epidemiologiaa

Post on 24-Jun-2015

166 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESARROLLO HISTORICO DESARROLLO HISTORICO DE LA EPIDEMIOLOGIADE LA EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA

DESCRIBE LA DINAMICA DE DESCRIBE LA DINAMICA DE LA SALUD POBLACIONAL Y SUS COMPONENTES Y SUS COMPONENTES Y FUERZAS QUE LA GOBIERNAN Y FUERZAS QUE LA GOBIERNAN ESTUDIAESTUDIAFRECUENCIAS, DISTRIBUCION Y DETERMINANTESDE SALUD POBLACIONAL SU IMPACTO DE SALUD POBLACIONAL SU IMPACTO Y RESPUESTAS SOCIALESY RESPUESTAS SOCIALES

PLAGAS Y PESTESPLAGAS Y PESTESCONTAGIOS EPIDEMIASCONTAGIOS EPIDEMIAS

DEL SIGLO XVI DEL SIGLO XVI SE conoce enf. Pero se les da un carácter SE conoce enf. Pero se les da un carácter

religioso castigo y perdon religioso castigo y perdon primeros reportes HIPOCRATES del 460 a primeros reportes HIPOCRATES del 460 a

385 antes de cristo385 antes de cristo Se describe su libro agua, aires, Se describe su libro agua, aires,

enfermedadesenfermedades

SIGLO V – VISIGLO V – VI PRIMER DESCRPCION DE EPIDEMIASPRIMER DESCRPCION DE EPIDEMIAS COMO NUMERO DE CASOS COMO NUMERO DE CASOS

INESPERADOS DE UNA INESPERADOS DE UNA ENFERMEDADENFERMEDAD

SIGLO XV Y XVISIGLO XV Y XVI FRACASTRO hablo de celulas vivas FRACASTRO hablo de celulas vivas Transmision, contacto directo Transmision, contacto directo Siglo XVI AL XVIIISiglo XVI AL XVIII SE INICIAN REGISTROS CON TRA SE INICIAN REGISTROS CON TRA

FINALIDAD la iglesia como un control de FINALIDAD la iglesia como un control de su mano de obra su mano de obra

ORIGENORIGEN

SIGLO XIXSE INICIA MEDICION DEENFERMEDAD EN GRUPOS

1747 : JAMES LIND1747 : JAMES LIND

Etiología de escorbuto por consumo de cítricosEtiología de escorbuto por consumo de cítricos 1760 DANIEL BERNOULLI1760 DANIEL BERNOULLI

variolacion protegía contra la virulencia y confería variolacion protegía contra la virulencia y confería inmunidad permanenteinmunidad permanente

1823 JENNER1823 JENNER

Métodos de vacunaciónMétodos de vacunación 1830 ALEXANDER LOUIS1830 ALEXANDER LOUIS

Estudios de TBEstudios de TB

1848 -54 SNOW1848 -54 SNOW Estudios de cólera relacionados con una Estudios de cólera relacionados con una

empresa y el aguaempresa y el agua 1850 primer sociedad de epidemiologia1850 primer sociedad de epidemiologia Época numérica se ponen a prueba verdades Época numérica se ponen a prueba verdades

medicasmedicas ADOLPHE QUETELETADOLPHE QUETELET Mayor representante de la regularidad Mayor representante de la regularidad

estadisticaestadistica

UNA CIENCIA QUE NO MEDIA NO ERA CIENCIAO ERA UNA POBRE CIENCIA

WILLIAN FARWILLIAN FAR Establece taza de mortalidad, poblacion de Establece taza de mortalidad, poblacion de

bajo riesgo, gradientes dosis respuesta, bajo riesgo, gradientes dosis respuesta, prevalencia, incidencia, duracion de la prevalencia, incidencia, duracion de la enfermedadenfermedad

MEDIDAS DE FRECUENCIAMEDIDAS DE FRECUENCIA

DR. JOSE ANTONIO AVILA H.DR. JOSE ANTONIO AVILA H.

DEPARTAMENTO DE SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICAPÚBLICA

¿QUIÉN?¿Qué tipo de personas

presentan unmayor riesgo?

¿POR QUÉ ?¿por qué algunas personas o grupos

tienen mayor riesgode enfermar, morir

que otros?

PREGUNTAS PLANTEADAS

EN EPIDEMIOLOGÍA

¿DÓNDE?

¿Cuánto varia de unazona geográfica

a otra?

¿CUÁNDO?¿Cómo cambia la Frecuencia de la Enfermedad en el

Tiempo?

Con estas preguntas se da forma Con estas preguntas se da forma a la EPIDEMIOLOGIAa la EPIDEMIOLOGIA

1940 inician reportes medicos haciendo 1940 inician reportes medicos haciendo comparaciones en diferentes gruposcomparaciones en diferentes grupos

1960 se inician primeros reportes con bases 1960 se inician primeros reportes con bases conciernentes a mortalidadconciernentes a mortalidad

1954 reportes de medidas de prevencion 1954 reportes de medidas de prevencion efectiva sobre poliomielitis efectiva sobre poliomielitis

1960 el impacto del tabaco en la comunidad1960 el impacto del tabaco en la comunidad 1965 estudios de implicacion social 1965 estudios de implicacion social

1964 inician principales publicacion de orden 1964 inician principales publicacion de orden epimiologico para diversas patologiasepimiologico para diversas patologias

Eficacia del tratamiento oral con Eficacia del tratamiento oral con hipoglucemiantes (antiadiabeticos)hipoglucemiantes (antiadiabeticos)

Estudios de enfermedades sexualmente Estudios de enfermedades sexualmente transmisibles ( cartillas a trabajadoras transmisibles ( cartillas a trabajadoras sexuales)sexuales)

Estudios de tx en cancerEstudios de tx en cancer Epidemias enfermedad de los legionariosEpidemias enfermedad de los legionarios

Implicacion de radiaciones en leucemiasImplicacion de radiaciones en leucemias Implicaciones de contaminacion y efectos de Implicaciones de contaminacion y efectos de

malformacionesmalformaciones Cancer familiarCancer familiar Sindrome de guillan barre Sindrome de guillan barre Efectos de hormonas y drogas en el recien Efectos de hormonas y drogas en el recien

nacidonacido Presentaciones de estados de shock se definen Presentaciones de estados de shock se definen

los tiposlos tipos

Contabilizarse los defectos del recien Contabilizarse los defectos del recien nacidonacido

Café y sus efectos con relacion a cancer Café y sus efectos con relacion a cancer cardiopatias e infartocardiopatias e infarto

Fumador pasivoFumador pasivo Primeros casos de AIDSPrimeros casos de AIDS

1975 SE TOMA A LA EPIDEMIOLOGIA 1975 SE TOMA A LA EPIDEMIOLOGIA COMO UNA BASE PARA TODOS LOS COMO UNA BASE PARA TODOS LOS TIPOS DE ESTUDIO.TIPOS DE ESTUDIO.

APARECE EL JOURNAL DE APARECE EL JOURNAL DE EPIDEMIOLOGIAEPIDEMIOLOGIA

1978 APARECEN CONCEPTOS BASICOS 1978 APARECEN CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA Y SE INICIAN LA DE EPIDEMIOLOGIA Y SE INICIAN LA SEPARACION DE TIPOS DE ESTUDIOSEPARACION DE TIPOS DE ESTUDIO

1980 INICIAN EL APOGEO DE LA 1980 INICIAN EL APOGEO DE LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICAINVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA

INICIAN LOS ESTUDIOS DE CASOS Y INICIAN LOS ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLCONTROL

ESTUDIOS DE EFICACIA DE ESTUDIOS DE EFICACIA DE TRATAMIENTOTRATAMIENTO

La investigación epidemiológica tiene que

la aparición de enfermedad (muerte, incapacidad....)en poblaciones.

  

ESTUDIOS ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOSEPIDEMIOLOGICOS

HISTORIA NATURAL DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADENFERMEDAD

CAUSA DE ENFERMEDADCAUSA DE ENFERMEDAD BENEFICIOS DE TRATAMIENTOBENEFICIOS DE TRATAMIENTO VALOR DE LAS PRUEBAS VALOR DE LAS PRUEBAS

DIAGNOSTICASDIAGNOSTICAS

INFORMACION BASICA INFORMACION BASICA EPIDEMIOLOGICA SOBRE EPIDEMIOLOGICA SOBRE

UNA ENFERMEDADUNA ENFERMEDAD HISTORIA NATURAL EN EL INDIVIDUOHISTORIA NATURAL EN EL INDIVIDUO DESARROLLO CON LA EDADDESARROLLO CON LA EDAD INDICADORES PRECOSESINDICADORES PRECOSES IMPACTO DE DISTINTOS IMPACTO DE DISTINTOS

TRATAMIENTOSTRATAMIENTOS POSIBILIDAD DE CURACIONPOSIBILIDAD DE CURACION NECESIDADES ASISTENCIALESNECESIDADES ASISTENCIALES IMPACTO SOCIALIMPACTO SOCIAL

ETIOLOGIAETIOLOGIA

FACTORES CAUSALES ESPECIFICOSFACTORES CAUSALES ESPECIFICOS OTROS FACTORES DE RIESGOOTROS FACTORES DE RIESGO

DESARROLLO EN LA DESARROLLO EN LA COMUNIDADCOMUNIDAD

TENDENCIAS TEMPORALESTENDENCIAS TEMPORALES TENDENCIAS AMBIENTALESTENDENCIAS AMBIENTALES TENDENCIAS CONTAMINACIONTENDENCIAS CONTAMINACION VARIACIONES CON EDADVARIACIONES CON EDAD

DIFERENCIAS DE LA DIFERENCIAS DE LA OCURRENCIAOCURRENCIA

SEXOSEXO GRUPO ETNICOGRUPO ETNICO CLASE SOCIALCLASE SOCIAL PROFESIONPROFESION PROFESIONPROFESION ZONA GEOGRAFICAZONA GEOGRAFICA

POSIBILIDADES DE POSIBILIDADES DE PREVENCIONPREVENCION

ACCIONES ESPECIFICAS CONTRA ACCIONES ESPECIFICAS CONTRA LOS FACTORES CAUSALESLOS FACTORES CAUSALES

ACCIONES GENERALES CONTRA ACCIONES GENERALES CONTRA OTROS FACTORES DE RIESGOOTROS FACTORES DE RIESGO

IMPACTO DE LOS SERVICIOS IMPACTO DE LOS SERVICIOS MEDICOSMEDICOS

IMPACTO DE LA POLITICA IMPACTO DE LA POLITICA SANITARIASANITARIA

CUAL ES LA POBLACION A LA CUAL ES LA POBLACION A LA QUE SE REFIERE LA QUE SE REFIERE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIONPREGUNTA DE INVESTIGACION

POBLACIONPOBLACION

QUIENES SE INCLUYENQUIENES SE INCLUYEN CONSTITUYEN UNA MUESTRA DE LA CONSTITUYEN UNA MUESTRA DE LA

POBLACION OBJETO DE ESTUDIOPOBLACION OBJETO DE ESTUDIO COMO SE SELECCIONO LA MUESTRACOMO SE SELECCIONO LA MUESTRA HAY PRUEBAS DE QUE LA SELECCIÓN HAY PRUEBAS DE QUE LA SELECCIÓN

HA SIDO ALEATORIA Y NO UNA HA SIDO ALEATORIA Y NO UNA SELECCIÓN SISTEMICA Y NO UUNA SELECCIÓN SISTEMICA Y NO UUNA AUTOSELECCION DE VOLUNTARIOSAUTOSELECCION DE VOLUNTARIOS

QUE POSIBLES SESGOS PUEDEN QUE POSIBLES SESGOS PUEDEN HABERHABER

COMO PODRIA AFECTAR EL TIPO DE COMO PODRIA AFECTAR EL TIPO DE SELECCIÓN A LOS RESULTADOSSELECCIÓN A LOS RESULTADOS

ES EL TAMAÑO DE LA MUESTRA LO ES EL TAMAÑO DE LA MUESTRA LO SUFICIENTE GRANDE PARA SUFICIENTE GRANDE PARA RESPONDER A LA PREGUNTARESPONDER A LA PREGUNTA

MEDICIÓN DE LA SALUD Y LA ENFERMEDADDefiniciones de salud y enfermedad...

En epidemiología son simples:Ej. o de enfermedad

Requiere definición de

Los criterios diagnósticos suelen basarse en- Síntomas- Signos - Resultados de pruebas complementarias

“presencia” “ausencia”

“normalidad”

QUE ES UN RIESGOQUE ES UN RIESGO

LA POSIBILIDAD DE QUE SUCEDA UN LA POSIBILIDAD DE QUE SUCEDA UN ACONTECIMIENTOACONTECIMIENTO

Pudiera ser:

•Los residentes de una ciudad en particular.•Población de todo un país•Población de un hospital•Población de un sistema de Seguridad social•Población femenina...º

EXCLUIR:

Los que no son Residentes habitualesdel área.Los que no están a riesgo de desarrollar el acontecimiento en estudio.

DEFINIENDO POBLACIÓN A RIESGO: EL DENOMINADOR

QUE ES UN FACTOR DE QUE ES UN FACTOR DE RIESGORIESGO

UNA CARACTERITICA QUE TE HACE UNA CARACTERITICA QUE TE HACE SUCEPTIBLE A TENER UNA SUCEPTIBLE A TENER UNA DETERMINADA ENFERMEDADDETERMINADA ENFERMEDAD

POBLACION EXPUESTA AL POBLACION EXPUESTA AL RIESGORIESGO

PARTE DE LA POBLACION EXPUESTA PARTE DE LA POBLACION EXPUESTA AL RIESGOAL RIESGO

LOS DEL AVION Y LOS DEL CINE LOS DEL AVION Y LOS DEL CINE POSTERIORMENTE LOS DE LA POSTERIORMENTE LOS DE LA POBLACIONPOBLACION

PREVALENCIAPREVALENCIA

NUMERO DE CASOS DE LA MISMA NUMERO DE CASOS DE LA MISMA ENFERMEDAD EN UNA POBLACION Y ENFERMEDAD EN UNA POBLACION Y EN MOMENTO DADOEN MOMENTO DADO

INCIDENCIA INCIDENCIA

NUMERO DE CASOS NUEVOS EN NUMERO DE CASOS NUEVOS EN POBLACION Y TIEMPO POBLACION Y TIEMPO DETERMINADODETERMINADO

PREVALENCIA

CASOSNUEVOSINCIDENCIA

FALLECIDOS

CASOS EXISTENTES

EN ELMOMENTO

DADO.

RECUPERADOS

QUE ES UN FACTOR QUE ES UN FACTOR PROTECTORPROTECTOR

AQUEL QUE EN CIERTA FORMA AQUEL QUE EN CIERTA FORMA FUNCIONA COMO UN PROTECTOR FUNCIONA COMO UN PROTECTOR PARA PADECER DICHA PARA PADECER DICHA ENFERMEDAD ENFERMEDAD

VARIABLEVARIABLE

ATRIBUTOS A CARACTERISTICAS DE ATRIBUTOS A CARACTERISTICAS DE ALGUN EVENTO (ENFERMEDAD) DE ALGUN EVENTO (ENFERMEDAD) DE UNA PERSONA O GRUPO DE UNA PERSONA O GRUPO DE PERSONAS QUE CAMBIAN Y POR LO PERSONAS QUE CAMBIAN Y POR LO TANTO SE LES PUEDEN TANTO SE LES PUEDEN PROPORCIONAR DIVERSOS VALORESPROPORCIONAR DIVERSOS VALORES

MEDICION DE VARIABLESMEDICION DE VARIABLES

DELIMITAR PARTE A MEDIRDELIMITAR PARTE A MEDIR ESCALA CON QUE SE MEDIRAESCALA CON QUE SE MEDIRA COMPARA ATRIBUTO MEDIDO CON COMPARA ATRIBUTO MEDIDO CON

LA ESCALALA ESCALA JUICIO DE VALOR DE RESULTADOS JUICIO DE VALOR DE RESULTADOS

OBTENIDOSOBTENIDOS

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

NOMINAL ORDINAL RAZONINTERVALO

NOMINALNOMINAL

POR CATEGORIAS EN BASE A POR CATEGORIAS EN BASE A PRESENCIA O AUSENCIAPRESENCIA O AUSENCIA

SEXOSEXO EDO CIVILEDO CIVIL ESPOSICION A FACTORESESPOSICION A FACTORES LUGARLUGAR

ORDINALORDINAL

ORDENORDEN CLASIFICACION POR ORDEN Y CLASIFICACION POR ORDEN Y

CATEGORIACATEGORIA EJEMPLO LEVE MODERADO SEVEROEJEMPLO LEVE MODERADO SEVERO O POR NUMEROSO POR NUMEROS NO SE PUEDEN MEDIR LA POSICION NO SE PUEDEN MEDIR LA POSICION

ENTRE UNO Y OTROENTRE UNO Y OTRO

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

NOMINAL ORDINAL RAZONINTERVALO

ESCALA DE INTERVALOESCALA DE INTERVALO

SE ORDENAN POR CATEGORIA DEL SE ORDENAN POR CATEGORIA DEL ATRIBUTOATRIBUTO

SE PEUDE MEDIR LA DISTANCIA SIN SE PEUDE MEDIR LA DISTANCIA SIN LLEGAR A SER ABSOLUTA LLEGAR A SER ABSOLUTA

ESCALA DE RAZONESCALA DE RAZON

EL CERO SI INDICA LA AUSENCIA EL CERO SI INDICA LA AUSENCIA DEL ATRIBUTODEL ATRIBUTO

METROMETRO GRAMOSGRAMOS MICRASMICRAS PLOMO EN SANGREPLOMO EN SANGRE INGRESO ECONOMICOINGRESO ECONOMICO

Hepatitis: presencia de anticuerpos

sanguíneos

Fiebre reumática: de acuerdo a la American Heart Association, la presencia de dos manifestaciones mayores o una mayor

y dos menores indica FR muy probable si hay pruebas de infección previa

por estreptococos del grupo A.

SIDA: la definición clínica requiere al menos dos signos mayores asociados al menos con un signo menor, en ausencia de otra causa conocida de depresión del sistema inmune.

Cáncer Cérvico-uterino: estudio histopatológico.

LOS DE LA EPIDEMIA EL IDENTIFICAR EL

VIRUS MOTABA

LOS DIABETICOSLOS HIPERTENSOS

MEDIDAS DE FRECUENCIA DE UNA ENFERMEDAD

Con denominador Sin denominadorDenominador basado en la

Población a riesgoDenominador no realmente

basado en población a riesgo.

Ocurrencia de nuevos eventosDe enfermedades a través

Del tiempo

Frecuencias de enfermedadesEn un punto en el tiempo

PREVALENCIA

INCIDENCIA MORTALIDAD

Denominador basadoEn número de personas,Inicialmentea riesgo INCIDENCIA ACUMULADA

Denominador basadoEn suma de Personas-tiempo,a riesgoDENSIDADINCIDENCIA

Denominador basadoEn número de personas,Inicial a riesgo MORTALIDADACUMULADA

Denominador basadoEn suma de Persona-tiempo,a riesgo DENSIDAD MORTALIDAD

1.Certificados de defunción2.Sistemas de notificación3.Registros de enfermedad4.Archivos médicos5.Egresos hospitalarios6.Encuestas nacionales7.Revisión de la población general.8.Otras (ejemplo: programas de Detección).

PERO:

A) INCLUIR TODOS LOS CASOS QUE APARECEN EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIO.

B) NO INCLUIR CASOS DE OTRAPOBLACIÓN

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL NUMERADOR :

MEDIDAS SIN DENOMINADOR: NUMEROS ABSOLUTOS

A. El simple número de casos nuevos o existentes de unaenfermedad.

B. Ej. Se reportan 3 casos de Linfoma en pacientes que estántomando anticonvulsivantes.

C. Es solamente información de números, la cual es difícilde interpretar si desconocemos el tamaño de la poblaciónde donde proceden los casos.

D. La comparación entre números absolutos es más válida cuando puede ASUMIRSE que los tamaños de las poblaciones de donde proceden los casos son aproximada-mente iguales.

La razon de casos Hombre: Mujer para casos de SIDA en México:

400/200= 2:1

O sea que por cada caso de SIDA que ocurre enmujeres, ocurren 2 en hombres

Razones y otras medidas proporcionalesRazón:

El numerador no está contenido en el denominador.pueden compararse peras y manzanas

Se utilizan por ej. en hospitales de referencia en donde no se conocen los denominadores.

No expresan el riesgo de que los miembros de lapoblación contraigan la enfermedad o mueran acausa de ella.

Razón de Mortalidad Proporcional (RMP) =

Número de casos de una enfermedad________________________________ X 100Total de casos de todaslas enfermedades

Ejemplo:Berman reportó que 91% (RMP) de los casos de cáncerobservados en trabajadores bantúes de las minas deoro se debían a cáncer primario de hígado.

En general, éste cáncer constituye el 1% de los casosde cáncer

Por lo tanto, en base a esta RMP, se dedujo quelos bantúes presentaban una tasa de cáncer primariode hígado extraordinariamente alta

Sin embargo, Gillian calculó las tasas en base a los datos de Berman

Sitio del Sitio del cáncercáncer

BantúesBantúes Negros*Negros*

AmericanosAmericanos

Cáncer Cáncer hepáticohepático

Otros Otros cáncerescánceres

Todos los Todos los cáncerescánceres

12.712.7

1.31.3

14.014.0

3.03.0

61.361.3

64.564.5

*Tasas anuales por 100 000 no estandarizadas según la edad. Fuente: Guillian.

Tasas de mortalidad por cáncer en mineros

Otros cánceres

1% Debido a hepatitis

91% Debido a cáncer hepático

Otros cánceres

BANTÚES EN GENERAL

Posible utilidad:Comparar RMP entre áreas o subgrupos de lapoblación puede SUGERIR que existe algunadiferencia que merece ser investigada

Pero,Hasta que se calculen las tasas,tomando como base la población,

No se sabrá si la diferencia está relacionadacon diferencias en el tamaño de los numeradoreso con diferencias en los denominadoresde las razones comparadas

Si solo tengo el numerador:

¿En cuál población es más frecuente?

Se requiere conocer el tamaño de las poblacionesde donde proceden los casos:

el Denominador

POBLACIÓN A:50 casos de cáncer

pulmonar

POBLACIÓN B:100 casos

Pudiera ser:

•Los residentes de una ciudad en particular.•Población de todo un país•Población de un hospital•Población de un sistema de Seguridad social•Población femenina...º

EXCLUIR:

Los que no son Residentes habitualesdel área.Los que no están a riesgo de desarrollar el acontecimiento en estudio.

DEFINIENDO POBLACIÓN A RIESGO: EL DENOMINADOR

Población expuesta al riesgo en un estudio de Carcinoma de cuello

uterino

TODOSLOS VARONES

TODASLASMUJERES

0-25AÑOS

25-69AÑOS

70 +

25-69AÑOS

POBLACION TOTALTODAS LAS MUJERES(GRUPOS DE EDAD)

POBLACIÓNEXPUESTAS AL RIESGO

25-69AÑOS

0-25AÑOS

25-69AÑOS

70AÑOS

Fuentes de información del denominador:

Difícil interpretar medidas de la aparición de eventosrelacionados con la salud,

Sin un establecimiento claro del periodo de tiempo

durante el cual la población estaba a riesgo( y se reunieron los casos)

INCIDENCIA

AFECTADOS POR LA ENFERMEDAD(PREVALENCIA)

MORTALIDAD

LETALIDAD

MUERTES POR ESA ENFERMEDAD

NO ENFERMOS

Prevalencia puntual: proporción de casos existentes (anteriores y nuevos) en una población en un único punto en el tiempo.

Prevalencia puntual=

No. De casos existentes en una población definida en un punto en el tiempo_____________________________________ X 100 No. De personas en la población definida en el mismo punto en el tiempo

ABCDEFGHIJKLMNOPQRS

1 5 10 15 20 25 30

CASOS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN EL MES DE SEPTIEMBRE

Días del mes de septiembre

PREVALENCIA

CASOSNUEVOSINCIDENCIA

FALLECIDOS

CASOS EXISTENTES

EN ELMOMENTO

DADO.

RECUPERADOS

Al igual que cualquier proporción, la prevalenciano tienen unidades de tiempo.

Pero debe especificarse a qué punto en el tiempose refiere...

No necesariamente tiene que ser un punto delCalendario, se pude utilizar otra escala:• Prevalencia de una condición a una determinada edad (no importa cuándo se alcanza),• Cuando se ingresa a una institución (cárcel, IMSS...)• Tiempo transcurrido desde un evento de interés: depresión entre viudos, 6 meses después de la muerte del esposo/a.

EJEMPLO:En 1985 se llevó a cabo un estudio en una pequeñaLocalidad para determinar la prevalencia del usoDe anticonceptivos orales (AO) entre mujeres de15-44 años.

Todas las mujeres entre estas edades, residentes enen la localidad se entrevistaron sobre el uso actualde AO.

La prevalencia del uso de AO en esta localidad en1985 entre mujeres de 15-44 años fue de 50%

Tasas de prevalencia de diabetes mellitus noDependientes de la insulina.LOCALIZACIÓN/LOCALIZACIÓN/

POBLACIÓNPOBLACIÓNGRUPO DE GRUPO DE EDAD EDAD (AÑOS)(AÑOS)

TASA DE TASA DE

PREVALENCIA(%PREVALENCIA(%))

INDIOS DE FIJIINDIOS DE FIJI 20+20+ 13.513.5

INDONESIAINDONESIA 15+15+ 1.71.7

ISRAELISRAEL 40-7040-70 15.915.9

MALTAMALTA 15+15+ 7.77.7

ESTADOUNIDENSES DE ESTADOUNIDENSES DE ORIGEN MEXICANO( EUA)ORIGEN MEXICANO( EUA)

25-6425-64 17.017.0

NAURUNAURU 20+20+ 24.324.3

INDIOS PIMA (EUA)INDIOS PIMA (EUA) 25+25+ 25.525.5

ESTADOS UNIDOS DE ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.AMÉRICA.

20-7420-74 6.96.9

Fuente: WHO, 1985

Mide la carga de la enfermedad en una población

Información de utilidad en:- Salud Pública- Administración

Sobre todo para:- Anticipar recursos sanitarios y servicios requeridos por una población

- Adaptándose a las necesidades reales

Sin embargo, la prevalencia depende de:La frecuencia de aparición e identificación de los los casos nuevos.2. De la duración media de la enfermedad (tiempo hasta la recuperación o la muerte)

Como consecuencia:Puede variar de una población a otra,solamente debido a variaciones en la duraciónde la enfermedad

Por lo tanto, no es una medida muy útil,si estamos interesados en:

- Establecer y Cuantificar

- Los Determinantes de la Enfermedad

Ante esta situación, estaríamos más interesadosen medir:

El Flujo de Casos Nuevos (incidencia) generados a partir de

- Individuos Sin la Enfermedad

Número de muertes por una enfermedadEn un periodo determinado__________________________________ X 100Número de casos diagnosticados de laEnfermedad en el mismo periodo

Tasa de Letalidad:Medida de gravedad de una enfermedad.

Proporción de casos de una enfermedad u otro evento que resultan mortales en un periodo especificado. Letalidad (%)

Ocurrencia de nuevos eventosDe enfermedades a través

del tiempo

INCIDENCIA MORTALIDAD

INCIDENCIA ACUMULADA

DENSIDADINCIDENCIA

MORTALIDADACUMULADA

DENSIDAD MORTALIDAD

INCIDENCIA ACUMULADA:

A. Puede interpretarse como la probalidad de que un individuo seleccionando al azar de una población desarrolle la enfermedad durante el intervalo de tiempoconsiderado ( asumiendo que no haya personas perdidas al seguimiento ocambios en la situación de estar a riesgo).

B. Valores van del 0 a 1C. Se puede estimar directamente solamente de una cohorte

fijapor Ej. Una población a riesgo en cuyos miembros no hay salidas o entradas durante elel periodo de seguimiento. Todos los miembros de esa cohorte fija debe o bien contraer la enfermedad durante el periodo o permanecer a riesgo a través del mismo.

D. Ej. Personas participación en un ensayo clínico sobre vacunación :personasinvolucradas en un brote.

E. Comúnmente se refiere como: Incidencia, Riesgo, Tasa de Ataque.

I A =Número de personas que contraen la enfermedaddurante un periodo determinado____________________________________ (X 10 n )Número de personas libres de la enfermedaden la población expuesta al riesgoal inicio del periodo de estudio

Medidas de IncidenciaNuevos Eventos (casos o muertes)

Tasa de Incidencia Acumulada (IA):(Riesgo Acumulado o Tasa de Ataque)

El denominador solo se mide al inicio

Suele presentarse como casos por 100 Hab. por 1000

Simple en su interpretación:- Probabilidad o riesgo que tienen las personas de la población estudiada- de contraer la enfermedad- durante el periodo especificado.

El periodo puede tener cualquier duración,

A mayor periodo, aumenta la precisión

Ejemplos:A principios de 1981, se reclutó un grupo de 5000Mujeres sanas de 45-75 años a las que se siguiódurante 5 años.Durante ese periodo, se detectaron 20 casos nuevosde cáncer de mama.El riesgo de desarrollar cáncer de mama en esapoblación durante ese periodo de 5 años fue de:4 X 1000.

A una fiesta asistieron 500 individuos,100 de ellos desarrollaron diarrea agudatasa de ataque entre los asistentes al evento: 50%

persona tiempo

1.0 0.5 1.5 1.0 0.25 1 1 1 0.75 1.0

8.75IA = 3/10 X 100 = 30%DI = 3/8.5X 100 = 35.2 X 100

I. DENSIDAD DE INCIDENCIA:

(Número de ocurrencia de nuevas Enfermedades en una población observada durante un cierto periodo de tiempo/ ( suma total de persona-Tiempo a riesgo experimentado por los miembros de lapoblación durante el mismo periodo de tiempo)

A. Interpretable como una tasa instantánea de ocurrencia de nueva enfermedad a través del tiempo, en relación al tamaño de la población a riesgo

B. Con rangos del 0 al infinito

C. PUEDE ESTIMARSE A PARTIR DE:

1. Seguimiento de una cohorte fija: el denominador se calcula sumando el tiempo a riesgo con que contribuye cada miembro de la cohorte, incluyendo lo que contribuye cada caso antes de desarrollar la enfermedad.

2. Observando una población dinámica Ej. Una cuyo tamaño yo afiliación cambian a través del tiempo. El denominador se puede obtener Multiplicando el tamaño de la población a riesgo por la duración de el periodo de seguimiento.

I =Número de personas que contraen laEnfermedad en un periodo determinado_________________________________ ( X 10n )Suma de los periodos durante losQue cada persona de la poblaciónEstá expuesta al riesgo de enfermar

Tasa de Incidencia (I):(Densidad de Incidencia)

“Tasa de incidencia por personas-tiempo”)

Denominador:- Cada persona de la población se considera expuesta al riesgo durante el periodo en el cual la persona está en observación y sin enfermedad

- Se van sumando todos los periodos libres de la enfermedad durante el periodo definido en el estudio.

Numerador:Solo se cuentan los Primeros episodios.

persona tiempo

1.0 0.5 1.5 1.0 0.25 1 1 1 0.75 1.0

8.75IA = 3/10 X 100 = 30%DI = 3/8.5X 100 = 35.2 X 100

Interpretación:

La velocidad con la que un individuo se transformade sano a enfermo (o de vivo a muerto).

A través del tiempo

En relación al tamaño de la población a riesgo

Interpretación: velocidad con la cual en 1 año, una persona expuesta a tabaco puede transformarse en un caso de Accidente cerebrovascular.

CATEGORIACATEGORIA NO. DE CASOS NO. DE CASOS DE DE ACCIDENDENTACCIDENDENTES CEREBROES CEREBRO

VASCULARVASCULAR

AÑOS-PERSONA AÑOS-PERSONA

DE DE OBSERVACIÓN OBSERVACIÓN

(MÁS DE 8 (MÁS DE 8 AÑOSAÑOS

TASA DE INCIDECNIA TASA DE INCIDECNIA DE ACCIDENTE DE ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. CEREBROVASCULAR. (POR 100 000 AÑOS-(POR 100 000 AÑOS-PERSONAPERSONA

NO NO FUMADORESFUMADORES

7070 395 594395 594 17.717.7

EXFUMADOREEXFUMADORESS

6565 232 712232 712 27.927.9

FUMADORESFUMADORES 139139 280 141280 141 49.549.5

TOTAL 274 908 447 30.2FUENTE: Colditz et al.. Reproducido con autorización

Relación entre el consumo de tabaco y la tasa de incidencia de accidenteCerebrovascular en una cohorte de 118 539 mujeres.

¿Cuándo esto es más adecuado? - Cuando el tamaño de la población es estable y - La tasa de incidencia es baja.

¿Qué si no se conoce con precisión los periodos libres de enfermedad de cada individuo?

Cálculo aproximado:Se multiplica el tamaño medio de la población enEstudio por la longitud del periodo del estudio.

Ejemplo:

Tasa de incidencia de cáncer de colon en Guadalajara durante 2000=

Número de casos nuevos de cancer de colonen residentes de Guadalajara durante año 2000__________________________________ X 100,000

Población promedio de Guadalajara durante 2000 X 1 año a riesgo para cada residente de Guadalajara

top related