espacios para el cambio

Post on 06-Jan-2017

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Espacios para el cambio

 De 2008 al 2012 El Ceneam colabora con su programa “Espacios para el Cambio” con el Centro Penitenciario de Segovia.

 Esta colaboración se enmarca dentro de

PROMEPSE (Programa Medioambiental de la Prisión de Segovia)

Antecedentes  Los educadores del Centro penitenciario

querían ofertar un programa donde tratar temas de Medio Ambiente de un modo general.

 Pidieron colaboración al CENEAM para una charla puntual.

 Comienza una colaboración más amplia entre los educadores del centro penitenciario de Segovia y el CENEAM.

 Inicio: Programa piloto 08/09

E. A. Tres pilares claves… 1.  El tipo de destinatario con el que vamos a

trabajar, 2. La realidad del espacio en el que nos

vamos a mover (realidad con la que nos encontramos… estructura, permisos, talleres, talleres productivos….)

3. El equipo educativo con el que vamos a trabajar el proyecto. (Si construimos y optamos por un método constructivista, que sea entre todos sin fisuras y con objetivos claros.)

 

  El objetivo del programa  Promover la adopción de actitudes y comportamientos

responsables hacia el medio ambiente.  Objetivos específicos

1.  Conocer y distinguir los principales conceptos y terminología básica referida al medio ambiente.

2.  Identificar y comprender las causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a nuestro planeta.

3.  Conocer las posibilidades de actuación individual y colectiva.

4.  Describir la realidad medioambiental del modulo y del Centro Penitenciario.

5. Diseñar un plan de acción para conseguir mejoras ambientales en el Centro Penitenciario.

El libro blanco de la Educación Ambiental dice que ésta debe de empapar todas y cada una de las instancias en las que se desarrolla nuestra actividad como humanos.

Objetivos anuales

•  Conocer las posibilidades de actuación individual y colectiva sobre el tema elegido.

•  Modificar hábitos de comportamiento

ambiental entre la población reclusa. •  Diseñar un plan de acción para conseguir

mejoras ambientales en el Centro Penitenciario

 

Temporalización  Octubre – Junio  Una sesión mensual, excepciones por la

temática, dos sesiones al mes.

Destinatarios Reclusos de los diferentes módulos del Centro Penitenciario de Segovia.

Metodología

 Lúdica, participativa e integradora  Se divide la sesión en tres partes:

 Conocimiento previo del tema  Introducción teórica (presentación en PowerPoint)  Actividad práctica en grupos pequeños

Retos

 El perfil el propios destinatarios  El número de personas por sesión  La falta de recursos (aula, materiales…)  La escasa posibilidad de acción en el

funcionamiento del centro  Sensación de frustración ante sus propuestas

de mejora ambiental.

Retos para las educadoras

 Riqueza de trabajar con otro equipo de educadores ajenos a la E.A.

 Adaptación a la amplitud de perfiles de los destinatarios

 Búsqueda de metodologías diferentes para cada sesión.  Dinámicas activas, participativas, …

Temas tratados 08-09-10

 Septiembre: Problemas ambientales. “De lo global a lo local”.

 Octubre: Consumo, publicidad y medio ambiente.

 Noviembre: Residuos I. (Taller de residuos).

 Diciembre: Residuos II (Juego de simulación).

 Enero: Análisis de las necesidades y los deseos

 Febrero: Residuos: problemas y soluciones

 Marzo: Cómo guiar exposiciones: Nuestras propias soluciones

 Abril: El Agua: percepciones y soluciones

 Mayo: Riqueza biológica: huellas y rastros

2010-2011

 Noviembre. Historia de la E.A. Introducción problemas ambientales

 Diciembre. Exposición la huella ecológica •  Cambio climático

 Enero. Biodiversidad  Febrero.Energías  Marzo. Agua  Abril. Ciudades sostenibles

Junio: Salida por el bosque de Valsaín. “Gestión del Bosque de Valsaín: Un ejemplo de sostenibilidad”.

Ellos no pueden salir, las exposiciones van a ellos

Ellos no pueden ir al bosque, el bosque va al Centro penitenciario.

 Mayo. Biodiversidad II. Percepciones y sensaciones

 Junio . Salida por el bosque de Valsaín. “Gestión del Bosque de Valsaín: Un ejemplo de sostenibilidad”.

Valoración. Cada sesión es valorada individualmente

Cambios en el Centro penitenciario

 Recogida y selección de residuos en cada módulo.  Responsables los participantes del programa.

 Agentes sensibilizadores con otros miembros del módulo. (cartelería, pequeñas charlas…)

 Interés por los temas ambientales  Demanda por asistir al programa a pesar de

tener un abanico amplio de actividades a la misma hora  Mejora del entorno. Plantación

Plantación

Comportamiento  Es la única actividad, ofertada centro

penitenciario, en la que se juntan diferentes módulos y asiste un gran número de internos.

 Es la única actividad en la que juntándose internos de diferentes módulos y con un gran nº de personas no ha existido ninguna conflicto, pelea…

 Lista de espera para participar en el programa.

top related