estereotipos de género julia pérez

Post on 24-Jun-2015

5.938 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estereotipos de Género

Definición

Creencias que atribuyen características a los miembros de un grupo.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Creencias sobre las características de los roles típicos

que los hombres y las mujeres tienen que tener y

desarrollar en una etnia, cultura o en una sociedad.

Estereotipos

masculinos

Estabilidad emocional.

Dinamismo.

Agresividad.

Tendencia al dominio.

Objetividad. Racionalidad.

Aspecto afectivo poco definido.

Valentía.

Cualidades y aptitudes intelectuales.

Franqueza.

Aptitud para las ciencias.

Eficacia.

Amor al riesgo.

Estereotipos

femeninos

•Inestabilidad emocional.

•Intuición.

•Falta de control.

•Aspecto afectivo muy

marcado.

• Pasividad. Irracionalidad.

• Frivolidad.

• Ternura.

• Sumisión.

• Miedo.

• Dependencia.

• Debilidad.

•Aptitud para las letras.

•Aptitudes manuales.

CARÁCTERISTICAS

Compartidos por mucha gente.

Atribuyen rasgos y

comportamientos diferentes a

mujeres y a hombres.

No son conscientes

Completan la información cuando es

ambigua.

Se pueden clasificar en: -Positivos: “Las niñas son más obedientes”

- Neutros: “ Las alemanas son rubias”

-Negativos: “ Las niñas no sirven para las matemáticas”

Cuando son negativos conducen a los

prejuicios y a la discriminación: - Directa: agresiones físicas, insultos..

- Indirecta: discriminación en legislación, acceso al trabajo…

ESTEREOTIPO PREJUICIO DISCRIMINACION

Lo que pienso Lo que siento Como actúo

Las mujeres no sirven para

manejar

Irritación Toco el claxon

Grito

Los estereotipos de género

sirven para definir metas y expectativas

para ambos sexos, marcando una

evolución diferente para hombres y

mujeres y justificando, muchas veces, una

discriminación hacia estas últimas.

SOCIALIZACIÓN DE GÉNERO

El experimento y las expectativas

Estudiantes, profesionistas y trabajadores/as de

diversos oficios (electricistas, secretarias, choferes,

etc), de distintos niveles socioeconómicos.

Se relacionan un rato con los y las recién nacidos

de un cunero y apuntan observaciones.

Se usaron cobijas rosas para los niños y azules

para las niñas.

“Es una niña muy dulce”, tratándose de un niño.

“Es un muchachito muy dinámico”, y se trataba de una niña.

Hubo comportamientos diferenciados con unas y otros en

función de considerarles niñas o niños.

Resultados

La socialización de género

es el proceso por el cual

aprendemos a pensar,

sentir y comportarnos

como hombres y mujeres

según las normas,

creencias y valores que

cada cultura dicta para

cada sexo.

Agentes Socializadores:

La familia

La escuela

El lenguaje

Los medios de comunicación…

Algunos ejemplos:

Familia: Colores,

Actitudes, Juegos y

Juguetes.

Los videojuegos: -Reproducen estereotipos sexistas.

-Responden a lo que desde la representación

social serían los deseos, las afinidades y las

aficiones de los varones. Por eso son los

chicos los que más juegan.

-En cuanto a la imagen y el rol de la mujer, la

representación femenina es menor (17% frente

a 64%), generalmente minusvalorada, y en

actitudes dominadas y pasivas.

- Su vestimenta no responde a las necesidades

del momento, de la historia, del trabajo o de la

acción que se realiza en el videojuego, sino a

mostrarse “insinuante” o “seductora” hacia los

hombres.

La escuela:

Curriculum oficial o

abierto: Aquel en el que aparecen de manera

clara los objetivos educativos por

desarrollar en el centro escolar. En él

se define el enfoque y las estrategias

pedagógicas, contenidos,

metodología y criterios de evaluación.

Viene estipulado en las diferentes

leyes educativas que fija cada país.

- libros de texto. Lenguaje visual y escrito.

El mensaje o contenido.

Curriculum oculto:

Latente: Es el conjunto de valores y pautas, que, sin ser explícito, contribuye a reforzar el mensaje estereotipado y discriminador. También se conoce como “pedagogía invisible”.

Omitido:Es el conjunto de problemáticas fundamentales de la sociedad actual que, directamente o indirectamente, están excluidas de la cultura escolar dominante como: el aborto, las drogas, el abuso sexual, la violación, violencia intrafamiliar, incesto...

El lenguaje:

Sexismo e

Invisibilidad.

DIFERENCIAS DE SIGNIFICADOS

Matrimonio: relación de alianza

Patrimonio: bienes en propiedad

Matrona: comadrona o mujer de edad

Patrón(ono): amo o dueño del trabajo

Gobernanta: ama de llaves

Gobernante: persona que dirige un país.

Mancebo: mozo de pocos años.

Manceba: concubina, mujer con quien uno tiene comercio ílicito continuado.

Fulano: persona indeterminada o imaginaria.

Fulana: ramera.

Verdulero: hombre que vende verdura.

Verdulera: mujer ordinaria, vulgar.

Las mujeres son asociadas frecuentemente al mundo

animal:

Adolescentes: pollitas

Madres de familia numerosa: conejas

Parlanchinas: cotorras

Astutas/hábiles: pájaras-lagartas

Gruesas: vacas-focas

Agresivas: panteras

Numerosos insultos son animales en género femenino:

Gallina: cobarde

Rata: miserable

Sanguijuela: aprovechado/a

Vibora: malo/a

Para los varones

listos/astutos: linces

fortaleza física: toros

ardientes: tigres

don juanes: gallos

OCULTACIÓN DE LAS MUJERES EN EL LENGUAJE:

Uso del genérico masculino. Uso de hombre y hombres

en un sentido universal, ocultando o desdibujando la

presencia, las aportaciones y el protagonismo de las

mujeres.

Las mujeres en el lenguaje habitualmente son

presentadas como personas que dependen, forman

parte del mundo masculino, en función del mismo y no

como protagonistas. Ej. Los nómadas se trasladaban

con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un hogar

a otro.

HABLAMOS SEGÚN

PENSAMOS

EL USO DEL LENGUAJE QUE REPRESENA A LAS MUJERES Y A LOS HOMBRES Y QUE NOMBRA SUS EXPERIENCIAS ES UN LENGUAJE SENSATO.

NO OCULTA

NO SUBORDINA

NO EXCLUYE

NO QUITA LA PALABRA A NADIE

PENSAMOS SEGÚN

HABLAMOS

Los Medios de

Comunicación

En la publicidad, las mujeres aparecen como consumidoras o seres cuyo objetivo primordial parece ser conquistar y retener a un hombre.

En muchos de los anuncios se presenta a la mujer como esposa/ama de casa y madre solamente; no trabaja fuera del hogar.

Los hombres suelen ser representados en profesiones de más estatus social: políticos, deportistas o empresarios, muy pocas veces aparecen en anuncios relacionados con el mantenimiento del hogar.

Con frecuencia prevalece la consideración de la mujer como objeto

sobre la persona, utilizando su cuerpo como reclamo, a la vez que reitera su papel dependiente del hombre.

Se transmite la posición de autoridad masculina usando su voz en “off” en cortos comerciales, periodísticos, etc.

Se supone y se muestra que las mujeres toman la decisión de compra en productos poco costosos y relacionados con el hogar (lo opuesto a los hombres), lo que refleja que las mujeres no deciden en cosas importantes.

En los programas dramáticos se establece como valor que el matrimonio y la maternidad son más importantes en la vida de la mujer que en la del hombre.

La presencia de los hombres en las noticias difundidas es casi cuatro veces superior a la de las mujeres, que cuando protagonizan las informaciones lo hacen principalmente en calidad de víctimas o en ámbitos banales como famosos, moda y entretenimiento.

Las mujeres reclamadas para ejercer como expertas apenas representan el 2%. En ocho de cada diez informaciones, los expertos son hombres.

DISCRIMINACIÓN ACTUAL EN MEDIOS IMPRESOS

No soy ñoño

sólo me las

quiero ligar

ESTEREOTIPO LA MUJER TONTA V.S. EL VARÓN

PAUTAS PARA DETECTAR EL SEXISMO:

Si predomina la presencia de personajes masculinos sobre los femeninos.

Si se presenta a las mujeres en funciones (roles) tradicionales y separando el ámbito privado para las mujeres y el público para los hombres.

Si las mujeres representan papeles secundarios o marginales, es decir que giran alrededor de un personaje masculino.

Si se les imprime rasgos de personalidad valorando en forma positiva a unos y negativa a otras.

Si se transmiten mensajes de superioridad para unos y de inferioridad para otras.

Si cuando se exalta el valor y privilegio del trabajo masculino no aparece el trabajo femenino, es decir, se invisibiliza a las mujeres.

La Publicidad Comprometida:

¿Pero qué dices?

Primero tendré que

acabar mi carrera, viajar

alrededor del mundo y

escribir un libro...

Podríamos

casarnos,

comprar una casita

al lado de la de

Drácula y tener tres

Frankensitos...

top related