadas Utilice al escribir la primera persona del plural o la

forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.).

Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo

Use párrafos cortos Escriba en forma clara, precisa, concisa y

concreta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis.

Presente toda la información necesaria Exponga en forma concreta y precisa sus

conclusiones y recomendaciones Tenga en cuenta las normas del ICONTEC para su

presentación formal

RESUMEN

Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído

CARACTERÍSTICAS

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Realizar una lectura comprensiva del texto Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema,

subtemas, proposiciones, temáticas o ideas básicas). Omitir la información complementaria Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el

texto y convertirla en una narración. Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan en el

texto. Elaborar la redacción del texto con lenguaje informativo;

con predominio de sustantivos y verbos para expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.

MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual es una técnica cognitiva creada por Joseph D. Novak para contribuir a que el aprendizaje sea significativo.

Los mapas conceptuales tienen como objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Una proposición consta de dos o más términos conceptuales unidos por una palabra para formar una unidad semántica. (Novak y Gowin).

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL MAPA CONCEPTUAL

Representación de relaciones significativas ¿Qué se entiende por concepto? Proposición Palabras – Enlace Jerarquización

top related