empresa ciudadana

Post on 12-Apr-2017

714 Views

Category:

Business

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ETICA DE LA EMPRESA

LA EMPRESA CIUDADAD RESPONSABLE Y SOSTENIBLE

EMPRESA CIUDADANA

• Propuesta en el marco del debate sobre RSE• Entender la RSE en torno a la idea de

ciudadanía, aplicada a la empresa

RSE: SECUENCIA ENTRE NIVELES1º •Enfoque orientado a filantropía

•Compromiso con la comunidad

2º •Orientada a la gestión de relaciones con los stakeholders

3º •Orientados en la estrategia corporativa

4º •Se ven a sí mismas y a su actividad como gestión del negocio en el que están y como contribución a los retos sociales

¿HACIA UNA EMPRESA CIUDADANA?

50’s •No se tenía conciencia de lo que era el marketing como concepción y orientación de la acción empresarial

80’s •No se hablaba de CALIDAD

HOY •No se entiende una empresa sin incluir sus responsabilidades ÉTICAS, SOCIALES y MEDIOAMBIENTALES

FUTURO •¿Un deseo? ¿un pronóstico? ¿una propuesta bien intencionada? ¿un poco de todo? EL TIEMPO LO DIRÁ

IMPULSORES DEL CAMBIOLA TECNOLOGÍASociedad de la InformaciónSociedad del conocimiento

LA ECONOMÍASociedad PostindustrialPostcapitalismo

GLOBALIZACIÓN

SOCIAL POLÍTICA CULTURAL

EL MUNDO GLOBALIZADO ES UNA SOCIEDAD DE ORGANIZACIONESLOS PROCESOS DE GLOBALIZACIÓN NO SE ENTIENDEN SIN LA EMPRESA

4 CAPITALES DE LA EMPRESA CONTEMPORÁNEA

1 •ECONÓMICO

2 •HUMANO

3 •SOCIAL

4 •MEDIOAMBIENTAL

COMPROMISOS

EMPRESA CIUDADANA: ¿DE DÓNDE VIENE?

50’s •HABITUAL: RSE = Ética Empresarial en relación con la conciencia y voluntad de DIRECTIVOS

60´s •La RSE se plantea en clave corporativa como el PODER DE LAS EMPRESAS (se hace patente)

70’s •La RSE es aumentar sus beneficios (M. Friedman) ¿Cuál es la actuación de la empresa en la sociedad?

80’s •Análisis de la RSE menos conceptual y más orientada a la investigación aplicada a las prácticas empresariales

EMPRESA CIUDADANA: ¿DE DÓNDE VIENE?

80’s •Articulación de la RSE con la business ethics.•Integración de la dimensión ética (significado moral de lo que llevaban a cabo las organizaciones y sus directivos)

90´s •Surge la idea de CIUDADANÍA CORPORATIVA. •Ampliación de las exigencias que se plantean a la empresa:•Es meramente añadida a las exigencias económicas y legales•Se trata de responder a preguntas que antes no se hacían, por ejemplo, con los derechos humanos o en un marco de globalización

EMPRESA CIUDADANAEl desarrollo de la RSE es paralelo al concepto de stakeholderSTAKEHOLDER: toda persona o grupo de personas que resulta afectado por las actuaciones de la empresa o que puede afectar a sus resultados o a su futuro, PERO EN CAMBIO, no pueden afectarlas a ellas.

ACTUALMENTE SE HABLA de dimensionar la relación SOCIEDAD-RED

La idea de EMPRESA CIUDADANA constituye la última etapa de una creciente preocupación por las relaciones entre empresa y sociedad; es el resultado de un proceso evolutivo ligado a la GLOBALIZACIÓN

EMPRESA CIUDADANAEs una visión estratégica

Se vincula a una visión de largo plazoY a una perspectiva de sostenibilidad

DOS ÍNDICES:

Dow Jones Sustainabilty IndexFTSE4Good

EMPRESA CIUDADANA

• Usos más eficientes de tecnologías y recursos naturales• Gobierno de la empresa atento a las responsabilidades

de ésta• Desarrollo de una cultura empresarial y de las

relaciones con sus stakeholders• Relaciónes clientes-proveedores basadas en la confianza

y credibilidad mutuas• Perspectiva económica financiera al largo plazo y al

crecimiento continuo y sostenido• Una mejor inserción en su contexto social, entre otras

EMPRESA CIUDADANA

• Gestión de la reputación• Nueva manera de valorar a las empresas

No sólo en función de sus resultados económicosSino también en su actuación ética, social y

ambiental (triple bottom line)

EMPRESA CIUDADANA

• “MEJOR” en– Resultados económicos-financieros– Trato con trabajadores– Impacto en el entorno– Responsabilidad social– Compromiso con la comunidad

– Lleva a construir un modelo nuevo de empresa, con una perspectiva más integradora definiendo qué tipo de empresa se quiere ser y cómo se entiende y se valora su aportación a la SOCIEDAD.

RELACIONES INTEGRADAS ENTRE PERSPECTIVAS DIFERENTES

SOSTENIBILIDAD ORGANIZATIVA

RESPONSABILIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

ECONÓNICAS MEDIO AMBIENTALES

SOCIALES

É T I C A S

EMPRESA CIUDADANA

• Ha de ser una empresa sostenible– Crecer sin amenazar su propia viabilidad y la del

sistema futuro– Promueva la calidad humana de la actividad

profesional– Fortalezca la calidad de vida para el tiempo libre y

para el futuro– Dejar de hablar de recursos humanos sino de

personas con recursos (que a veces ni la misma persona sabe que los posee)

EMPRESA CIUDADANA

• Ha de ser una empresa sostenible– Que produzca capital social, generando vínculos y

compromisos que repercutan en una mejor cooperación social y en un clima cívico

– Que produzca liderazgo social cuando asume que sus prácticas constituyen también una referencia en el entorno en el que actúa

– Debe ser capaz de rendir cuentas de lo que hace (en lo económico, social y medioambiental) tomando en consideración a los diversos stakeholders con los que se relaciona

UNA VISIÓN DE EMPRESA CIUDADANA

Relación con los stakeholders

Interés público y

responsabilidad

Desarrollo de valores

(identidad corporativa)

Proyecto compartido

impacto + expectativas + demandas sociales

legitimidad

EC

RSE; UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL

• La RSE es el resultado de la confluencia de diversos actores

• La RSE es algo fundamentalmente ideológico• Es el escenario de una batalla en la que existen

los vencedores y los vencidos• Supone ver la empresa inscrita en su red de

relaciones (stakeholders a nivel micro y a nivel macro)

• Se contrapone a lo que se denomina “olvido social”

LO MICRO Y LO MACRO EN EL DIÁLOGO DE LA RSE

EMPRESADiálogo orientado a la gestión

SOCIEDADDiálogo orientado a la gestión

LA RSE EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

EMPRESAS TRANSNACIONALES ONG

PATRONAL GOBIERNOS SINDICATOS

RSE

“social” (Estado de Bienestar)

globalización

TIC+$

LA GEOGRAFÍA POLÍTICA YA NO COINCIDE CON LA ECONÓMICA Y SOCIALEL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN ENTRE GOBIERNOS, SOCIEDAD CIVIL Y EMPRESAS, AHORA TAMBIÉN INCLUYE A LA SOCIEDAD CIVIL GLOBAL, ONG’S, ORGANIZACIONES SOCIALES Y REDES

LA RSE EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

EMPRESAS TRANSNACIONALES ONG

PATRONAL

RSE

“social” (Estado de Bienestar)

globalización

TIC

EN UN MUNDO GLOBAL E INTERCONECTADO, LAS EMPRESAS GLOBALES YA NO SÓLO SE ENFRENTAN AL RETO DE LA COMPLEJIDAD, SINO TAMBIÉN AL DE LA LEGITIMIDAD

SINDICATOSREDES EMPRESA-RIALES + PyMES

GOBIERNO

RSE - EMPRESAS

• Se asume no ser un problema de definición sino de acción

• Nuevo tipo de prácticas, actividades y problemáticas que deben incorporar a su gestión, como un eje de identidad corporativa

• Es un reto de credibilidad tanto interna como externa

RSE – ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

• No responde a la lógica de la actuación territorial;

• ¿aplica sólo en terceros países donde se establecen o también en el propio?

• El alcance afecta potencialmente a toda la empresa, sin que, necesariamente, esté claro a qué actuaciones concretas se refiere

RSE – ORGANIZACIONES EMPRESARIALES

• Se da la paradoja de que combina una retórica de exigencias hacia la empresa , a pesar de que se concibe como algo de carácter voluntario

• Se asocia de manera indisoluble con la relación con los diversos stakeholders, pero no hay mecanismos de interlocución institucional más allá de los establecidos con gobiernos y sindicatos.

RSE – LAS ONG’s

• Pueden pretender desempeñar un papel relevante como interlocutores de las empresas.

• La asumen porque han constatado que la actuación de las empresas (para mal, pero también para bien) es un factor decisivo para la realización de su propia misión y la consecución de sus propios objetivos, entre otras razones.

• De ahí que a veces sus relaciones con el mundo empresarial sea de confrontación, pero otras, de colaboración.

RSE – LOS SINDICATOS

• En un primer momento, significó la irrupción de una temática que cambiaba el discurso y la agenda de la problemática social de la empresa.

• Hace que en la agenda de los temas laborales aparezcan nuevas condiciones, algunas de ellas más producto del debate social que del debate sindical

RSE – GOBIERNOS Y PARTIDOS POLÍTICOS

• Se han sentido incómodos ante el discurso de la RSE por varios motivos:– Porque la RSE se asocia habitualmente a su carácter

voluntario– Porque la RSE incorpora más actores al diálogo con las

empresas y administraciones públicas que no siempre ven con claridad qué papel deben desempeñar y qué relaciones se deben establecer con ellos.

– La RSE no conoce límites territoriales a la actuación de las empresas, mientras que las administraciones públicas cuentan con un marco institucional claramente institucional.

RSE – MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Son el escenario donde se visibiliza la agenda, el impacto y donde se desarrollan las controversias acerca de la RSE.

• Uno de los rostros de la RSE es la LUCHA POR LA CONQUISTA DE LA OPINIÓN PÚBLICA

• Sin embargo, es quizá uno de los grandes temas pendientes en el análisis de la RSE

RSE – ¿PUNTO DE ENCUENTRO DE PERSPESCTIVAS CONVERGENTES?

• Su discurso general es el resultado de la confluencia de diversos actores que intentan hacer un punto de encuentro y objetivo común

• Los diversos actores suelen convenir en dos puntos:– La importancia del desarrollo de la RSE– Asociar dicha importancia al diagnóstico en la manera de

entender el lugar que corresponde a la empresa en la sociedad, y el tipo de contribución que se espera de ella.

• Cada uno de ellos pretende avanzar hacia sus propios fines no siempre coincidentes; es un lugar de paso y no un punto de llegada.

RSE: ¿PUNTO DE LLEGADA O LUGAR DE PASO?

Empresas globales

Empresas cotizadas

Pymes

Inversores

Gobiernos

Partidos políticos

ONG

Sindicatos

Patronales

Consumidores

EMPRESA EN LA

SOCIEDAD

Stakeholders

PROBLEMAS DE DEFINICIÓN DE LA RSE

• El problema de la definición de la RSE deriva de su componente multistakeholder, que, al mismo tiempo, se considera unánimemente un componente esencial de la RSE.

• La propuesta de una definición de RSE, por ejemplo, permitiría que quedara claro, en relación con la RSE, lo que las ONG puedan exigir y lo que no.

• No se puede aspirar a obtener una definición normativa, sino un marco de interpretación

PROBLEMAS DE DEFINICIÓN DE LA RSE

• No se puede aspirar a obtener una definición normativa, sino un marco de interpretación de lo que debe ser la RSE

• Identificar aquellos casos extremos en los que cabe decir por exclusión que allí no se da la RSE

• NO ES CUÁL ES SU MEJOR DEFINICIÓN, sino si el término de RSE es LA MEJOR DENOMINACIÓN PARA LO QUE SE QUIERE PLANTEAR CON ELLA

DE LA RSE A LA EMPRESA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE

• Dos términos han adquirido en poco tiempo preponderancia a la hora de expresar la redefinición de las relaciones entre empresa y sociedad:

DE LA RSE A LA EMPRESA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE

• Debería abandonarse la idea de una solución para todo para la definición de la RS y de la sostenitibilidad de la empresa y aceptar definiciones más específicas que se ajusten a los niveles de desarrollo, conciencia y ambición de las organizaciones (Van Marrewijk y Werre, 2003)

¿ANTE QUIÉN Y DE QUÉ ES RESPONSABLE LA EMPRESA?

• La empresa– Contribuye y se beneficia a la vez del sistema

social.– Afecta y se ve afectada por la ley, la política

pública y las expectativas sociales– Se ajusta a los estándares y acuerdos sociales

existentes– Y , simultáneamente, los altera mediante sus

propias iniciativas e innovaciones independientes

• El triunfo de la RSE no ha sido total hasta nuestros días y ahora comparte el debata público con el término sostenibilidad

• Ambas perspectivas coinciden en que las empresas deben adoptar un enfoque de su gestión en términos económicos, sociales y medioambientales (TRIPLE CUENTA DE RESULTADOS)

SOSTENIBILIDAD

• Es un término que cada vez se usa más porque no se puede hablar de sostenibilidad sin atender de manera específica todo lo relacionado con el medio ambiente

• El desarrollo sostenible se contrapone a lo que se denomina “olvido ambiental”

SOSTENIBILIDAD

• La referencia del desarrollo sostenible se basa en la propuesta de la Comisión Brundtland (1987):

• Un desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para dar respuesta a sus propias necesidades

SOSTENIBILIDAD

• Abarca aspectos políticos y culturales

• Hablar de sostenibilidad supone pensar en términos sistémicos y de la voluntad de replantear las relaciones entre los seres humanos y entre éstos y su medio ambiente, con una perspectiva intrageneracional e intergeneracional.

RSE Y SOSTENIBILIDAD

• Se pude considerar que la RSE funciona a nivel micro en cuanto a lo que hacen las empresas

• El desarrollo sostenible es una perspectiva que pone el acento en lo macro y que afecta al conjunto de la sociedad.

EMPRESA SOSTENIBLE

• Se ha definido como:– La empresa que incorpora plenamente los

principios de la sostenibilidad humana y ecológica a sus propias operaciones y que, asimismo, trabaja activamente para apoyar la aplicación de los principios de la sostenibilidad al resto de la sociedad (Dunphy et al., 2003:62)

EMPRESA SOSTENIBLE

• Supone incorporar a la gestión empresarial y que se caracteriza por:

– Incorporar el largo plazo y la construcción de una visión de futuro en las decisiones empresariales

– Atender específicamente los aspectos medioambientales implicados en la gestión empresarial, en función

EMPRESA SOSTENIBLE

• La empresa sostenible es aquella que orienta sus actividades desde las perspectiva de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad donde opera, incorporando valores de desarrollo sostenible a su visión empresarial y a sus criterios de actuación:– Prosperidad económica– Calidad ambiental– Justicia social

ES EL PUNTO DE INTERSECCIÓN CON LA RSE

FILANTROPÍA

• Responde a la vocación de la empresa de revertir a la sociedad parte de los beneficios que obtiene de ésta, en forma de dividendo social, puesto que es justamente la sociedad quien garantiza su propia existencia

• Solidaridad con la educación, la investigación, el medio ambiente

FILANTROPÍA

• Es un acto estrictamente voluntario y no exigible

• Se espera que genere reconocimiento, pero no ventajas competitivas

ACCIÓN SOCIAL

• Es la dedicación de recursos empresariales a proyectos de desarrollo socioeconómico que apoyan a personas desfavorecidas, principalmente en las áreas de servicios sociales, salud, formación profesional y empleo.

ACCIÓN SOCIAL

• Una empresa puede desarrollar plenamente su responsabilidad social sin llevar a cabo ninguna acción social.

• La acción social forma parte de la RSE, pero no es una exigencia de ésta.

RELACIÓN EMPRESA-SOCIEDAD

EMPRESA SOCIEDAD¿Qué contribución?

¿Qué expectativas?

Productos y serviciosRiqueza y trabajoSentido y visión

DemandasDesarrollo económicoLegitimidad

RSE

• El debate sobre la RSE refleja una pluralidad de valores y de intereses, porque lo que está en juego, no es una definición, sino la construcción social del propósito de la empresa

• La alternativa podría ser un conjunto de enfoques distintos, que se ajusten a los distintos tipos de ideales de contextos donde operan las empreseas (Marrewijk, 2003:96)

RSE• Se debería entender el contenido de la RSE

como una comprensión de la empresa orientada a la integración de lo económico, lo social y lo ambiental

Económico

Social

Ambiental

Organización Relaciones Operaciones

CUATRO RESPONSABILIDADES SOCIALES (RSE)

• ECONÓMICAS. Razón de ser de la empresa• LEGALES. Cumplir con las leyes (derecho)• ÉTICAS. Valores sociales que aunque no están

codificados jurídicamente, expresan lo que se considera aceptable o rechazable en las prácticas empresariales

• DISCRESIONALES o FILANTRÓPICAS. Contribución a mejorar las condiciones y la calidad de vida de la comunidad. Pero depende de la voluntad de la empresa

STAKEHOLDER DIMENSIÓN DE LA RSEOrientación de la RSE Económica Social Ambiental

Oportunidad económicaImpacto correlativo al poderAtención a las demandas socialesContribución a la mejora de la sociedadRespeto de los derechos humanos

CUADRO PARA IDENTIFICAR LOS CONTENIDOS CONCRETOS DE LA RSE EN LA EMPRESA

RSE (ESTRUCTURA)

• La RSE se estructura a través de las relaciones de las empresas con sus stakeholders, de tal manera que el contenido de dichas relaciones constituye el cómo de la RSE.

• No es posible hablar de RSE sin hablar de los stakeholders, aunque sí puede ser al revés. (Es otro de los malentendidos en el debate de la RSE)

RSE (ESTRUCTURA)

• La RSE se estructura a través de las relaciones de las empresas con sus stakeholders, de tal manera que el contenido de dichas relaciones constituye el cómo de la RSE.

• No es posible hablar de RSE sin hablar de los stakeholders, aunque sí puede ser al revés. (Es otro de los malentendidos en el debate de la RSE)

4 PARÁMETROS EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS

1. La calidad de la relación con los stakeholders– Estrecho: los vitales para la supervivencia y el

éxito de la empresa– Amplio: cualquier grupo que puede afectar o verse

afectado por la empresa

4 PARÁMETROS EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS

2. La relevancia de la relación con los stakeholders– Primarios: indispensables para las operaciones de

la empresa (inversionistas, empleados, clientes, proveedores)

– Secundarios: con influencia, pero sin involucración directa en las operaciones de la empresa (gobiernos, medios de comunicación, ONG’s)

4 PARÁMETROS EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS

3. Las oportunidades de aprendizaje– Por lo que se espera de la empresa– Por su contribución a las actividades de la

empresa– Porque se hallan involucradas en todo proceso de

producción de la empresa

4 PARÁMETROS EN LA IDENTIFICACIÓN DE LOS STAKEHOLDERS

4. Lo que está en juego en la relación– Intereses– Exigencias legales– derechos

PROCESO DE INTEGRACIÓN Y APRENDIZAJE

Propósito y buen gobierno:

Valores+

Estrategia=

identidad

Gestión (estructuras y

procesos)

Accountability

StakeholdersAccionistas

Administración PúblicaClientes

Comunidades localesInversionistas

Medios de comunicaciónOrganizaciones sociales

ProveedoresSocios

Trabajadores…

El autor prefiere usar este término porque cubre un campo semántico mayor que la mera rendición de cuentas

DE LA RSE A LA EMPRESA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE(ERS)

De la RSE a la ERS

Criterio para la comprensión

Criterio para la acción

CONTENIDO Marco valorativo: integrar lo económico, lo social y lo ambiental

Transversalidad de las tres dimensiones en las políticas y en la toma de decisiones

ESTRUCTURA Enfoque relacional (relación con todos los stakeholders)

Excelencia y calidad en la gestión

PROCESO Innovación y aprendizaje

Proyecto empresarial

ERS (EMPRESA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE)

• Expresión más adecuada de lo que está en juego cuando se habla de RSE

• La responsabilidad social (RS) no es algo exigible únicamente a las empresas, sino que debe ser asumido por todos los actores sociales

ERS (EMPRESA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE)

• RESPONSABLE. La responsabilidad no alude únicamente a las consecuencias, sino que trata de relaciones con los stakeholders en las dimensiones económica, social y ambiental, porque se requiere que la empresa no sólo sea capaz de actuar, sino también de escuchar.

ERS (EMPRESA RESPONSABLE Y SOSTENIBLE)

• SOSTENIBLE.• Permite poner de manifiesto la cuestión

ambiental• Acentúa que todo lo que se está planteando tiene

visión a largo plazo, no referida sólo a la empresa• Toma el reto de contribuir a la sociedad desde un

marco de referencia compartido para lograr la conjunción de prosperidad económica, calidad ambiental y justicia social

EMPRESA… ¿CIUDADANA?

• El término ciudadana no tiene sentido ni descriptivo ni jurídico, sino metafórico

• Las empresas son responsables de los impactos que producen en la comunidad local donde operan y, por consiguiente, deben comportarse como buenos vecinos

CIUDADANÍA CORPORATIVA

• En los USA su éxito se basa en designar un tipo de iniciativas no vinculadas directamente a la cuestión del negocio y orientadas a ganar legitimidad en el entorno inmediato de la empresa

• En Europa es casi sinónimo de RSE porque lo consideran como la acción social de la empresa porque el marco institucional es el ESTADO DE BIENESTAR.

PROCESO DESDE LA ERS HACIA LA EMPRESA CIUDADANA

Stakeholders(RSE)

Accionistas

Gobernanza(empresa

ciudadana)

Comunidad(acción social)

LA GOBERNANZA

• En virtud de que la geografía política ya no coincide con la geografía económica y la geografía social, la pregunta de quién gobierna, en nombre de quién y para qué, ya no se contesta exclusivamente desde el punto de vista del estado-nación.

LA GOBERNANZA

• Desde la perspectiva del cambio global, caótico, acelerado, resultado de múltiples influencias y con relaciones de fuerzas e intereses a veces tremendamente brutales,

• De lo único que se está seguro es de que no se sabe a dónde se dirige y lo único que se sabe es que nadie lo dirige

LA GOBERNANZA

• Desde la perspectiva del cambio global, caótico, acelerado, resultado de múltiples influencias y con relaciones de fuerzas e intereses a veces tremendamente brutales,

• De lo único que se está seguro es de que no se sabe a dónde se dirige y lo único que se sabe es que nadie lo dirige

LA GOBERNANZA

• Globalización significa también ausencia de gobernación global.

• Esta ausencia se debe a que se sigue pensando la gobernación en términos basados en el ESTADO-NACIÓN, con un poder único centralizado al que se le supone un programa político identificable.

LA GOBERNANZA

• El proceso de gobernanza global no es una actividad directamente jerárquica, sino que la configuración del poder y la política difiere de sector a sector y de asunto a asunto.

• De tal forma que los resultados de las medidas políticas son mucho más producto de la negociación, de la creación de coaliciones, del consenso y del compromiso, que la mera imposición por parte de los Estados y las fuerzas políticas con más poder (Hel y Mc Grew, 2003:66)

LA GOBERNANZA

• Este término (governance) surge de la necesidad de ir más allá del gobierno (government), considerado como única instancia de decisión y acción sobre los asuntos públicos.

CIUDADANA, ¿EN QUÉ SENTIDO?

• Esta formulación sólo se puede considerar en la medida en que las empresas participan en procesos de gobernanza, a las relaciones que establecen las empresas con el Estado y viceversa.

• El concepto de ciudadana como metáfora política, se refiere a la participación de las empresas en los procesos sociales de manera análoga a cierta idea de ciudadanía.

CIUDADANA, ¿EN QUÉ SENTIDO?

• La ciudadanía no es simplemente algo que se recibe y se garantiza; sino algo que también se construye

• No se trata de la interferencia, sino de la no dominación

CIUDADANA, ¿EN QUÉ SENTIDO?

• La producción de responsabilidad no es ni unidimensional ni unidireccional, sino que está modulada según las diversas esferas y prácticas sociales.

LA EMPRESA CIUDADANA COMO MARCO DE REFERENCIA

DENOMINACIÓN PERSPECTIVA REFERENCIA ENFOQUEAcción social Empresa y

sociedadContribución a la comunidad

Contexto local

RSE Empresa y sociedad

Relaciones con los stakeholders

Contexto relacional

ERS Empresa en la sociedad

Proyecto de empresa

Visión, estrategia e identidad

Empresa Ciudadana

Empresa en la sociedad

Gobernanza global y/o local

Compromisos comprar-tidos, deliberación y corresponsabilidad

Distintas intensidades de involucración en la empresa en la sociedad , no excluyentes entre sí, sino que cada una de ellas incluye la anterior y no la niega.

• La ciudadanía corporativa que actúa a través de las relaciones de los stakeholders es holística e integral

• Significa prestar atención a algo que tradicionalmente se ha desatendido en el día a día de la empresa.

top related