el tutor ideal

Post on 24-Jan-2017

191 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma de Baja CaliforniaFacultad de Ciencias Humanas

“Tutoría y Orientación Académica”

Dra. Karla Lariza Parra Encinas

Pérez Aguilar Itzayana Elizabeth

Mexicali, Baja California; a 04 de Diciembre de 2016

EL TUTOR IDEAL

TUTOR“Es la persona que, a través de la enseñanza, ayuda al alumno o alumna, a optimizar sus capacidades y formar su personalidad, mediante el descubrimiento de la realidad y la cultura, de tal forma que pueda vivir satisfactoriamente”

El principal objetivo de un tutor es apoyar al

estudiante en su proceso de adaptación al modelo

de aprendizaje, con el propósito de lograr su

integración, permanencia y egreso de una

institución.

CARACTERÍSTICAS PERSONALES DE UN TUTOR

• El tutor debe ser una persona responsable, con clara vocación para la enseñanza, generoso para ayudar a los alumnos en el mejoramiento de sus experiencias académicas y con un código ético.

• Ofrecer orientación educativa y administrativa.

• Contribuir al logro de sus metas académicas y de vida.

• Fomentar la comunicación con el Facilitador y entre estudiantes.

El tutor debe poseer un conocimiento básico de la disciplina, de la organización y normas de la institución,

del plan de estudios de la carrera, de las dificultades académicas más comunes de la población escolar, así como de las actividades y recursos disponibles en la

institución para apoyar la regularización académica de los alumnos y favorecer su desempeño escolar.

TRES CUALIDADES NECESARIASEN UN TUTOR:

oHumanas.oCientíficas.oTécnicas.

CUALIDADES HUMANAS:

• Entusiasmo por el trabajo.• Buen carácter.• Amistad• Empatía.• Sentido común.• Facilitador de aprendizajes.• Honrado.• Tolerancia.• Confianza en los demás.• Paciencia.• Discreción.• Responsabilidad.• Estabilidad emocional.• Respetuoso.

CUALIDADES CIENTÍFICAS:

• Rigor en el uso de los conocimientos.

• Interés por la realidad (nacional, social, física, matemáticas, artística…) según sea la especialidad.

• Mente lúcida.• Dominio de los principios

fundamentales.• Conocimiento de las teorías

educativas.• Respeto a las diferentes teorías.• Dominio de la metodología

específica.• Conocimiento de los nuevos

descubrimientos.• Espíritu investigador.• Interés por las innovaciones.

CUALIDADES TÉCNICAS:

• Conocimiento de los programas didácticas.

• Dominio de instrumentos de control, seguimiento y evaluación.

• Dominio de las técnicas de motivación y aprendizaje.

• Capaz de exponer los conocimientos con orden, transparencia, y claridad.

• Capaz de sentir gusto por el trabajo.

• Dominio de recursos múltiples.• Visión clara del hecho educativo.• Estimulador de habilidades y

destrezas.• Organizador de la vida del aula.• Animador del gusto por el trabajo

bien hecho.

TRES FUNCIONES DEL TUTOR Asesor en el campo personal. Asesor en el campo escolar.

Asesor en el campo vocacional o profesional.

ASESOR EN EL CAMPO PERSONAL:

• Conocer la situación individual de cada estudiante.

• Alcanzar la autorrealización personal y satisfacer las necesidades de autodesarrollo, de expresión y de higienización.

• Trata de ofrecer a sus alumnos y alumnas los medios necesarios para que ellos sean capaces de descubrir sus propios valores e intereses, asumir sus dificultades, así como de resolver los problemas que pueden encontrarse a lo largo de la vida.

ASESOR EN EL CAMPO ESCOLAR:

• Orientar y dirigir el trabajo escolar.

• Crear situaciones de aprendizaje.• Asesora sobre la práctica de las

dimensiones siguientes:Estrategias de aprendizaje y

motivación.Utilidad de los conocimientos.Exposición de ideas.Resolución de problemas.

• Promover el gusto por saber, la obra bien hecha y el trabajo.

• Diagnosticar dificultades.• Elaborar adaptaciones

curriculares, informe, instrumentos y seguimiento.

• Resolver y atender los asuntos académicos.

ASESOR EN EL CAMPO

VOCACIONAL O PROFESIONAL:

• Identificar las áreas de interés de sus tutelados.

• Preparar al alumno para el paso del medio escolar al mundo laboral.

• Persigue ayudar al tutelado a conocerse a sí mismo y aceptarse como es con respecto a sus aptitudes físicas, psíquicas y sociales.

• Pretende fomentar la formación de hábitos y actitudes en sus tutelados, tratando de influir en su vida escolar, familiar y social.

TAREAS DEL TUTORFunciones Campo

personalCampo escolar

Campo vocacional

TAREAS

Entrevista. Educación del

tiempo libre. Relaciones

informales.

Trabajo intelectual.

Detección de las

dificultades de

aprendizaje. Recuperació

n. Régimen

interno. Administrativ

as. Reuniones.

Aplicaciones de

cuestionarios y pruebas.

Actividades extraescolares

.

RELACIONES DEL TUTOR

Equipo docent

e

Centro

Sociedad

Familia

TUTOR Tutelado

RELACIÓN TUTOR-TUTELADO Es la más importante y delicada del resto de las

relaciones. Es fundamental, ya que en ella el tutor tiene la

posibilidad de establecer los cimientos para proyectar la formación del futuro hombre o mujer.

Es una oportunidad para empezar a modelar las actitudes, hábitos y comportamientos éticos.

La interacción que se produce entre el tutor y sus alumnos está configurada por varias dimensiones, entre las cuales destacamos la instructiva, afectiva y convivencia.

GUÍA DE ACCIONES A REALIZAR EL TUTOR CON SUS ALUMNOS

TUTELADOS:Dimensiones Acciones

1. Instructivas

Señalar los objetivos generales y específicos de área que se van a tratar.

Indicar las habilidades, destrezas y hábitos que se van a estimular.

Mostrar los temas más importantes.

Marcar los trabajos a realizar.

Preparar las actividades extraescolares.

Recoger los intereses de los alumnos.

Dimensiones Acciones

2. Afectiva

Indicar los sentimientos y emociones que se van a fomentar.

Diseñar situaciones para estimular y controlar la vida afectiva.

Preparar estrategias para valorar y disfrutar de las vivencias placenteras.

Elaborar estrategias para canalizar y controlar las vivencias desagradables.

Dimensiones Acciones

3. Convivencia

Señalar el tipo de relación entre maestro-alumno, alumno-maestro y alumnos entre sí.

Seleccionar actividades para desarrollar este tipo de relación.

Explicar el modelo de convivencia a conseguir.

Seleccionar tareas para estimular el modelo de convivencia en el aula.

Indicar el tipo de relaciones a mantener con el resto de los alumnos del centro.

RELACIÓN TUTOR-FAMILIA• El tutor y los padres deben

tener los mismos objetivos, sintiéndose estrechamente unidos para su consecuencia.

• El tutor quiere que padres, instituciones docentes, educadores y técnicos se orienten en una misma dirección, para lograr un mismo objetivo: formar completamente al hombre.

RELACIÓN TUTOR-SOCIEDAD

• El tutor debe conocer el entorno de la escuela y mantener relaciones con las entidades locales y las instituciones culturales, deportivas, políticas recreativas… de la zona, con la finalidad de orientar y estimular a sus tutelados a la participación.

RELACIÓN TUTOR-EQUIPO DOCENTE• El tutor debe mantener reuniones periódicas con los

miembros del equipo docente para tomar relacionadas con la práctica docente y la acción tutorial.

• El tutor debe recabar los datos e información pertinente de todos y cada uno de los maestros que imparten clase en su grupo y conocer los avances, retrocesos e incidentes que se hayan producido.

RELACIÓN TUTOR-CENTRO

• El clima de trabajo está configurado por el conjunto de relaciones que se dan entre las personas que componen la comunidad educativa en las distintas zonas de confluencia y el estilo interactivo que los caracteriza.

• Las relaciones del tutor con el centro es la esencia del clima social.

El tutor

Es el crecimiento integral del tutorado,

sin embargo el tutorado también

incide en el crecimiento del tutor.

Además propiciar una persona que analice su

realidad de manera consciente y madura.

Para su labor en el equipo de profesores,

administrativos y directores.

Se inscribe en un modelo educativo que

deja atrás el paradigma tradicional.

Debe se ser continua e incidir en aspectos pedagógicos de planificación y

de intervención.

Su objetivo Busca

Se apoya Su saber

Su formación

REFERENCIASFlores, L. ,García, F., Rábadan, R. y Trejo, María del Rosario. (2010). La tutoría una estrategia educativa que potencia la formación de profesionales. México: Editorial Limusa, S.A. de C.V.

Giner, A. y Puigardeu Ó. (2008). La tutoría y el tutor: estrategias para su práctica. Barcelona: Horsori editorial, S. L.

Menchén, F. (1999). El tutor: dimensión histórica, social y educativa. Madrid: Editorial CCS.

http://www.tutor.unam.mx/ap_manual04.html

http://www.sep.gob.mx/

top related