enfermedades metaxenicas y malaria(1) elfredo

Post on 24-Jul-2015

270 Views

Category:

Environment

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE

ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y OTRAS TRANSMITIDAS POR VECTORES

Lic. Rafael Reginaldo Huamanícorcel_172@hotmail.com

PRESENTACIONLas enfermedades metaxenicas, en el Perú, en las últimas décadas

constituye uno de los principales de problemas de salud, que afectan a las poblaciones mas pobres de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud publica nacional

Problemas de salud publica que permanente amenazan la salud de la población, son condicionados por múltiples factores, algunos de los cuales la intervención del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas esta relacionado con los desequilibrios entre las variables climatológicas, pluviosidad, movimientomigracional, temperatura, siembra y cultivos, razón por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio, es tarea de todos, desde el Estado Peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la población (agricultura, comercio, trabajo, industria y turismo).

VISIONPara el año 2,012 la Estrategia de Prevención y

Control de las Enfermedades Metaxenicas y otras Transmitidas por Vectores, ejerce la rectoría técnico normativo de las intervenciones dirigidas a la prevención y control de estos daños, ha reducido el sufrimiento de la población disminuyendo el impacto de estos, minimiza la exposición de la población al riesgo de enfermar controlando las densidades y dispersión de los vectores, ha corresponsabilizado eficientemente a la comunidad, organizaciones de base, gobiernos locales y otros sectores en el rol que de la prevención les corresponde.

MISIONLa Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de

las enfermedades Metaxenicas y otras transmitidas por vectores, es una instancia dependiente de la Dirección General de Salud de las Personas, que articula a los órganos del Ministerio de Salud, y extra sectoriales, con el propósito de gestionar de manera eficiente las intervenciones sanitarias dirigidas a reducir y controlar la transmisión de las enfermedades metaxenicas en el ámbito nacional, con criterio de accesibilidad, calidad, eficiencia, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, con énfasis en la de menos acceso y deprimida. Norma, regula, monitoriza y evalúa las acciones de prevención y control desarrolladas en pro de controlar y reducir los efectos de las enfermedades metaxenicas en la población.

LINEAS DE ACCIONPromoción de la Salud y Comunicación Social Vigilancia en Salud Publica Prevención, Atención Curativa y

Organización de los Servicios de Salud.Vigilancia Entomológica y Control vectorial

Integrado y Selectivo Control de Brotes Investigación Operativa

MALARIA

MALARIAConocida también como paludismo, es una

enfermedad parasitaria producida por protozoarios hemáticos del género Plasmodium y transmitida por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles.

EPIDEMIOLOGIASe distribuye en las zonas tropicales y

subtropicales3. En el Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto, Piura y Tumbes4; en cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país, observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur (de Ica a Tacna).

DISTRIBUCIÓN

AGENTE ETIOLÓGICOSe considera a cuatro especies de

protozoariossanguíneos del género Plasmodium: P.

falciparum, P.vivax, P. malariae y P. ovale.En el Perú, la malaria es ocasionada por P.

falciparum, P. vivax y, ocasionalmente, por P. malariae. No se ha reportado infecciones por P. ovale

CICLO VITAL DE LA MALARIA

CUADRO CLINICOEl periodo de incubación varía según la especie

infectada y de acuerdo con la cepa el periodo de incubación de P. vivax y P. ovale, de 10 a 17 días; el de P. falciparum, de 8 a 12 y el de P. malariae, de 27 a 40 días.

Los últimos días del período de incubación pueden caracterizarse por signos y síntomas prodrómicos de tipo inespecífico: cefalalgia, fotofobia, mialgias, anorexia, náusea e incluso vómitos; pero a menudo estos síntomas no se observan.

Durante los primeros días de un ataque primario, rara vez hay crisis febriles típicas y el enfermo puede tener fiebre continua, remitente o intermitente

El paroxismo febril casi siempre va precedido de escalofríos repentinos, que estremecen, al enfermo; al principio duran 10 a 15 minutos y se alarga un poco a medida que el cuadro clínico se repite. La etapa febril sigue a la de escalofríos y se acompaña a menudo de cefalea frontal intensa y dolores del tronco y miembros. La etapa febril dura 2 a 6 horas y es seguida de una etapa de sudoración intensa (diaforesis), al final de la cual el paciente suele sentirse débil y agotado, con lo que se queda casi siempre dormido. Al despertar, su temperatura es normal y suele sentirse bien hasta el comienzo de la siguiente crisis.

Suele haber esplenomegalia apreciable al final de la primera semana de evolución y aumenta en forma progresiva.

La anemia, secundaria a la destrucción de eritrocitos parasitados

DIAGNÓSTICOGOTA GRUESA

TRATAMIENTOCLOROQUINA

PRIMAQUINA

ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN EL PERU

MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL COMUNITARIO Medidas de prevención y control Realizar el examen de gota gruesa a todo paciente febril y descartar la

malaria en zonas endémicas. Diagnóstico y tratamiento oportuno de los pacientes de malaria por los

servicios de salud de acuerdo al esquema de tratamiento del MINSA. CONTROL DEL VECTOR Control de larvas:

Control físico. Eliminar charcos, rellenos y drenaje; modificar el flujo del agua, limpiar la vegetación de canales, estanques y ríos.

Control químico. Aplicar larvicidas11 como el Temephos al 1%, en concentración de 1 g/10 L de volumen de agua, con prioridad en ciraderos permanentes.

CONTROL DE MOSQUITOS ADULTOS: Control químico. En casos de brotes, o desastres, y en áreas con alta

densidad vectorial realizar el rociamiento intradomiciliario con insecticidas de acción residual12 y tratamiento espacial (fumigación) (ULV).

Proteger las puertas y ventanas de las viviendas con mallas, para evitar el ingreso de "zancudos" o "mosquitos”.

Medidas de prevención y controlpersonalesUsar mosquiteros impregnados con insecticidas, así como ropa de

manga larga y repelentes.Administrar quimioprofilaxis a los viajeros o turistas (adultos) a

zonas de riesgo. Dos semanas antes de que ingresen a la zona endémica deben recibir cloroquina (300 mg) dos tabletas por semana por vía oral y después de haber salido del área, igual dosis, durante dos semanas.

Educación sanitaria sobre el riesgo de infección y sobre las medidas de prevención antes indicadas en áreas endémicas.

Educación sanitaria en situación de brote: debe educarse a la población para que reconozcan los síntomas y signos, conozcan los mecanismos de transmisión y acudan oportunamente a consulta para que reciban tratamiento oportuno.

Finalmente capacitar al personal de salud en diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia de la enfermedad.

Tratamiento.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

top related