Èmicroeconomia asignacion eficiente de los recursos èmicroeconomia a nivel empresario asignacion...

Post on 24-Jan-2016

243 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MICROECONOMIA

ASIGNACION EFICIENTE DE LOS RECURSOS

MICROECONOMIA A NIVEL EMPRESARIO

ASIGNACION EFICIENTE DE LOS RECURSOS PARA LA OBTENCION DE LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES

VALORES MARGINALES VS. VALORES PROMEDIO

DRIVER: VARIABLE QUE ORIGINA INCREMENTOS DE VALOR (COST DRIVER, VALUE DRIVER).

MARGINAL: INCREMENTO DE VALOR TOTAL RESPECTO DEL INCREMENTO DE UNA UNIDAD EN EL DRIVER

PROMEDIO: VALOR TOTAL DIVIDIDO LAS UNIDADES DE DRIVER ORIGINANTES DE DICHO VALOR.

MERCADO

OFERENTES Y DEMANDANTES DE UN PRODUCTO O

SERVICIO QUE SE COMUNICAN ENTRE SI PARA UN

INTERCAMBIO VOLUNTARIO

MERCADO

Oferentes

Oferentes

Oferentes

Demandantes

Demandantes

Demandantes

INDUSTRIA

CONJUNTO DE NEGOCIOS O EMPRESAS

COMPROMETIDOS EN LA PRODUCCION O ENTREGA

DE PRODUCTOS Y/O SERVICIOS IGUALES O

SIMILARES

Industria de laprovisión de señal

de TV AbiertaCanales 2, 7, 9,

11, 13

Industria de SupermercadismoCarrefour, Norte, Coto, Disco, étc.

Industria de laprovisión de servicios de

AuditoríaPWC, Deloitte,

Arthur AndersenKPMG,

Ernst & Young

MERCADOS COMPETITIVOSMERCADOS COMPETITIVOS

MERCADOS CON NUMEROSOS OFERENTES Y

DEMANDANTES DE UN PRODUCTO O SERVICIO

PODER DE MERCADOPODER DE MERCADO

HABILIDAD O VENTAJA DE EJERCER INFLUENCIA

SOBRE LAS CONDICIONES DE MERCADO

MERCADOS IMPERFECTOSMERCADOS IMPERFECTOS

DECISIONES DE UN AGENTE AFECTAN EN FORMA

DIRECTA A OTRO AGENTE (NO SE UTILIZA EL

MECANISMO DE PRECIOS PARA COMPENSAR

PÉRDIDAS O COBRAR GANANCIAS -

EXTERNALIDADES)

UNA PARTE POSEE INFORMACION VENTAJOSA

RESPECTO DE LA OTRA (INFORMACION

ASIMETRICA)

DEMANDA INDIVIDUALDEMANDA INDIVIDUAL

REFLEJA LA UTILIDAD MARGINAL QUE DERIVA

PARA UN INDIVIDUO DEL CONSUMO DE UN BIEN O

SERVICIO ADICIONAL

UTILIDAD DERIVADA DEL CONSUMO DE UN BIEN O SERVICIO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46

Nivel de Consumo

Niv

el

de

Uti

lid

ad

De

riva

da

Serie1

UTILIDAD MARGINALPOR LA PROVISION

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Consumo

Uti

lid

ad

Ma

rgin

al

Serie1

LA CURVA DE DEMANDA INDIVIDUAL NOS

MUESTRA LA CANTIDAD QUE UN CONSUMIDOR

CONSUMIRÍA A CADA PRECIO POSIBLE

CUANTO ES EL MAXIMO QUE ESTAS

DISPUESTO A CONSUMIR A DICHO PRECIO?

EL AREA DEBAJO DE CURVA DE DEMANDA

NOS MUESTRA PARA CADA NIVEL DE PRECIO

EL GASTO QUE EL CONSUMIDOR ESTA

DISPUESTO A REALIZAR EN EL BIEN O

SERVICIO

EL PRINCIPIO DE SATURACION EN EL

CONSUMO ES LO QUE PROVOCA BENEFICIOS

MARGINALES DECRECIENTES

PREFERENCIASPREFERENCIAS

EL CONSUMO PARTICULAR ESTA

COMPLETAMENTE DETERMINADO POR LAS

PREFERENCIAS DE CADA INDIVIDUO, QUE A SU

VEZ SON FORMADAS E INFLUENCIADAS POR

(ENTRE OTRAS COSAS):

CULTURA

EDUCACION

PERSONALIDAD

INFORMACION

DEMANDA E INGRESODEMANDA E INGRESO

EL INGRESO PROPORCIONA UN LIMITE

SUPERIOR PARA EL GASTO INDIVIDUAL EN

CONSUMO TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS

EFECTOS DE CAMBIO DE INGRESOS EN EL CONSUMO

UTILIDAD MARGINALPOR LA PROVISION

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Consumo

Uti

lid

ad

Ma

rgin

al

CATEGORIAS DE BIENESCATEGORIAS DE BIENES

BIENES NORMALES: SON AQUELLOS CUYO

CONSUMOS SE INCREMENTA A MEDIDA QUE

SE INCREMENTA EL INGRESO (TANTO

INDIVIDUAL COMO AGREGADO)

BIENES INFERIORES: SON AQUELLOS CUYO

CONSUMO DISMINUYE A MEDIDA QUE SE

INCREMENTA EL INGRESO.

BIENES SUPERIORES: SON AQUELLOS CUYO

CONSUMO SE INCREMENTA MAS QUE

PROPORCIONALMENTE A MEDIDA QUE SE

INCREMENTA EL INGRESO.

OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA

DEMANDADEMANDA

BIENES COMPLEMENTARIOS: AQUELLOS

CUYO MAYOR CONSUMO AFECTA EN FORMA

POSITIVA EL CONSUMO DE UN BIEN O

SERVICIO EN CUESTION.

BIENES SUSTITUTOS: EN CONTRASTE,

AQUELLOS CUYO MAYOR CONSUMO AFECTA

EN FORMA NEGATIVA EL CONSUMO DE UN

BIEN O SERVICIO EN CUESTION

OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA

DEMANDADEMANDA

PUBLICIDAD Y PROMOCION: PUEDE

ADOPTAR CARACTERES

INFORMATIVOS O

PERSUASIVOS, O

AMBOS A LA VEZ.

CARÁCTER INFORMATIVO, TIENDE A

BRINDAR DATOS OBJETIVOS Y CONCRETOS,

PONIENDO MAYOR INFORMACION AL

ALCANCE DEL CONSUMIDOR.

CARÁCTER PERSUASIVO, TIENDE A

INFLUENCIAR LA DECISION DEL

CONSUMIDOR, APELANDO A FACTORES

SUBJETIVOS.

AMBAS FORMAS ESTÁN SUJETAS A

RETORNOS DECRECIENTES A ESCALA, O

VICEVERSA, COSTOS CRECIENTES

BIENES DURABLESBIENES DURABLES

AQUELLOS CUYO CONSUMO SE EXTIENDE POR UN CONSIDERABLE PERIODO DE TIEMPO. LOS FACTORES QUE AFECTAN EL CONSUMO DE ESTOS BIENES SON:

EXPECTATIVAS FUTURAS DE PRECIOS E INGRESOS

EVOLUCIÓN DE TASAS DE INTERES

PRECIO DE REEMPLAZO DE LOS BIENES (UTILIZACION DE SUBSTITUTOS)

DEMANDA DE MERCADODEMANDA DE MERCADO

LA SUMA HORIZONTAL DE LAS DEMANDAS

INDIVIDUALES A CADA NIVEL DE PRECIO NOS

DETERMINA LA DEMANDA AGREGADA O DE

MERCADO

DEMANDA BIEN/SERVICIO 1

0

2

4

6

8

10

12

15 25 35 45 55 65 75 85 95

Consumo

Pre

cio

AB

Agregada

OTROS FACTORES QUE AFECTAN LA

DEMANDA DE MERCADO

FACTOR QUE AFECTA EL CONSUMO: LA

DISTRIBUCION DEL INGRESO EN LA

POBLACION.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOREXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

ES EL “BENEFICIO” QUE OBTIENE EL

CONSUMIDOR POR LA ADQUISICION DE UNA

DETERMINADA CANTIDAD DE UN BIEN O

SERVICIO.

EL “COSTO” ESTA DETERMINADO POR EL

PRECIO QUE DEBE PAGAR EL CONSUMIDOR

PARA ACCEDER A ESA CANTIDAD DE BIENES

O SERVICIOS

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Consumo

Uti

lid

ad

Ma

rgin

al

EXCEDENTE DE MERCADOEXCEDENTE DE MERCADO

ES EL “BENEFICIO” QUE OBTIENEN LOS

CONSUMIDORES EN SU TOTALIDAD

CONSUMIDOR POR LA ADQUISICION DE UNA

DETERMINADA CANTIDAD DE UN BIEN O

SERVICIO.

DEMANDA EMPRESARIALDEMANDA EMPRESARIAL

CONSUMO REALIZADO POR LAS EMPRESAS

DE BIENES O SERVICIOS.

EN ESTE CASO ESTA LIGADO AL PRODUCTO

MARGINAL DE LOS FACTORES, Y DE ALLÍ

BENEFICIO PECUNIARIO, QUE OBTIENEN LAS

EMPRESAS POR EL CONSUMO DE FACTORES

TALES COMO RECURSOS HUMANOS O

RECURSOS DE CAPITAL

DEMANDA EMPRESARIALDEMANDA EMPRESARIAL

EXISTEN RENDIMIENTOS DECRECIENTES A

ESCALA, QUE PROVOCAN COSTOS

CRECIENTES.

EN EL CASO DE LAS EMPRESAS, SU

DEMANDA ES DERIVADA DE LA ORIGINAL,

DADA POR LOS CONSUMIDORES (CADENA DE

VALOR HASTA EL INICIO DE LA PRODUCCION)

ELASTICIDAD PRECIO

SE DEFINE COMO

Cambio porcentual en consumo

Cambio porcentual en precio

INDICA EL PORCENTAJE DE VARIACION EN EL

CONSUMO FRENTE A UN MOVIMIENTO DEL

1% EN EL PRECIO

PROPIEDADESPROPIEDADES

ES UN NUMERO NEGATIVO

ES UN NUMERO INDEPENDIENTE DE LA

UNIDAD DE MEDIDA, QUE BRINDA

INFORMACIÓN SOBRE EL GRADO DE

SENSITIVIDAD AL CAMBIO EN PRECIOS

VARÍA EN TERMINOS ABSOLUTOS ENTRE

CERO E INFINITO

EN UN EXTREMO (CERO), SE DICE QUE LA

DEMANDA ES INELASTICA (CAMBIOS EN LOS

PRECIOS NO AFECTAN LA CANTIDAD

CONSUMIDA).

EN EL OTRO, SE DICE QUE ES

EXTREMADAMENTE ELASTICA (CAMBIOS EN

LOS PRECIOS AFECTAN EN FORMA TOTAL LA

CANTIDAD CONSUMIDA)

FACTORES INTUITIVOSFACTORES INTUITIVOS

EXISTENCIA DE SUSTITUTOS DIRECTOS O

INDIRECTOS

COMPROMISOS PREVIOS (CONTRATOS)

COSTOS DE BUSQUEDA

TIEMPO DE AJUSTETIEMPO DE AJUSTE

•ELASTICIDAD DE CORTO Y LARGO PLAZO

•POR LO GENERAL LOS BIENES Y SERVICIOS

TIENDEN A SER MAS INELASTICOS EN EL

CORTO PLAZO RESPECTO DEL LARGO

PLAZO.

TIEMPO DE AJUSTETIEMPO DE AJUSTE

•ESTO DEBIDO A FACTORES TALES COMO

DIFUSION DE INFORMACION, COMPROMISOS

PREVIOS ASUMIDOS, ACTITUDES

CONSERVADORAS Y RESISTENCIA AL

CAMBIO.

ELASTICIDAD INGRESOELASTICIDAD INGRESO

MUY UTIL PARA REALIZAR UN FORECASTING

DE LAS VENTAS, CON RESPECTO A LA

EVOLUCION EL PBI, SOBRETODO PARA

BIENES Y SERVICIOS

top related