encuadre y cierre marco reflexivo

Post on 12-Apr-2017

173 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Perfilando nuestro proceso de investigación:

VII semestre

VII semestre

VIII semestre

IX semestre

Por Zoila Pablos Lugo

LECTURA DE ENCUADRE Y CIERRE

PARA MARCO FEFLEXIVO

IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LOS ESTUDIOS CULTURALES EN EL

CAMPO DE LAS CIENCIAS SOCIALESGILBERTO GIMÉNEZ

Material didáctico diseñado por: Zoila Pablos Lugo, noviembre de 2016.

PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES

Importancia determinante: Campo de las Ciencias SocialesPrácticas políticas y sociales

Marco de referencia: coyuntura mexicana…….

ESTUDIOS CULTURALES

Percibidos como: Lujo prescindible

Recurso o toqueOrnamental

“Suplemento del alma”

Relegados en la jerarquía científica.

Premisa: La cultura no es solamente un epifenómeno.

ESTUDIOS CULTURALESDe escaso prestigio para quienes toman

decisionessobre políticas oficiales y para instituciones de financiamiento.

Susceptibles a recortes presupuestales.

Ayuda en el entendimiento de la organización y funcionamiento de una colectividad. Guía potencial de la acción.

Clave indispensable para descifrar enigmas, contradicciones y conflictos inherentes a la dinámica social.

PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES:

PAPEL ESTRATÉGICO DE LOS ESTUDIOS CULTURALES…

Pieza esencial para la comprensión de los determinantes inherentes a comportamientos y prácticas sociales:

Construcción de identidad social (memoria colectiva, imaginario social).

Proceso en el que se forja cohesión [o desapego] entre sus miembros.

Comprensión de los determinantes inherentes a comportamientos y prácticas sociales…

Legitimación o deslegitimación de las acciones de actores sociales.

Capacidad de adaptación e intervención en entorno.

ESTUDIOS CULTURALES:

Someten el discurso que generan a control epistemológico.

Se apoyan en referencias empíricas amplias y sistemáticas.

Exhiben sus procedimientos metodológicos de validación empírica.

• Controlan sus paradigmas, modelos, definiciones y vocabulario.

Contemporaneidad culturalConjugar lenguaje decontinuidad y ruptura.

Evitar extremos:

“Lo nunca visto”

“Nada nuevo bajo el sol”:

Mesura al plantear conclusiones

Dramatización retórica / cuidar labelling: reduccionismo al etiquetar.

Tiene solamente un valor heurístico

CULTURA: CONCEPCIÓN SIMBÓLICAPrimer párrafo del punto 2: constituye el objetivo de su marco reflexivo:

Disipar la penumbra semántica que envuelveal término.

Reconstruirlo como concepto para poder ser abordado de forma pertinente.

El porqué de una genealogía del término cultura: Breve aclaración

Multiplicidad de acepciones: disyuntiva del tesista.

Adopción de la concepción simbólica de la cultura (corrientes semiótica-semiológica) como “pautas de significado”.

Mayor difusión en el campo contemporáneo de las ciencias sociales.

Antropología interpretativa de Clifford Geertz

“(…) repertorio de pautas de significados históricamente transmitidos y encarnados en formas simbólicas, en virtud de las cuales los individuos se comunican entre sí y comparten sus experiencias, concepciones y creencias.”

Esa telaraña de significación que el hombre ha tejido y en la que está inserto… Legado de Weber.

“(…) el análisis de la cultura ha de ser (…) no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.” (Geertz, citado por Giménez (s.f.), p. 3.).

“(…) estudio de las formas simbólicas (…) acciones, objetos y expresiones del más variado tipo – en relación con contextos y procesos históricamente específicos y socialmente estructurados (…) [en las que] son producidas, transmitidas y recibidas.” (Thompson, 1993, citado por Giménez (s.f.), p. 3).

DIMENSIÓN SEMIÓTICA DE LA CULTURALas formas objetivadas de la cultura son susceptibles de análisis semiótico o semiológico.

DIMENSIÓN RETÓRICA DE LA CULTURA

No se limita a exhibir significados sino que también tiende a imponerlos persuasivamente a los sujetos inscritos en su ámbito de influencia.

Retórica de la vida cotidiana

ACEPCIÓN PROPUESTA POR GIMÉNEZ

“Repertorio de esquemas simbólicos (…) formales o informales, institucionalizados o contingentes, sistematizados o dispersos, prestigiosos u ordinarios – que organiza, para una sociedad o un grupo determinado, el universo de significaciones de donde derivan su sentido y su fuerza de reproducción los comportamientos de sus miembros.”(Giménez, s.f., pp. 3 y 4).

TRANSVERSALIDAD DE LA CULTURA

Es ubicua

No confinada a un sector delimitado de la vida social.

TRANSVERSALIDAD DE LA CULTURA

“Verbalizada en el discurso, cristalizada en el mito, en el rito y en el dogma, incorporada a los artefactos, a los gestos y a la postura corporal”(Durham, 1984).

TRANSVERSALIDAD DE LA CULTURA “(…) penetra todos los aspectos de la

sociedad, de la economía a la política, de la alimentación a la sexualidad, de las artes a la tecnología, de la salud a la religión.” (Bassand, 1981).

TRANSVERSALIDAD DE LA CULTURA

“(…) está presente en el mundo del trabajo, en el tiempo libre, en la vida familiar, en la cúspide y en la base de la jerarquía social y en las innumerables relaciones interpersonales (…)” (Giménez, s.f.).

CATEGORÍAS CULTURALES¿Cómo se puede asir lo que no parece ser más que una dimensión analítica de todas las prácticas sociales? (Wuthnow, 1987).

Caracteres geo-antrópicos (asentamientos, sistemas de producción, ecología, medios de transporte, etc.)

Lengua y expresividad (gestualidad, proxémica, narrativa popular, música, etc.)

Religión y magia (prácticas medicinales, superchería, religiosidad popular, creencias, etc.)

Vida cotidiana (vida familiar, trabajo, vecindario, dinámica de lugares públicos, relaciones interpersonales

CATEGORÍAS CULTURALES Cultura festiva y ceremonial (ritualidad

en el ciclo vital y del año, danza, canto, historia oral)

Sociabilidad (redes sociales, control social, familismo, erótica, derecho consuetudinario, sistema de parentesco, usos y costumbres etc.)

Instituciones locales y condiciones histórico-sociales (memoria colectiva: historia de los orígenes, relaciones sociales de producción, sistema de distribución del

poder, etc.) …

Experiencia cultural fragmentaria“Nunca podemos experimentar simultánea o sucesivamente la totalidad de los artefactos simbólicos que constituyen la cultura de nuestros diferentes grupos de pertenencia o de referencia, sino solo fragmentos limitados del mismo: ‘textos culturales’” (Brummet, 1994).

Texto cultural“(…) conjunto limitado de signos o símbolos relacionados entre sí en virtud de que todos sus significados contribuyen a producir los mismos efectos o tienden a desempeñar las mismas funciones.”

Libro / ceremonia de graduaciónPartido futbolServicio religiosoPetición de manoDocumentalFiesta patronalDesfile de modas…

ABORDAJE SECTORIAL DE LA CULTURA

Diferenciación creciente por división social y técnica del trabajo.

Búsqueda de eficacia y productividad sociedad contemporánea.

Universo autónomo controlado por especialistas y dedicado a la producción de un sistema de bienes culturales.

Cada época y sociedad jerarquiza los sectores.

SECTORES CULTURALES: PROCESOS articulados entre sí.

ABORDAJE DINÁMICO

Artísticas, científicas, literarias, filosóficas.

1) CREACIÓN DE OBRAS CULTURALES:

2) CRÍTICA: Desempeña un papel legitimador.

3) CONSERVACIÓN:Bajo muchas modalidades (museos, bibliotecas, archivos).

4) EDUCACIÓN, DIFUSIÓN, PRÁCTICAS DE ANIMACIÓN.

5) CONSUMO SOCIOCULTURAL O MODOS DE VIDA

La diferenciación de la cultura en sectores suscita rivalidades y conflictos entre sus actores (educador, científico, promotor, artista, creador, crítico, usuario, público, bibliotecario, etc.).

ABORDAJE DE LA CULTURA PORESTRATIFICACIÓN SEGÚN ESTRUCTURA DE CLASES

Desigualdad social genera desigual distribución del poder.

Condiciona configuraciones o desniveles

ideológico-culturales.

Contraposición de culturas dominantes legítimas o hegemónicas y culturas populares o subalternas.

Entre ambos niveles una cultura intermedia o clase-mediera, pretenciosa, “aspiracional”.

CRÍTICA A LOS POSMODERNOS Cultura popular

en términos de cultura masiva.

“Muerte” de las culturas étnicas y campesinas tradicionales, y de la cultura obrera.

Universalización de la clase media.

Cultura homogeneizada por los MMC.

Abolición de las diferencias cualitativas

Remediar crisis de paradigma.

Universidad de Birminghan.

Teoría de la hegemonía adecuada para estudios culturales.

Gramsci proporciona una versión no determinista ni economicista del marxismo.

ENFOQUE NEO-MARXISTA (Retorno a Gramsci).

Reformulación neomarxista en el ANÁLISIS CULTURAL

Teoría de la hegemonía que evidencia la presencia ineludible de:

El poder (distribución desigual, Desniveles en la ideología, conciencia, etc.).

El conflicto en los procesos culturales (brechas generacional, de género, etc.).

Reformulación neomarxista en el ANÁLISIS CULTURAL

Ofrece teoría alterna de las superestructuras que reconoce importancia en luchas sociales con relativa autonomía.

Ve a la división de clases no como única división social: emergencia cultura juvenil transclasista centrada en la música, valorización del cuerpo, fascinación por la imagen.

Denuncia aniquilación simbólica de la mujer vía patriarcalismo.

INTERIORIZACIÓN DE LA

CULTURAFormas subjetivadas de la cultura (formas simbólicas / estructuras mentales interiorizadas -Bourdieu, 1985-):

Distinción entre éstas y las formas objetivadas (símbolos objetivados: prácticas rituales, objetos cotidianos, religiosos, artísticos, etc.-):

CULTURA OBJETIVADALa más estudiada.

De fácil acceso (documentación, observación etnográfica):

Indumentaria étnica o regional,MonumentosGastronomíaObjetos festivos/costumbristas,Símbolos religiosos, Danzas étnicas o regionales, etc.

CULTURA SUBJETIVADA

Ideologías, mentalidades, actitudes, creencias, stock de conocimientos compartidos propios de un grupo.

Menos estudiada.

Entraña dificultades teórico-metodológicas.

Resultantes interiorización selectiva y jerarquizada de pautas de significados por parte de actores sociales.

CULTURA SUBJETIVADA: PARADIGMAS HOMOLOGABLES PARA SU ESTUDIO

HABITUS

REPRESENTACIONES SOCIALES

Artefactos culturales:

“(…) subconjunto de signos constituidos por acciones, eventos u objetos percibidos como un todo unificado, dotados de significados ampliamente compartidos y relacionados con identificaciones grupales.” (Brummet, 1993).

LA EFICACIA Y OPERATIVIDAD DE LA CULTURA

FUNCIONES DE LAS RS/CULTURA INTERIORIZADA

1) FUNCIÓNCOGNITIVA:Constituyen esquemas de percepción a través de los que se percibe, comprende y explica la realidad. (Culture-centered criticism).

2) FUNCIÓN IDENTIFICADORA:Las RS definen la

identidad social, salvaguardan especificidades del grupo.

Resulta de la interiorización selectiva, distintiva y contrastiva de valores y pautas de significados.

El ámbito subjetivo de la cultura hace surgir a los sujetos como agentes (regionalismo, conflicto palestino-israelí, brecha de género, etc.).

3) FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN:Constituyen guías decomportamientos y prácticas

a) Definiendo finalidad de la situación

FUNCIÓN DE ORIENTACIÓN…b) Generando sistema de anticipaciones y

expectativas (representación a priori).

c) Prescribiendo comportamientos y prácticas obligadas.

4) FUNCIÓN JUSTIFICADORAExplican, justifican o legitiman a posteriori tomas de posición y comportamiento.

ESTUDIOS CULTURALES Y POLÍTICAS DE DESARROLLO

Delinear políticas de desarrollo económico social y cultural con conocimiento de causa / aceptables en el plano nacional, regional y local.

No contemplan identidad cultural, aspiraciones, requerimientos de los destinatarios.

Minimización de variables culturales y políticas de desarrolloAl hacerlo los programas de desarrollo son de carácter exógeno, impositivo y tecnocrático, centralista.

Minimización de variables culturales y políticas de desarrollo

Regresión económica, dependencia política y marginación cultural

Deterioro del patrimonio ecológico y cultural

En México cobra fuerza por su densidad cultural (diversidad regional comprimida bajo centralismo asfixiante).

top related