estrategia de seguimiento f. intensiva 2015

Post on 02-Jan-2017

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Seguimiento a la Ruta de mejora escolar en los Consejos Técnicos Escolares

1

Ciclo 2015- 2016

2

CONTEXTO GENERAL

3

Política educativa

CONTEXTO GENERAL DEL SEGUIMIENTO

Acuerdo 717Define autonomía de gestión escolar. Señala las prioridades y condiciones educativas que deben

atenderse (Sistema Básico de Mejora).La participación de las Autoridades educativas. Como una de sus obligaciones está garantizar que las

sesiones de CTE cumplan con la misión y propósitos establecidos.

Programa Sectorial de EducaciónObjetivo 1. Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica -Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del sistema educativo. - Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su entorno, para el logro de los aprendizajes

Artículo 3º Constitucional

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria. Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos.

4

6

7

• ¿Qué relación existe entre la autonomía de gestión escolar con la Ruta de mejora, el

Sistema básico de mejora y las sesiones de Consejo Técnico Escolar?

8

Abatir el rezago

educativo y la deserción

escolar

Logro de los aprendizajes de

todos los alumnos

(lectura, escritura y matemáticas)

SISTEMA BÁSICO DE MEJORA

9

La Ruta de mejora es un medio para el desarrollo de la autonomía de gestión escolar: permite a las escuelas ordenar y sistematizar sus procesos de mejora, así como focalizar los esfuerzos de la autoridad educativa.

RUTA DE MEJORA ESCOLAR. Sistema de gestión escolar integrada por diferentes procesos:

10

El Consejo Técnico Escolar es el órgano colegiado encargado de tomar y ejecutar decisiones para asegurar que la escuela cumpla su misión.

11

FASE INTENSIVA DE LOS CTE.CICLO ESCOLAR 2015-2016

“La Ruta de Mejora Escolar, expresión de las decisiones del colectivo”

GUÍAS DE TRABAJO

SECUNDARIA

PREESCOLAR

PRIMARIA

ESTRATEGIAS GLOBALES DE MEJORA ESCOLAR

13

Primera sesión. Balance de la

Ruta de Mejora 2014-2015

Segunda sesión.

Planeación de la Ruta de

Mejora 2015-2016

Tercera sesión. Planeación de

la Ruta de Mejora 2015-

2016

Cuarta sesión. Aplicación de la

Evaluación Diagnóstica

CONTENIDOS DE LA GUÍA DE TRABAJO

Primera sesiónBalance de la Ruta de MejoraPropósitos de la sesiónQue el colectivo docente:

• Valore su participación en los procesos de la Ruta de Mejora Escolar que desarrollaron en el ciclo escolar 2014-2015.

• Reconozcan la pertinencia de su Ruta de Mejora a partir de la revisión de los resultados educativos que tuvo la escuela.

Organicemos nuestro Consejo Técnico Escolar Nuestras experiencias con los procesos de la Ruta de Mejora ¿Cuánto logramos avanzar con nuestra Ruta?

Segunda sesiónPlaneación de la Ruta de Mejora 2015-2016Que el colectivo docente:

• Inicie la planeación de la Ruta de Mejora Escolar del ciclo 2015-2016, a partir de los referentes que tienen los alumnos y la escuela.

¿De dónde partimos? Planeación de actividades

El primer elemento: Autoevaluación/diagnóstico El segundo elemento: Prioridades educativas El tercer elemento: Los objetivos y las metas El cuarto elemento: Las acciones

CONSEJOS TÉCNICOS

ESCOLARES

Tercera sesiónPlaneación de la Ruta de Mejora 2015-2016Que el colectivo docente:

• Establezca acuerdos para implementar las acciones de inicio del ciclo escolar con base en los ámbitos de gestión escolar.

• Identifique a las Estrategias Globales para la Mejora Escolar como herramientas que permiten organizar la implementación de las

acciones planeadas para atender las prioridades educativas de la escuela.

• Defina la estrategia de seguimiento que permita recabar información y evidencias concretas de los resultados obtenidos con las acciones realizadas para atender las prioridades educativas de la escuela.

CONSEJOS TÉCNICOS

ESCOLARES

II. Organicemos la implementación de las acciones

Estrategias Globales de Mejora Escolar. Herramientas para la implementación.

Para medir avances. Seguimiento y evaluación Comunicar avances. Rendición de cuentas

CONSEJOS TÉCNICOS

ESCOLARES

Cuarta sesiónAplicación de la Evaluación DiagnósticaQue el colectivo docente:

• Establezca las acciones y mecanismos para llevar a cabo la Evaluación Diagnóstica de todos los alumnos que asisten a la escuela.

El inicio del ciclo escolar 2015-2016 ¿Cómo nos organizamos para realizar la evaluación diagnóstica?

19

ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO

20

Objetivo: Realizar un seguimiento sistemático y representativo, en coordinación con las AEL, durante la fase intensiva y ordinaria de los CTE, para conocer aspectos relevantes sobre el establecimiento de la Ruta de mejora escolar y la consolidación de los colectivos docentes.

NO INTERVENIMOS NI ASESORAMOS A LOS COLECTIVOS EN SUS PROCESOS. ESA

FUNCIÓN ES DE OTRAS INSTANCIAS.

En fase intensiva:

• Guías de observación,

• Encuestas de opinión para docentes,

• Encuestas de opinión para directores

• Encuestas de opinión para supervisores

• Coordinación con Autoridades Educativas Locales (AEL) en las entidades federativas

• 40 Observadores estatales (convocados por AEL que cumplan un perfil propuesto)

Conformación de equipo de seguimiento

Instrumentos de seguimiento

Cuestionarios para docentes: 5 en inicial, preescolar y primaria y sus modalidades y 7 en secundaria.

Registro de datos en sistema

Sistema de captura y procesamiento

RESPONSABLE TIPO DE DATOS MOMENTO DE REGISTRO

Autoridad Educativa Estatal (enlace designado)

Número o porcentaje de CTE que sesionaron en la entidad. Reporte de aspectos clave o incidencias en la organización y desarrollo de la jornada (Formato AEL-1)

Fase intensiva y ordinaria: en la semana posterior a las sesiones 1ª, 4ª y 8ª de CTE.

Observadores de muestra nacional

1. Reportan a responsable de equipo aspectos clave o incidencias en la organización y desarrollo de la jornada.2. Capturan guías de observación y cuestionarios para maestros, directores y supervisores.

1. Matutinos a las 10:00 am. Vespertinos a las 17:00 hrs.2. Guía de observación y Cuestionarios a partir del viernes 21 de agosto.

Análisis descriptivo del avance o no en el proceso de implementación de la Ruta de mejora y en la consolidación como colectivo en una muestra nacional, con el fin de orientar las estrategias nacionales y la elaboración de herramientas que impulsa la SEB.Alcances:Los resultados podrían generalizarse a nivel nacional. Permite estimar la proporción en que los criterios evaluados, están presentes en los CTE.Limitaciones:No se puede generalizar por entidad (la muestra nacional). No permite realizar inferencias de causalidad.

Informe nacional

24

OBSERVACIÓN Y REGISTRO DE LA INFORMACIÓN

I. Datos generales II. Organización del CTE

III. Colectivo docente IV. Liderazgo del director

Apartados generales

Conozcamos la Guía de observación

Encuestas:

Además de la Guía de Observación que se va llenando conforme se desarrollan actividades, los observadores aplicarán en la sesión final del Consejo Técnico Escolar los siguientes instrumentos:

• Encuesta de opinión para docentes de educación básica.

• Encuesta de opinión para directores de educación básica.

• Encuesta de opinión para supervisores de educación básica.

En el transcurso de cada sesión deberán informar si hubo alguna incidencia o aspecto relevante que afectó el desarrollo de la misma a través de un mensaje al teléfono 44 48 28 40 85 (Gabriela Alemán Díaz), mencionando su nombre. De no existir alguna incidencia, no es necesario enviar el mensaje.

27

Registro de información

Asignación de clave a cada observador

Cada observador alimenta la plataforma con sus registros

Responsable verifica captura

Si es necesario solicita la información con apoyo del enlace estatal.

AVAN

CE E

N C

APTU

RA D

E GU

ÍA

28

FUNCIONES, RECOMENDACIONES Y AGENDA DEL OBSERVADOR

29

Funciones del observador• Hacer una revisión previa y detallada de la Guía de Consejo Técnico

Escolar y de los instrumentos que se utilizarán para su manejo adecuado.

• Asistir puntualmente a la sesión del CTE asignado, sin participar ni asesorar los procesos.

• Reportar diariamente al responsable de equipo si hubo alguna incidencia o aspecto relevante que afectó el desarrollo de la sesión. En caso de no existir incidentes, no es necesario enviar el mensaje.

• Capturar en el sistema lo registrado en guía de observación y los cuestionarios aplicados, al final de la semana.

• Si algún CTE no sesionara como tal el día viernes, esto se reporta como incidencia y en las secciones de guía de observación que correspondan.

LA CAPTURA DE LA GUÍA DE OBSERVACIÓN Y LAS ENCUESTAS SE REALIZARÁ EN EL SISTEMA A PARTIR DEL VIERNES 21 DE AGOSTO:

RESPECTO A LAS CLAVES DE ACCESO:

1. PARA LA AUTORIDAD EDUCATIVA ESTATAL:

a. USUARIO: NOMBRE DE LA ENTIDAD EN MAYÚSCULAS, SIN ACENTOS Y CON UN ESPACIO DONDE CORRESPONDA (ej. SAN LUIS POTOSI)

b. CLAVE: la que les enviemos de SEB (ENTRAN A SISTEMA HASTA EL VIERNES21 DE AGOSTO)

2. PARA LA CAPTURA DE INSTRUMENTOS:

c. USUARIO: RFC (del observador, sin homoclave y en mayúsculas)

b. CLAVE: CCT (de la escuela visitada, tal cual está en la lista)

31

PREGUNTAS Y COMENTARIOS FINALES

top related