entre 1993 y 2001 la tarifa promedio de arancel en eeuu se redujo de 5,7% a 2,3% :

Post on 11-Feb-2016

35 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Entre 1993 y 2001 la tarifa promedio de arancel en EEUU se redujo de 5,7% a 2,3% :. Tarifas más altas en ciertos sectores y productos. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Entre 1993 y 2001 la tarifa promedio de arancel en EEUU se redujo de 5,7% a 2,3% :

5,70%

2,29%

0,0 0,0

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

Porc

enta

je

Nacion Mas Favorecida Producto Colombiano-ATPA

ARANCEL PROMEDIO EN EE.UU.

1993 2001

Tarifas más altas en ciertos sectores y productos Promedios más altos en algunos sectores. El

promedio de arancel general oculta diferencias importantes a nivel de sectores y productos. Por ejemplo, en textiles, confecciones, cuero el arancel promedio es del orden del 9%.

Existen además crestas arancelarias es decir, productos con muy altas tarifas.

CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS

Requisitos no arancelarios Fuentes: Proexport - MiamiU.S. Department of Commerce, publicación “Importing into the United States”

La inadecuada preparación de los documentos que se deben presentar para la importación, se constituye en una barrera.

Lista de empaque (Packing list)

Factura comercial en inglés que incluya fletes, seguros y cargos.

Certificados tales como Certificado de Origen, fitosanitarios, si aplica.

Requisitos de DocumentaciónRequisitos de Documentación

Documentos de transporteEn InglésCada paquete debe estar numerado y

debe corresponder a lo que aparece en la factura (packing list)

El pais de origen debe aparecer.

Otros documentos.Sea consistente con el nombre de la

empresa:• CI ABC SA es diferente que C.I.

A.B.C. pues la aduana lo registra como dos empresas diferentes

Requisitos de documentaciónRequisitos de documentación

Requisitos documentalesRequisitos documentales

Recomendaciones:Recomendaciones: Siga fielmente las instrucciones del

cliente en los EEUU relativas a los requisitos de las facturas, empaque y etiquetas, etc.

Cumpla las previsiones de las leyes especiales de los EEUU aplicables a alimentos, medicamentos, cosméticos, bebidas alcohólicas y materiales radioactivos.

Requisitos para envío de Requisitos para envío de muestrasmuestras

Deben tenerse presentes los requisitos y la documentación para el envío de muestras

Las muestras deben marcarse: “SAMPLE WITH NO COMMERCIAL VALUESAMPLE WITH NO COMMERCIAL VALUE”

La aduana requiere una entrada informal “informal entry” cuando:

El valor de los productos importados no supera $2.000 o $250 cuando los productos están sujetos a cuota o arancel

Si el valor de los productos supera el monto anterior se requieren los documentos usuales de una importación regular

Recomendaciones para envío Recomendaciones para envío de muestrasde muestras

El envío de muestras es el punto de partida para arrancar el negocio.

Hágalo oportunamente y no al azar. Cuando envíe una muestra, incluya un perfil de

su empresa y del producto. La primera imagen frente al cliente es

fundamental:CatálogoCD-Rom

La muestra debe ser representativa de la producción real – debe ser la fotocopia del producto real

Caso Textiles y Confecciones.

Los compradores exigen estándares humanos y laborales estrictos para aprobar una planta:No emplear niños menores de 14 añosCondiciones de trabajo y seguridad

óptimas: luz, ventilación, temperaturaSalidas de emergencia claramente

señalizadas.Equipo protector del personal (guantes,

mascarillas, botas)

Todo el canal de producción debe cumplir con mínimos ambientales (lavanderías con sistemas de desague, control de deshechos, tratamiento de aguas, etc)

Requisitos laborales y Requisitos laborales y ambientalesambientales

Todos los productos ESTRUCTURALES deben ser aprobados por las entidades reguladoras locales. En la Florida exigen la certificación del Condado de Miami Dade.

Todos los Estados del sureste de Estados Unidos reconocen la certificación del Condado de Miami Dade

La maquila se debe ofrecer a fabricantes o distribuidores que tengan productos ya certificados. Asi, el producto queda automáticamente aprobado.

Normas técnicas. Caso: Normas técnicas. Caso: Materiales de ConstrucciónMateriales de Construcción

Algunos productos perecedeos SIN restricciones fitosanitarias:

• Alcachofa• Banano• Bananito• Cebolla junca• Espárrago• Limón Tahiti• Piña• Plátano

Requisitos fitosanitarios. Requisitos fitosanitarios.

Algunos productos perecedeos CON prohibiciones fitosanitarias:

No se puede importar a EEUU (mosca)

• Curuba Tomate• Granadilla Tomate de árbol• Guayaba Uchuva• Guayaba Uva• Maracuya• Melón• Papaya• Pepino• Pimentón• Pitaya

• Papa Criolla no se puede importar a los EEUU (plaga de papas)

• Carne, Pollo y sus derivados

Requisitos fitosanitarios (cont.)Requisitos fitosanitarios (cont.)

Algunos productos perecedeos CON restricciones fitosanitarias parciales:

Restricciones parciales:

Frambuesa no hay restricción de la Sabana de Bogotá

Fresa no hay restricción de la Sabana de Bogotá

Mandarina no hay restricción pero requiere un tratamiento de frío

Mango no se puede importar a los EEUU (mosca); se puede exportar con tratamiento de agua caliente certificado por APHIS

Mora no hay restricción de la Sabana de Bogotá

Tangelo no hay restricción pero requiere un tratamiento de frío

Requisitos fitosanitarios (cont.)Requisitos fitosanitarios (cont.)

La Agencia de Medicamentos y Alimentos es parte del Departamento de Health and Human Services (DHHS) y del Public Health Service (PHS).

Su misión es hacer cumplir el Federal Food, Drug and Cosmetic Act (Ley Federal sobre Alimentos, Medicinas y Cosméticos, y otras leyes que han sido creadas para proteger la salud, seguridad e intereses económicos de los consumidores.

Estas leyes son aplicables tanto a los productos domésticos como a los importados.

Pagina del FDA: www.fda.gov

Requisitos fitosanitarios. Requisitos fitosanitarios. Entidades reguladorasEntidades reguladoras

El Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA - United States Department of Agriculture) está conformado por:

Animal and Plant Inspection Service (APHIS), Servicio de Inspección de Animales y Plantas

Food Safety Inspection Service (FSIS) Servicio de Inspección de la Seguridad de los Alimentos

Federal Grain Inspection Service (FGIS) Servicio Federal de Inspección de Cereales

Agricultural Marketing Service (AMS) Servicio de Comercialización de Productos Agrícolas

Pagina INTERNET: www.usda.gov

Requisitos fitosanitarios. Requisitos fitosanitarios. Entidades reguladorasEntidades reguladoras

El servicio de Aduanas (USCS) exige los siguientes documentos:

1. Formulario de entrada de aduanas 3461.2. Presentación de documentos ante el United

States Department of Agriculture USDA. Ej.:presentación de la Guia (BL y AWB). La mercancía sólo puede ser introducida por el propietario, comprador o agente con licencia.

a. Factura comercial o, en su defecto, factura pro- forma.

b. Lista de productos.c. Otros documentos necesarios para determinar la

admisibilidad de la mercancía (Certificado de origen, Fitosanitarios y HACCP)

Requisitos para productos agrícolasRequisitos para productos agrícolas

COMO IMPORTAR PRODUCTOS AGRICOLAS A LOS ESTADOS UNIDOS

Los documentos requeridos por el servicio de FDA Es importante tener en cuenta que el importador

debe presentar los productos al FDA en cada uno de los puertos antes de ser importados a los Estados Unidos por primera vez.

Si es necesario utilizar insumos que requieran certificados del FDA preséntelos antes de cada importación (ejemplo: Colorantes)

QUE DEBE CONTENER UNA ETIQUETA? Nombre del producto Contenido neto Declaración de ingredientes Información nutricional

AgroindustriaAgroindustria

Asegúrese de que su producto cumpla con la etiqueta necesaria exigida por el Food Safety Inspection Service. Esto le evita costos innecesarios.

Etiquetado de productos Etiquetado de productos agroindustrialesagroindustriales

Etiquetado de productos Etiquetado de productos agroindustrialesagroindustriales

Otras “barreras” Hay otros factores del proceso exportador que aunque no son

“barreras de entrada” en el sentido estricto del término (no son requisitos legales o comerciales del país importador), se pueden convertir en un gran principal obstáculo.

Ejemplos: – no disponibilidad de transporte– Inadecuado manejo de aspectos culturales de la relación con el

prospecto o cliente potencial.– ineficaz mercadeo v.g. Formas incorrectas de participar en ferias o

de hacer promoción– etc.

Estados Unidos: La Ley de Bioterrorismo

Fuente: Proexport

PROEXPORT C O L O M B I A

Atentados 11 de Septiembre de 2001

Reforzar la seguridad de los Estados Unidos

Antecedentes

                   

                   

“Ley de Seguridad de la Salud Pública y Preparación y Respuesta ante el Bioterrorismo “

- Ley Bioterrorismo -

Emitió: Congreso de los Estados Unidos (ene-02) Sancionó: Presidente Bush (jun 12-02)

La Ley

Proteger (internamente y en frontera) contra actos terroristas y otras amenazas el suministro nacional de los alimentos consumidos por los ciudadanos norteamericanos.

Anticipación Seguimiento Capacidad de respuesta

Objetivos

1. Registro de instalaciones alimenticias

2. Notificación previa de alimentos importados

3. Establecimiento y mantenimiento de registros

4. Detención administrativa

Disposiciones

1. Registro de instalaciones alimenticias

Todas (y cada una de) las instalaciones alimenticias nacionales y extranjeras que:

Fabrican Procesan Envasan Empacan, o Almacenan

Alimentos para el consumo humano o animal en los Estados Unidos, se deberán registrar ante la FDA.

“No son válidos los registros anteriores o con otras agencias (APHIS, FSIS)”

Registro

A más tardar el 12 de diciembre de 2003

Aún si la reglamentación definitivano estuviera todavía en vigor.

Cuándo?

• Electrónicamente (en línea), en la página:

https://www.access.fda.gov/

• El sistema acepta registros electrónicos desde cualquier parte del mundo 24 horas x 7 días.

• FDA notifica la recepción del registro y asigna un número (de inmediato para registro electrónico). Debe guardarse

• Correo convencional en formato impreso o CD-Room

• El registro electrónico es más rápido y seguro

• El formato se debe diligenciar en Inglés

Cómo?

Propietario Operador Agente a cargo de las respectivas instalaciones (autorizado), o Individuo particular autorizado por el propietario, operador o agente

• FDA exige a las instalaciones extranjeras designar un agente estadounidense (deberá vivir o mantener un lugar de negocios en EE.UU), quien actuará como enlace de comunicación (rutinaria y de emergencia) entre la FDA y la instalación, a menos que se incluya otro contacto de emergencia

Responsable delregistro

2. Notificación previa de alimentos importados

Se deberá enviar a la FDA notificación previa de todas y cada una de las partidas de alimentos importados a los

Estados Unidos, estén o no destinados al consumo en los Estados Unidos.

Notificación

A partir del 12 de diciembre de 2003

Cuándo?

•Aún si la normativa final no está en vigor para esa fecha, deberá presentarse la notificación no más de 5 días antes de la llegada del alimento al paso fronterizo en el puerto de entrada y no menos de:

2 horas antes si llega por vía terrestre 4 horas antes si llega por vía aérea o por tren 8 horas antes si llega por vía marítima

•Los alimentos que sean transportados por correo internacional deben enviar el aviso previo antes de ser despachados

•Los alimentos acompañados por un individuo se deben ceñir al tiempo requerido para la modalidad de transporte en la cual arribe

• Electrónicamente, a través del Sistema Comercial Automatizado del Servicio de Aduanas de los EE.UU (ABI/ACS).

• Electrónicamente, a través del Sistema de Aviso Previo de la FDA (FDA/PN).

• Alimentos enviados por correo internacional • Alimentos que hayan sido rechazados, o • Alimentos que no puedan ser ingresados por el sistema ABI/ACS.• Si el sistema de un intermediario aduanero o auto-informador no está operando o si el sistema ABI/ACS no está funcionando.

• Si los sistemas (ABI/ACS y FDA/PN) no estuvieran operando (FDA avisará en la web), se deberá enviar la información previa por correo electrónico o fax a la FDA (direcciones en la página de la FDA).

Cómo?

Cómo?

• El formato se debe diligenciar en Inglés

• El sistema estará disponible 24 horas x 7 días. • Cuando la información se reciba exitosamente, FDA emitirá un acuse de recibo con número de confirmación, fecha y hora.

• Este número de confirmación deberá acompañar la mercancía que se envíe (para el alimento enviado por correo internacional, el número deberá aparecer en la Declaración de Aduanas)

• En el caso de un individuo que acompañe la mercancía, se deberá entregar una copia de la confirmación que incluya el respectivo número.

3. Establecimiento y mantenimiento de registros

Para todos los productos alimenticios importados a los EEUU, se deberán crear y mantener los registros necesarios para identificar:

Fuentes previas inmediatas y Recibidores posteriores inmediatos de los alimentos.

de todos y cada uno de los ingredientes que se utilizaron para confeccionar todos y cada uno de los lotes de producto acabado. Aplica también para los transportadores.

Archivos

Deben identificarse para fuentes anteriores/posteriores:

• Nombre de la empresa y persona responsable, con dirección, teléfono, fax, e-mail

• Tipo de alimento incluyendo marca y variedad específica (p.ej.: queso Chedar marca X)

• Fecha de recepción/emisión

• Número de lote (si se tiene) u otro número identificativo

• Cantidad y tipo de envase (p. ej.: botellas de 12 oz),

• Nombre del transportador que entregó el producto/al que se le entregó el producto, dirección, teléfono, fax, e-mail.

Información

Para transportadores, los registros tendrían que incluir:

• Identificación de la empresa y persona responsable del alimento cuando lo recibió/a quien lo entregó

• Fecha en que el transportador recibió/entregó el alimento

• Tipo de alimento, incluyendo la marca y la variedad específica. Número de lote (si se tiene) u otro número identificativo. Cantidad y tipo de envase.

• Identificación de todos y cada uno de los medios de transporte utilizados (p. ej.:, camión de la empresa, transportista privado, ferrocarril, transporte aéreo, etc.) y

• Persona responsable del alimento desde que se recibió hasta que se entregó.

Información

• Actualmente existen disposiciones legales sobre acceso a registros vigentes y hay que cumplirlas.

• Una vez sea expedida la normativa definitiva:

Todas las empresas deberían respetar la norma definitiva 6 meses después de su publicación en el Registro Federal.

Las pequeñas empresas (>10 y >500 empleados a tiempo completo) estarían obligadas a cumplirla 12 meses después de esa fecha, y

Las empresas muy pequeñas (<10 empleados a tiempo completo) tendrían que hacerlo 18 meses después.

Cuándo?

• Los registros se podrán mantener en cualquier formato.

Papel, o Electrónico

• No es necesario duplicar los registros existentes.

“Lo importante es que los registros contengan toda la información exigida” (reglamentación final

pendiente)

•Los registros se deben mantener en el establecimiento en el que se realicen las actividades contempladas en los registros o en un lugar razonablemente accesible.

Cómo?

• Los registros se deben crear al recibir, emitir o transportar el alimento.

•Se deben conservar durante 1 año a partir de la fecha de su creación para alimentos perecederos y alimentos para animales.

• 2 años para el resto de alimentos.

• Deberán estar disponibles para su inspección y reproducción en el plazo de:

4 horas si la FDA hace la petición en días y horas hábiles (lunes a viernes 8.00 a.m.-6:00 p.m.)

8 horas en caso de que la petición se realice en cualquier otro momento

Cómo?

4. Sanciones

• El incumplimiento de la obligación de registro, actualización o cancelación del mismo, la importación a los Estados Unidos de alimentos que carezcan de notificación previa, el incumplimiento de la obligación de establecer y mantener registros o de ponerlos a disposición de la FDA constituye un acto prohibido.

• El Gobierno Federal podrá entablar contra personas que incurran en actos prohibidos:

Demanda civil en los Tribunales Federales, o Demanda penal en los Tribunales Federales.

•La FDA puede declarar impedida (impedir que importen a EEUU) a la persona que haya incurrido en un acto prohibido.

Sanciones

Sanciones

• La FDA puede cancelar unilateralmente los registros de una instalación si verifica que esta no está funcionando o ha cambiado de propietario y el registro no ha sido debidamente cancelado o si determina que el registro corresponde a una instalación inexistente.

•Los alimentos importados sin registro o aviso previo pueden ser rechazados y retenidos en el puerto de entrada o transportados a un lugar seguro –con costos de trasporte y almacenamiento a cargo del responsable-, a menos que la FDA determine que puede ser exportado inmediatamente.

•El alimento rechazado no puede ingresar a los EEUU para ser vendido, ni ser entregado al dueño, agente u operador.

•Etiquetas

•Se puede presentar una solicitud de revisión a la FDA.

•El poder de detención administrativa ya está en vigor.

• Si FDA retuviera un artículo alimentario antes de la entrada en vigor de la norma definitiva, se aplicarían los procedimientos establecidos para ello en la actualidad.

• La FDA publicará una norma definitiva que especificará la fecha de entrada en vigencia de la misma.

Cuándo

top related