escuela politÉcnica del ejÉrcito análisis, evaluación y propuesta de optimización del...

Post on 09-Mar-2015

34 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

“Análisis, Evaluación y Propuesta de Optimización del funcionamiento del Data Center de la Escuela Politécnica del Ejército utilizando las Normas y Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad”

Integrantes:-José Barba Samaniego-Giovanny Viteri Arias

Ing. José Luis Torres Ing. Carlos Caizaguano Director Codirector

Ing. Germán ÑacatoInformante

Objetivo General• Realizar una evaluación técnica de la infraestructura del Data

Center de la Escuela Politécnica del Ejército, mediante actividades de observación y aplicación de herramientas de software, para garantizar el cumplimiento de las normas y estándares nacionales e internacionales de calidad, y reglamentos internos.

Objetivos Específicos• Determinar la situación actual del funcionamiento de los elementos,

infraestructura; políticas y procedimientos del Data Center de la ESPE, considerados por la metodología COBIT 4.1.

• Analizar la pertinencia de los parámetros mínimos que constan en las normas nacionales e internacionales, en la utilización de los elementos y su aplicación en infraestructura del Data Center.

• Proponer recomendaciones de ser necesarias, para alcanzar los parámetros mínimos de las normas de calidad, en la optimización del funcionamiento del Data Center.

• Diseñar un Manual de procedimientos de análisis y evaluación, con

el cual se pueda verificar los parámetros de funcionamiento del Data Center de la ESPE.

Alcance• Mediante la citada evaluación exploratoria se verificará el

estado actual del Data Center de la ESPE, cuyo estudio permitirá un diagnóstico, conclusiones y recomendaciones, para el recurso de TI (Infraestructura), evaluado en los dominios: PO4, PO9, AI3, D2, DS4, DS5, DS12 , ME3 según la metodología COBIT 4.1.

Agenda• Metodología COBIT 4.1• Norma TIA-942 / BICSI-002• Norma ISO/IEC 24764• NEC-10• Resultados• Software IPHOST Network Monitor• Software Red Eyes• Software NetCrunch• Software LOGINventory• Software JMETER• Conclusiones• Recomendaciones

Metodología COBIT 4.1• Recurso de TI: Infraestructura.• Identificación de Recursos.• Técnicas de recolección de información.• Amenazas:

• Matriz de Riesgos• Pruebas• Resultados

PROBABILIDAD IMPACTO

CALIFICACIÓN NIVEL CALIFICACIÓN NIVEL

5 Alto 5 Terminal

3 Medio 3 Crítico

1 Bajo 1 Aceptable

RIESGO RANGO

Alto 25

Medio 9-15

Bajo 1-5

TIA-942 / BICSI-002

ISO/IEC 24764

NEC-10

Resultados• Sistema Eléctrico• Tablero de Distribución (voltaje), TVSS, ATS

Fase

Medido con

pinza

amperimétrica

Multímetr

o Digital

Porcentaje de Error entre fase y fase ±5%

Cumplimiento del Data Center ESPE

1 204,9 V 205,3 VEntre fase 1-2

error de 1,63 %

Sí cumple con el

requerimiento de

un circuito trifásico

balanceado,

demostrado por

un mínimo

porcentaje error,

entre las tensiones

de cada fase.

2 208,3 V 208,9 VEntre fase 2-3

error de 2,01 %

3 209,1 V 209,6 V

Entre fase 3-1

error de 0,39 %

• Amperaje

FasePinza

Amperimétrica

Porcentaje de Error

entre fase y fase ±5%

Cumplimiento del Data

Center ESPE

Propuesta de

Optimización

1 126 A

Entre fase 1-2 error

de 8,42%

No cumple, porque la

corriente de la fase 2 está

sobrecargada

Balancear las cargas; es

decir, distribuir los

equipos de forma

equitativa entre las tres

fases para que la fase 2

no esté sobrecargada,

según el consumo de

energía de cada equipo

dentro del Data Center

ESPE.

2 137,6 A

Entre fase 2-3 error

de 6,97%

No cumple, porque la

corriente de la fase 2 está

sobrecargada

3 128 AEntre fase 1-3 error

de 1,58%

Sí cumple

• UPS

FasePinza

Amperimétrica

Porcentaje de Error

entre fase y fase

±5%

Cumplimiento del Data

Center ESPE

Propuesta de

Optimización

1 126 A

Entre fase 1-2 error

de 8,42%

No cumple, porque la

corriente de la fase 2

está sobrecargada

Balancear las cargas; es

decir, distribuir los

equipos de forma

equitativa entre las tres

fases para que la fase 2

no esté sobrecargada,

según el consumo de

energía de cada equipo

dentro del Data Center

ESPE.

2 137,6 A

Entre fase 2-3 error

de 6,97%

No cumple, porque la

corriente de la fase 2

está sobrecargada

3 128 AEntre fase 1-3 error

de 1,58%

Sí cumple

• Sistema de Iluminación: lux, distancia.• Sistema de Puesta a Tierra

• Sistema de control de seguridad: Cámaras, Sensores, Acceso Físico.

• Características TIER

Mediciones de la resistenciaValores medidos

Parámetros descritos en la norma Tia-942

Cumplimiento del Data Center

ESPE

Resistencia 12,2

ohmios

Menor a 5 ohmios

Sí cumple

Resistencia 21,8

ohmios

Resistencia 31,4

ohmiosPromedio método de la

pendiente2,1

ohmios

• Acceso Físico:Puerta Data

Center ESPE

Largo Ancho Parámetros

descritos en las

norma TIA-942 y

BICIS-002

Cumplimiento del

Data Center ESPE

Propuesta de

Optimización

Principal 2,20 m 1,01 m

Para la puerta

principal: 2,13 m. de

largo y 1 m. de

ancho-

Sí cumple-

Emergencia 2,20 m 0,93 m

Para la puerta de

emergencia: 2,13 m.

de largo y 1 m. de

ancho

No cumple con el

valor mínimo de

ancho 0,93 m <

1m.

Remplazar por otra

puerta que tenga

1m de ancho como

mínimo, para

facilitar el ingreso y

salida de equipos y

personal

• Sistema de Aire Acondicionado

• Sistema de Piso Falso

Aire Acondicionado Mediciones dentro del Data Center ESPE

Parámetros descritos en las norma TIA-942 y BICSI-002

Cumplimiento del Data Center ESPE

Propuesta de Optimización

Temperatura 23,2 C°

La temperatura promedio del ambiente debe estar entre 20-25 C°

Sí cumple

Humedad 35,60% La temperatura promedio del ambiente debe estar entre 40% - 50%

No cumple Cambiar los valores de humedad entre 40% y 50% en el panel de configuración del equipo; también se puede realizar este proceso vía remota, porque el porcentaje actual de humedad puede provocar cortocircuito de los componentes internos de los equipos.

Oscilación de temperatura 5 C° No mayor a 5 C°, para evitar condensación de equipos.

Sí cumple

Software IPHOST Network Monitor

Software Red Eyes

Software NetCrunch

Software LOGINventory

Software JMETER

Conclusiones• La segregación de las funciones del personal de la UTIC, permite

mantener y monitorear frecuentemente el Data Center.

• En el Plan de Contingencia UTIC se evidencia la identificación de los recursos críticos que hay que proteger, el análisis de los riesgos, la evaluación y tratamiento de los riesgos, monitoreo, el plan de pruebas y la capacitación al personal así como las soluciones al experimentar una catástrofe.

• Los respaldos de información son etiquetados y almacenados

dentro de un lugar seguro. Están detallados en el documento de “Políticas de Respaldo de Información”, para su eventual uso en caso de una contingencia.

Conclusiones• Se Identificaron los recursos que deben ser protegidos en el Data

Center de la ESPE: antivirus; recursos hardware y software; base de datos; aplicaciones y servicios.

• La información obtenida fue posible gracias a la aplicación de técnicas previamente estudiadas como: entrevista y encuesta al Administrador de Redes y Comunicaciones; revisión de Plan de Contingencia UTIC, procedimientos, inventarios de hardware y software; visita y observación al Data Center.

• Los valores que arroja la evaluación de los sistemas: iluminación, extinguidores de incendios, red (cableado), piso falso, aire acondicionado, conexión a tierra, control de seguridad así como la señalética, cumplen con parámetros mínimos establecidos en las normas y estándares: TIA 942, BICSI 002, NEC-10, ISO 24764.

Recomendaciones• Ubicar al Data Center entre la planta alta y baja para evitar el

peso del Data Center e inundaciones.

• Etiquetar y ordenar el cableado estructurado, para evitar la confusión al detectar y reparar una falla.

• Realizar un muestreo de las grabaciones de las cámaras IP. • Reinstalar las puertas de ingreso o emergencia del Data

Center; estas no deben tener salida al exterior del edificio.

Recomendaciones• Verificar por lo menos una vez al mes, el correcto

funcionamiento de la palancas manuales, detectores de humo y fecha de caducidad del Sistema contra incendios.

• Checar el filtro, los refrigerantes y el voltaje de entrada del

Sistema de aire acondicionado. • Aplicar el Manual de Procedimientos de Evaluación y Análisis

de la infraestructura del Data Center propuesto, para verificar el cumplimiento de los requisitos mínimos estipulados en las normas y estándares internacionales.

MUCHAS GRACIAS¡¡¡¡¡¡

top related