español exposición diplomado

Post on 13-Jun-2015

870 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIPLOMADOPROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MAESTROS EN SERVICIO

CONOCIMIENTO DEL PLAN DE ESTUDIOS PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPAÑOL

ALCÁNTARA HERNANDEZ LETICIAFLORES SANTILLÁN KAREN LISSETTE

HERNÁNDEZ JIMÉNEZ LORENAVERA GÓNZALEZ JANET

GRUPO 202

MÉXICO, D.F., A 11 DE JUNIO DE 2011.

FUNDAMENTACIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

PROPÓSITOS

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

Los estudiantes se apropien de las

prácticas sociales del lenguaje.

Participen de manera eficaz en la

vida escolar y extraescolar.

Aprendan a utilizar el lenguaje para

organizar su pensamiento y su

discurso.

Reconozcan el papel del lenguaje en la construcción del conocimiento.

Analizar y resolver

problemas

Desarrollen una actitud

analítica y responsible ante

los problemas que afectan

al mundo.

Acceder a las diferentes

expresiones culturales del

presente y del pasado.

PROPÓSITO GENERAL DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA

PROPÓSITO PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. AMPLÍEN SU CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN

2. USEN LA ESCRITURA PARA ELABORAR Y PLANEAR SU

DISCURSO

3. AMPLÍEN SU CONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE Y LO UTILICEN PARA

COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS.

4. UTILICEN LOS ACERVOS IMPRESOS Y LOS MEDIOS

ELECTRÓNICOS A SU ALCANCE PARA OBTENER Y SELECCIONAR

INFORMACIÓN.

5. INTERPRETEN Y PRODUZCAN TEXTOS PARA RESPONDER A

DEMANDAS DE LA VIDA SOCIAL.

6. SE RECONOZCAN COMO PARTE DE UNA COMUNIDAD CULTURAL

DIVERSA Y DINÁMICA.

7. VALOREN LA RIQUEZA LINGÜÍSTICA Y CULTURAL DE

MÉXICO.

8. EXPRESEN Y DEFIENDAN SUS OPINIONES Y CREENCIAS DE

MANERA RAZONADA Y RESPETEN LOS PUNTOS DE VISTA DE LOS

DEMÁS.

9. ANALICEN, COMPAREN Y VALOREN LA INFORMACIÓN

GENERADA POR LOS DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

MASIVA.

10. CONOZCAN, ANALICEN Y APRECIEN EL LENGUAJE LITERARIO

DE DIFERENTES GÉNEROS, AUTORES, ÉPOCAS Y CULTURAS.

11. UTILICEN EL LENGUAJE DE MANERA IMAGINATIVA, LIBRE Y

PERSONAL PARA RECONSTRUIR LA EXPERIENCIA PROPIA Y CREAR

FICCIÓN.

ENFOQUE

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

El lenguaje es complejo y dinámico, no puede ser fragmentado y secuenciado.La enseñanza del Español en la escuela es indispensable para que el aprendizaje sea significativo.La estructura del programa es a partir de las PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.Ampliar su acción social y comunicativa, comprendan su mundo de los textos y del lenguaje.

LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

Proporcionar herramientas para que alcancen una comprensión adecuada del lenguaje.

Aspectos sintácticos y semánticos. Organización gráfica de los textos y puntuación. Ortografía. Propiedades de los textos. Variedades lingüísticas y aspectos discursivos. Aspectos relacionados con los valores culturales.

ÁMBITO: ESTUDIO

Apoyar a los estudiantes en el desempeño de sus estudios, para que puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje oral y académico.

ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Ampliar los espacios de incidencia de los jóvenes y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar por él.

ÁMBITO: LITERATURA

Se acerquen a la diversidad cultural y lingüística, proponiendo leer obras de diferentes periodos históricos del español y literatura hispanoamericana.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

Organización por bloques temáticos .

PRIMER GRADO

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

Contenidos transversales

EDUCACIÓN AMBIENTAL

-Que el alumno participe en el

análisis, prevención y reducción de problemas

ambientales.

3° AÑOProyecto:

“Participar en la solución de

problemas en la escuela o la comunidad”

LA FORMACIÓN EN VALORES

CONVIVENCIA ESCOLAR-Formas de resolver conflictos.-El ejercicio de la disciplina escolar.-Celebración de asambleas escolares.

1° AÑOProyecto:

“Explorar, leer y participar en la elaboración de reglamentos”

EDUCACIÓN SEXUAL Y EQUIDAD

DE GÉNEROSEXUALIDAD

- Expresión de la afectividad humana vinculada con el ejercicio responsable. De la libertad personal- Una práctica que entraña derechos y responsabilidades , así como el respeto a la dignidad humana.

1° AÑOProyecto:

“Revisar informes sobre

observaciones de procesos”

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

Vinculación con el nivel Primaria (sexto

grado)

ENFOQUE

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

Consideraciones Didácticas

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

Organización del trabajo didáctico

PROYECTOS DIDÁCTICOS

Los proyectos didácticos se distinguen de los proyectos escolares porque se realizan con el fin de enseñar algo; son estrategias que integran los contenidos de manera articulada y dan sentido al aprendizaje.

ACTIVIDADES PERMANENTES

En estos espacios los estudiantes pueden organizar actividades recreativas.

USO DE MATERIALES EN EL AULA

La lectura y la escritura, como prácticas sociales del lenguaje, requieren que los materiales con que se trabaja en el aula sean diversos.

Biblioteca de aula y escolar. TIC

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESPAÑOL

Evaluación

La evaluación aplicada a la enseñanza y el aprendizaje consiste en un proceso

sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

CASANOVA, María Antonia. La evaluación educativa. Escuela básica. México, SEP/Cooperación Española (Biblioteca del Normalista) p.70.

EVALUACIÓN:

1. Los aprendizajes de los alumnos2. Los procedimientos didácticos 3. Las condiciones escolares4. Los métodos educativos5. Los materiales educativos6. Los procesos educativos en general

EVALUAR ES OBTENER INFORMACIÓN SOBRE:

Para conocer una situación determinada.

Para formar juicios de valor.

Para tomar decisiones con la finalidad de corregir o mejorar la situación evaluada.

¿PARA QUÉ EVALUAMOS?

Evaluación en los

programas de estudio de

Español 2006.

Es el conjunto de acciones dirigidas a

obtener información sobre lo que los alumnos

aprenden en el proceso educativo.

Para qué:1. Apoyo de decisiones

relacionadas al diseño didáctico.

2. Organización del trabajo en el aula.

3. Uso de material e información que se

proporciona a los alumnos.

FUNCIÓN:También proporciona información

sobre el grado de avance que cada alumno obtiene en las

diferentes etapas del proceso de enseñanza-aprendizaje y ayuda a

los estudiantes a identificar lo que aprendieron al término de un

proyecto.

Debe tomar en cuenta el

desempeño de los alumnos durante el

desarrollo de las actividades y el

avance que logran en relación con su propio punto de

partida.

Aprendizajes esperados a lograr al término de cada

bloque.

“OBTENER INFORMACIÓN SOBRE LO QUE LOS ALUMNOS APRENDEN EN EL PROCESO EDUCATIVO”

Saber qué conocimientos poseen los alumnos antes de iniciar el proceso (evaluación diagnóstica).

Conocer las metas que se pretenden lograr (aprendizajes esperados, propósitos generales y de grado).

Comparar los aprendizajes que se adquirieron con los esperados (evaluación final).

PARA OBTENER LA INFORMACIÓN SOBRE LO QUE LOS ALUMNOS APRENDEN ES NECESARIO…

Preguntar a los alumnos

Aplicar un instrumento

Observar desempeño

SABER QUÉ CONOCIMIENTOS POSEEN LOS ALUMNOS ANTES DEL PROCESO(CONOCIMIENTOS PREVIOS)

Revisar: Los propósitos generales del programa Los propósitos del grado Las actividades Los temas de reflexión Los aprendizajes esperados Los productos

CONOCER LAS METAS:

Elaborar criterios específicos sobre lo que deben aprender los alumnos.

Elegir el procedimiento e instrumento adecuado.

COMPARAR APRENDIZAJES

ADQUIRIDOS CON ESPERADOS:

UN EJEMPLO:

“Obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo”

PRÁCTICA:HACER EL SEGUIMIENTO DE UN SUBGÉNERO NARRATIVO: CUENTO DE TERROR, CIENCIA FICCIÓN, POLICIACO A ALGÚN OTRO.

PROYECTO:Elaborar una reseña sobre los cuentos leídos.

¿Qué tipos de cuentos les gustan? ¿Por qué? ¿En qué se distingue un tipo de cuento de

otro? ¿Por qué un cuento de terror causa miedo? ¿Qué características tienen los cuentos de

ciencia ficción? ¿Quién ha leído una reseña? ¿Dónde se pueden leer? ¿Para qué sirve?

¿QUÉ SABEN LOS ALUMNOS?

PROPÓSITO GENERAL Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje

literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas; valoren su papel en la representación del mundo; conozcan los patrones que lo organizan y las circunstancias históricas que le han dado origen

PROPÓSITO DE GRADO Adquieran conocimientos que les permitan

interpretar y apreciar el valor estético de textos narrativos, poéticos y dramáticos.

Aprendan a compartir la interpretación y los efectos emotivos que les producen los poemas y relatos que leen o escriben.

¿QUÉ TIENEN QUE APRENDER?

Solicitar a los alumnos que escriban una reseña.

Pedir que recomienden algunos cuentos. Solicitarles un artículo periodístico. Proponerles que den una conferencia

sobre los cuentos o un género. Pedir que realicen una exposición. Exigir que resuelvan un cuestionario. Aplicarles un examen.

ELEGIR EL PROCEDIMIENTO O INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Cada alumno puede revisar su propio trabajo con base en los criterios establecidos (autoevaluación)

Un alumno o un equipo puede revisar el trabajo de otro alumno u otro equipo (coevaluación)

Un grupo puede revisar el trabajo de otro grupo (coevaluación)

El maestro puede revisar los trabajos de todos los alumnos (evaluación tradicional)

Los padres de familia pueden revisar el trabajo de sus hijos (coevaluación)

¿QUIÉN PUEDE DE EVALUAR?

¿Y LA CALIFICACIÓN? Asignar puntuación a los criterios de

evaluación (elaborar una escala)CRITERIOS DE EVALUACIÓN PUNTUACIÓN

Identificar los aspectos estructurales y temáticos relevantes del subgénero.

Conocer la organización de la trama y la caracterización de los personajes.

Identificar aspectos espaciales y temporales que crean el ambiente propio del subgénero.

Conocer los aspectos que identifican el subgénero.

Identificar los recursos que causan emoción, miedo, sorpresa o expectación.

Identificar los tipos de narrador y sus efectos

Reconocer las características psicológicas y acciones que realizan los personajes

Conocer los diferentes tipos de desenlace

Aspectos de forma: coherencia, cohesión, puntuación y ortografía.

“…después de practicar una metodología activa, participativa, etc., en la que se ha anticipado que se valorará el grado de participación, el respeto mutuo, la autonomía en el trabajo, la crítica constructiva y superadora de algunas situaciones.... no resulta coherente evaluar esas conductas en una situación aislada, con una prueba puntual y descontextualizada.”.

CASANOVA, María Antonia. La evaluación educativa. Escuela básica. México, SEP/Cooperación Española (Biblioteca del Normalista)

p.119

top related